Source: The Conversation – (in Spanish) – By Lorena Sánchez, Responsable de Eventos. Editora de Ciencia y Tecnología, The Conversation
No crecimos bien. Nuestra especie se subió al brillante tren del desarrollo y se estiró, y volvió a estirarse, sin atender a que el crecimiento descontrolado deforma el esqueleto de los niños.
A comienzos del siglo XX, Fritz Haber revolucionó la forma de extraer nitrógeno de la atmósfera para producir amoníaco, vital para los fertilizantes agrícolas. Temió que su invento alterara tanto el crecimiento de las plantas que terminarían por cubrir la faz de la Tierra, sofocando a los demás seres vivos bajo ese Verdor terrible que da título a la impactante obra del escritor chileno Benjamín Labatut.
Al final, los que nos fertilizamos fuimos nosotros. Y crecimos desigual: unos demasiado, otros nada.
Nos fumamos los combustibles fósiles de la Tierra y exhalamos toneladas de CO₂ que llenaron de peste negra los pulmones del planeta. La Tierra tose con carraspera de enfermo, y nos volvemos amarillos en las fotos que dejan las olas de calor, con temperaturas que han superado los 40º por primera vez en la historia en Asturias, uno de los lugares más bonitos del mundo.
El clima extremo del verano de 2025 nos pasará una abultada factura económica. Esta semana se ha publicado un informe de la Universidad de Mannheim, en colaboración con el Banco Central Europeo, que señala a España como uno de los países más afectados de Europa, con pérdidas estimadas de hasta 12 000 millones de euros a corto plazo y 34 000 millones hasta 2029. Mientras tanto, los seguros agrarios se multiplican, ante el aumento de danas, sequías, granizos e incendios forestales. Hasta que llegue el momento en que nadie asegure a nadie.
Pero aquí no termina la historia. Podemos conciliar el crecimiento con la fragilidad del mundo que habitamos. O tenemos que reinventarnos.
The Conversation y la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo presentan la segunda edición de ConCiencia2 por el Clima, un ciclo de debates con participación ciudadana que sitúa la economía, el desarrollo y la transición energética en el centro de la conversación.
Con entrada libre hasta completar aforo, las sesiones se celebrarán en Gijón y Oviedo.
Primera sesión: Desarrollo, economía y estado del bienestar en el contexto del cambio global
Gijón. Martes 23 de septiembre a las 19:00 h en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.
Participarán:
• Fernando Valladares. Investigador del CSIC y uno de los principales referentes de la divulgación científica en España. Reconocido internacionalmente por su trayectoria en ecología y cambio climático.
• Ángela García Alaminos. Doctora en Economía por la Universidad de Castilla-La Mancha, experta en sostenibilidad social y en el impacto de las grandes cadenas de valor.
• Olga Martín García. Directora general de Aclima – Basque Environment Cluster. Con una sólida experiencia en proyectos de transición ecológica en empresas e instituciones del País Vasco.
Segunda sesión: Los retos de la transición energética
Oviedo. 9 de octubre a las 19.00h en el Palacio de los Condes de Toreno.
Participarán:
• Antonio Turiel. Físico e investigador del CSIC, especializado en recursos energéticos y reconocido divulgador sobre la crisis energética global.
• Pedro Linares. Catedrático de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, y cofundador y director de Economics for Energy.
• Carmen Alonso García. Investigadora del CIEMAT, referente en el campo de la energía solar fotovoltaica, con una sólida trayectoria en innovación y desarrollo de nuevas tecnologías energéticas.
ConCiencia2 por el Clima es un foro abierto, con propuestas honestas, para abrirnos camino entre el verdor terrible con el que despertamos cada mañana.
Contamos con usted.
![]()
– ref. Propuestas honestas para crecer mejor: ciclo ConCiencia2 por el Clima en Asturias – https://theconversation.com/propuestas-honestas-para-crecer-mejor-ciclo-conciencia2-por-el-clima-en-asturias-265610

