La selección: últimas noticias sobre la microbiota

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Pablo Colado, Redactor jefe / Editor de Salud y Medicina

Como ocurrió en su día con “colesterol” o “PCR”, la palabra “microbiota” escapó hace tiempo del circuito restringido de los laboratorios y los textos especializados. Hoy a todos ya nos suena que conviene cuidar a nuestra comunidad de microorganismos –hongos, protozoos, virus y, sobre todo, bacterias– para mantener la salud física y mental. Continuos descubrimientos no hacen sino enfatizar la importancia de esos miles de millones de seres microscópicos que nos acompañan desde el nacimiento hasta la muerte.

Tanto es así, que algunos expertos proponen que se utilicen como una especie de “carnet de identidad” fisiológico para anticipar enfermedades y diseñar tratamientos personalizados. Y hay quien apunta incluso a que analizar su estado es capaz de predecir nuestro riesgo de morir. Siguiendo estas sugerentes ideas, varios estudios están explorando actualmente el potencial de los trasplantes de microbiota fecal de donantes jóvenes a mayores como una especie de elixir de juventud, aunque queda aún mucho por investigar.

De hecho, quizá nos encontremos aún en la infancia de este campo de conocimiento. Hace poco, por ejemplo, nos enteramos de que las bacterias de la boca y los intestinos estaban acompañadas por unos misteriosos fragmentos de material genético bautizados como obeliscos. Aún no sabemos si acarrean algo positivo, negativo o neutro, pero sin duda complican el panorama.

Laura Botello Morte, bióloga de la Universidad San Jorge, rompía una lanza por otros entes microscópicos a los que quizá no se concede el reconocimiento que merecen: los hongos. Aunque conforman solo entre el 0,1 % y el 1 % de nuestro acervo microbiano, permiten que el sistema inmune tolere a los microorganismos “buenos” y promueven la respuesta inmune frente a hongos patógenos, entre otras funciones.

Lo cierto es que conforme ahondamos en los secretos de nuestros huéspedes íntimos, más conexiones encontramos con aspectos insospechados de la salud. Así, Narcisa Martínez Quiles, catedrática de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid, nos contaba cómo los desequilibrios (disbiosis) en la composición de la microbiota podrían ser un factor clave en el aumento de las alergias. Y esto, confiaba la experta, permitiría crear tratamientos probióticos capaces de prevenir esas respuestas desproporcionadas del sistema inmune.

Otros hallazgos de los que se ha hecho eco The Conversation en los últimos meses también podrían abrir nuevas vías preventivas y terapéuticas: el papel de la flora microbiana en la percepción del dolor; su probable vínculo con el trastorno del espectro autista; la importancia de tener una microbiota sana para evitar complicaciones en el embarazo; la pista bacteriana en el descenso de la fertilidad masculina

“Contengo multitudes”, escribió Walt Withman en su célebre poema Canto a mí mismo (1855). Hoy, la ciencia no deja de recordarnos cuánto les debemos a esos diminutos y populosos compañeros de vida, en la salud y en la enfermedad.

The Conversation

ref. La selección: últimas noticias sobre la microbiota – https://theconversation.com/la-seleccion-ultimas-noticias-sobre-la-microbiota-259928