Terapia a través del móvil para mujeres vulnerables en España y Perú

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Yolanda García Vázquez, Profesora de Trabajo Social, Universidade de Vigo

Syda Productions/Shutterstock

En Chitapampa y en Chinchero, Cusco, en el corazón de los Andes a unos 5 000 metros de altitud, un grupo de mujeres quechuas reciben el primer mensaje de voz en sus teléfonos móviles. “Buenos días, soy Yolanda, aprovecha el día, tiene 24 horas. Cuanto más tiempo dediques a actividades buenas y saludables, mejor te sentirás”. Previamente, en días anteriores, nos hemos conocido y compartido experiencias dentro de su comunidad. Durante varios meses las mujeres quechuas locales recibieron mis mensajes de voz y texto.

Es una muestra de cómo puede funcionar el servicio terapéutico especializado a través de telefonía móvil que hemos diseñado desde las universidades de Vigo, Santiago de Compostela, Cuzco y Apurimac para atender problemas de ansiedad, angustia, depresión, estrés o soledad de mujeres indígenas. Gracias a él, muchas mujeres de Perú reciben terapia a través de mensajes diarios enviados a su teléfono móvil personal.

Además de los mensajes personalizados, las usuarias del sistema de comunicación tienen la opción de participar en terapias de grupo cara a cara. En estas sesiones ofrecemos orientación, acompañamiento y consejos.

Les ayudamos a organizarse, a planificar, a mejorar sus relaciones sociales, a establecer metas realistas, a cuidar su dieta y a dar seguimiento a la medicación recetada por su médico. También atendemos aspectos relacionados con su actividad física diaria y brindamos apoyo para buscar equilibrio emocional y una mejor salud mental.

A más conexión, más salud

El sistema diseñado pone en evidencia barreras y limitaciones lingüísticas o culturales, así como falta de recursos y de destrezas para el uso de los dispositivos. Pero también constata impactos positivos sobre la salud de las mujeres participantes.

Dicho impactos incluyen una reducción del aislamiento, aumento de la adherencia a la medicación y mejora de la toma de decisiones. Las mujeres han expresado su satisfacción con la experiencia, aunque prefieren combinar la atención a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con la presencialidad cara a cara.

Cuando las personas saben que pueden comunicarse con otras personas a través de mensajes de texto, vídeo o voz, se sienten conectadas. Este hecho tiene un impacto positivo en su salud general.

Ventajas de las TIC

Los teléfonos móviles se han convertido en la vía más accesible para la interacción mediada en la historia mundial. Los mensajes de texto representan una de las formas más utilizadas de comunicación. Su uso se ha generalizado en la terapia cognitivo-conductual, centrada en cómo están interconectados los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos.

Resulta innegable que la comunicación cara a cara sigue siendo irreemplazable. Esta propicia una comunicación empática y genera un ambiente de confianza entre los profesionales de los servicios sociales y las personas usuarias. Pero se complementa con las formas de comunicación en línea para facilitar la atención personal.

Una de las ventajas que aporta el uso de las TIC reside en la gestión de datos y recursos. Por un lado, ofrecen un sistema de comunicación directo, rápido y sin intermediarios con las personas usuarias de los servicios sociales. Por otra parte, facilitan un acompañamiento social frecuente para informar, asesorar, aconsejar, orientar u apoyar las intervenciones individuales o grupales.

Hay que destacar también una reducción del número de visitas presenciales a los centros de salud gracias a la atención en línea.

Mujeres vulnerables

Las terapias psicosociales mediante comunicación móvil resultan especialmente eficaces para mejorar la salud mental, física y social de las mujeres vulnerables. Al impacto positivo en los problemas en el estado de ánimo, la ansiedad, la angustia, la soledad o el aislamiento, se suma la intervención para afrontar cuestiones como el desempleo, las adiciones y los abusos, entre otras.

