Source: The Conversation – (in Spanish) – By Pablo Colado, Redactor jefe / Editor de Salud y Medicina, The Conversation
“Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo”.
Con este fragmento de la canción de Mercedes Sosa “Todo cambia” arrancaba el artículo ganador del Premio Luis Felipe Torrente de Divulgación sobre Medicina y Salud Fundación Lilly-The Conversation, un penetrante análisis sobre la validez de los testamentos vitales en los individuos aquejados por una demencia. “¿Existen cambios tan radicales que hagan que una persona deje de ser ella misma?”, se pregunta y hace preguntarnos su autor, Luis Espericueta, de la Universidad de Granada.
Entre las 132 candidaturas que se han presentado al certamen, dirigido a investigadores, doctorandos y docentes universitarios menores de 35 años, las propuestas han sido muy diversas en fondo y forma, como ilustra el tono más desenfadado del segundo premio: Partirse de risa: el origen científico del ja, ja, ja. Marta Calderón García, de la Universidad Miguel Hernández, nos invita a embarcarnos en un amenísimo viaje por los pormenores psicológicos, neurobiológicos y culturales de la risa humana.
Lo que no cambia es la voluntad de claridad y la pasión por la ciencia que también transmiten los ocho artículos finalistas, publicados durante estos últimos tres meses en The Conversation. Sus autores, por ejemplo, son capaces de situarnos en un ring (la placenta) donde libran un trascendental combate los genes paternos y maternos durante el desarrollo de feto; o de imaginar a las células mandándose mensajes de WhastApp (las vesículas extracelulares), como si una película de Pixar se tratara.
Queda, por tanto, demostrado que las metáforas constituyen una poderosa herramienta para hacer divulgación. Encontramos otro exponente de su buen uso en el artículo Neurohambruna: cómo la escasez de comida reprograma a los hijos de la guerra, donde se compara el cuerpo de las embarazadas con un canal de noticias: “todo lo que ocurre afuera –lo que la madre come, cómo se siente, etc.– se traduce en mensajes químicos que informan al bebé sobre el entorno donde crecerá”, escribe la autora. Y sin salir de la biomedicina de vanguardia, también hemos aprendido que las células madre cancerígenas son “como brasas escondidas, invisibles pero activas, esperando el momento justo para arder otra vez”.
Además, gracias a esta variopinta antología podrá ponerse al día de las últimas novedades en materia farmacológica –los medicamentos biosimilares y el papel de los excipientes en los fármacos– o averiguar si puede considerarse como “normal” algún consumo de alcohol.
Y, por supuesto, no podía faltar el gran tema de nuestro tiempo: el artículo ¿Se fiaría del criterio de ChatGPT para su diagnóstico médico? Por si acaso, busque una segunda opinión pondera con sentido común los pros y contras del uso de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud. Porque como cantaba Mercedes Sosa, “cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo”, y necesitamos más que nunca voces autorizadas que nos iluminen en estos tiempos de furia y ruido.
P. D. En memoria de Luis Felipe Torrente, que nos dejó hace poco más de un año y que desde esta quinta edición honra con su nombre al Premio. Su magisterio sigue siendo una brújula para todos quienes hacemos The Conversation.
Feliz lectura.
![]()
– ref. La selección: Premio Luis Felipe Torrente de Divulgación sobre Medicina y Salud Fundación Lilly-The Conversation – https://theconversation.com/la-seleccion-premio-luis-felipe-torrente-de-divulgacion-sobre-medicina-y-salud-fundacion-lilly-the-conversation-266554