Este es el planteamiento de una investigación de Mujeres Lab, una plataforma integrada por investigadoras de España y Latinoamérica que ya está desarrollando herramientas en línea.

La web Mujeres Vulnerables Lab en Perú, centrada en la atención psicosocial para acompañamiento de mujeres vulnerables indígenas, está ya operativa y trabaja con la comunidad quechua de Chitapampa y el distrito Chinchero.

Más que una alternativa a la intervención cara a cara

Desde una perspectiva basada en el pragmatismo, la investigadora Camilla Granholm, de la Universidad de Helsinki, considera que existe un espacio para desarrollar servicios sociales mediante la atención combinada cara a cara y en línea.

Pese a la evidencia investigadora, los profesionales de los servicios sociales muestran poco interés en integrar las tecnologías de la comunicación en su práctica diaria.

Estos formatos en línea se consideran útiles solo para casos de personas dependientes y con restricciones de movilidad, cuidadores de enfermos crónicos o adolescentes. También para personas que viven en zonas rurales remotas. Todas ellas tienen en común problemas de aislamiento y movilidad para desplazarse y recibir atención cara a cara.

Sin embargo, los formatos de atención psicosocial en línea también son útiles para mujeres víctimas de violencia de género, mujeres migrantes o mujeres desempleadas de larga duración.

Futuro interdisciplinar

Resulta necesario identificar beneficios y desafíos para aplicar las TIC en la atención psicosocial a personas en situación de vulnerabilidad. Existe un déficit de información para entender la alfabetización digital y la accesibilidad, así como el valor de la terapia virtual para mujeres vulnerables.

El estudio de dichos beneficios y desafíos nos ha permitido detectar una oportunidad a través de la interdisciplinariedad. El software especializado para el acompañamiento social y apoyo terapéutico del futuro tendrá que ser desarrollado por profesionales de los servicios sociales en colaboración interdisciplinar con ingenieros informáticos, profesionales sanitarios, trabajadores sociales, psicólogos y otros científicos sociales.

La digitalización debe ser una parte fundamental de la formación y cualificación de los profesionales de los servicios sociales del mañana. No solo en cuestiones de uso, sino también en términos éticos y de protección de datos. Esto debería ser objeto de más estudios.

Líneas de investigación

Respecto a los avances necesarios para mejorar el acompañamiento social y apoyo terapéutico para personas en situación de vulnerabilidad es importante diseñar investigaciones interdisciplinares y multidisciplinares que permitan:

  1. Identificar, clasificar buenas y malas prácticas en diferentes tipos de personas vulnerables.

  2. Facilitar la transferencia de resultados de investigación a los gestores de las políticas públicas y profesionales de los servicios sociales.

  3. Desarrollar investigación experimental o cuasi experimental con grupos de intervención y control.

  4. Impulsar una red de universidades y empresas interesadas en el estudio de las TIC como instrumentos facilitadores del acompañamiento social y el apoyo terapéutico.

  5. Desarrollar una línea de investigación internacional multidisciplinar en TIC y personas vulnerables.

  6. Comparar el marco jurídico en diferentes países y su práctica profesional.

Más acompañadas y con más frecuencia

El acompañamiento social y atención terapéutica con uso de las TIC disminuye la vulnerabilidad social. La atención en línea, complementaria a la atención presencial, facilita la prevención, inclusión o rehabilitación psicosocial.

Las TIC son un instrumento innovador en las terapias de acompañamiento frente a la exclusión social y patologías de salud. Además, permiten el acceso a las terapias de acompañamiento social con una frecuencia diaria en las comunidades aisladas, rurales y urbanas, así como en colectivos bajo situación de vulnerabilidad.

The Conversation

Yolanda García Vázquez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Terapia a través del móvil para mujeres vulnerables en España y Perú – https://theconversation.com/terapia-a-traves-del-movil-para-mujeres-vulnerables-en-espana-y-peru-261729