Todas las mujeres medievales que muestra la ‘Crónica de Castilla’

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Marija Blašković, Marie Curie Postdoctoral Fellow, Universitat Pompeu Fabra

Teresa de Portugal, centrada, y su hija Urraca Enríquez, a la derecha, en una iluminación del ‘Cartulario del monasterio cisterciense de los Santos Justo y Pastor de Toxos Outos’. ©MCD. Archivos Estatales (España)

La historia no la escribieron, como se dice, los vencedores. Antes que nada, la escribieron los hombres, por lo menos en la Edad Media. Incluso Alfonso X, famoso por sus iniciativas de gran resonancia política, científica y cultural, se mostró poco innovador a la hora de representar a mujeres en su Estoria de Espanna, más pendiente de insistir en la centralización regia que en explorar la representación femenina. Y este hecho no se debe a que hubiese una falta de modelos.

Por ejemplo, las crónicas del reinado de su padre, Fernando III, daban una imagen ejemplar de Berenguela I de Castilla. Ella experimentó tres modos de la reginalidad –consorte, regente y reinante– antes de facilitar la unión definitiva de los reinos de León y Castilla a través de su hijo Fernando III en 1230.

El molinismo y la Crónica de Castilla

De modo similar, otra mujer y madre destacó por su lucha por los derechos sucesorios. A fines del mismo siglo, María de Molina asumió el papel de reina regente cuando su marido Sancho IV, segundogénito de Alfonso X, murió en 1295, dejando atrás a un hijo menor.

Ese fue el contexto de la composición de la Crónica de Castilla, escrita hacia 1300 y patrocinada o inspirada por ella dentro del programa político-cultural mejor conocido como molinismo. Distanciada de la ideología alfonsí, esta obra presta más atención a las relaciones entre la corona y la nobleza. Además, recoge tradiciones épico-legendarias, en particular, las relacionadas con el Cid Campeador.

Dibujo de un rey y una reina.
Fernando II y su esposa la reina Urraca en el ‘Cartulario del monasterio cisterciense de los Santos Justo y Pastor de Toxos Outos’.
©MCD. Archivos Estatales (España)

No sorprende el énfasis puesto en el protagonismo regio en una obra que abarca un poco más de dos siglos de la historia castellano-leonesa, pero sobresale su reconocimiento de la influencia femenina. Así, cuenta que Fernando I, el primer rey representado, debe el territorio castellano a su madre Muniadona (nombrada “reina Elvira” en la obra) y el reinado leonés a los derechos dinásticos de su esposa Sancha.

El caso de su hija Urraca también es curioso, porque está entrelazado con la trayectoria del Cid, junto a quien creció. Esta constelación de personajes luego inspiraría romances sobre el lamento de una Urraca rechazada por el héroe.

Más allá de Castilla

Dibujo de una mujer pensativa sentada con la mano en la cabeza.
Dibujo de Zaida hecho para el libro Mugeres célebres de España y Portugal en el siglo XIX.
Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla

Pese al título (aplicado por nosotros y no por la sociedad en la que fue redactada), esta crónica no se limita al espacio castellano; otros reinos cristianos de la Península forman parte de la narración. También lo hacen figuras singulares como la condesa Aurembiaix, puesta en un contexto militar, o Zaida, musulmana noble cuyo relato del enamoramiento de Alfonso VI se asemeja más a las novelas de caballería que al discurso historiográfico.

Desde el punto de vista religioso, es bastante llamativo que el peor caso que se narra de una mujer poniendo en peligro el orden político sea el de una judía anónima. Durante siete años, Alfonso VIII se olvida de su esposa, del trono, y se “encierra” con ella. Sus vasallos deciden intervenir y la matan, según narra la Crónica. Sin embargo, la amante judía, luego denominada Raquel, sobrevive en la memoria cultural y literaria gracias a Lope de Vega, Antonio Mira de Amescua y Vicente García de la Huerta, sólo por nombrar algunos.

Por si fuera poco, la diversidad de las figuras femeninas en la Crónica se extiende más allá de la península ibérica y Europa. Cabe mencionar a Nugaymath Turquia, arquera negra seguida de doscientos guerreros, o a Zubaidah, dueña original de un sartal de piedras preciosas que llegó de Bagdad a Valencia. Finalmente, y pese a sus tendencias prorregias, la Crónica de Castilla cuenta con un panorama de mujeres de distintos grupos: campesinas, amas, cautivas, damas, santas de la época romana, etc.

Sin duda alguna, la condición femenina afectó a estas representaciones, no siempre capaces de escapar de la mirada androcéntrica en la Edad Media (¿acaso lo hemos conseguido ahora?). No obstante, la elevada presencia de mujeres en la crónica permite explorar sus destrezas políticas y diplomáticas, manifestadas en órdenes, consejos y ruegos, pero también expresadas a través de la resistencia y el silencio.

Otro punto de vista historiográfico

El desfile de mujeres en la Crónica de Castilla se nutrió de diversas tradiciones y leyendas, pero este hecho no invalida la obra como depósito de conocimientos valiosos. Todo lo contrario. Las obras historiográficas no eran meras reescrituras pasivas; sus contenidos se adaptaban a las necesidades y los intereses, a veces divergentes, de los círculos en los que se escribían. Y esta crónica, con 19 manuscritos preservados, es emblemática de la permeabilidad del discurso historiográfico.

Folio de un códice antiguo.
En este folio de la Crónica de Castilla se cuenta cómo Urraca actúa como señora de Zamora.
Bibliothèque nationale de France, CC BY

De hecho, por ser tan distintas, las mujeres de la Crónica de Castilla revelan más de los valores de aquella sociedad que las mujeres idealizadas de la poesía trovadoresca.

No obstante, teniendo en cuenta que no superan el 10 % de los personajes de la obra, su lectura digital puede facilitar el primer contacto. La plataforma FEMIber CrCast permite un recorrido interactivo y matizado por este pasado más femenino, desde los nombres (no) documentados hasta las instancias de violencia realizadas contra o por las mujeres.

Este procedimiento nos permite profundizar nuestros conocimientos sobre varios aspectos de sus vidas y reflexionar sobre las imágenes creadas en una obra tan importante para el imaginario cultural de la Península.


Este artículo surge de la colaboración con la Fundación Ignacio Larramendi, institución centrada en desarrollar proyectos relacionados con el pensamiento, la ciencia y la cultura en Iberoamérica con el objetivo de ponerlos a disposición de todo el público.

Más información aquí.


The Conversation

The project FEMIber has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement No 101064789.

ref. Todas las mujeres medievales que muestra la ‘Crónica de Castilla’ – https://theconversation.com/todas-las-mujeres-medievales-que-muestra-la-cronica-de-castilla-259297

El ‘efecto umbral’: ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga

Nicoleta Ionescu/Shutterstock

Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye. Ya no recuerda a qué venía. Y se queda unos segundos frente a la nevera, como si el frío pudiera refrescarle la intención que se perdió con el cambio de lugar.

Este fenómeno ha sido estudiado por la psicología cognitiva y es conocido como ‘efecto umbral’ (doorway effect o location updating effect en inglés). Basta con atravesar una puerta para que el cerebro interprete que ha terminado una función y empieza otra.

Podríamos titular a estas viñetas Pienso, luego olvido. Si al cambiar de habitación no recuerda por qué está ahí, medite sobre el ‘efecto umbral’: una especie de genio maligno le espera bajo el umbral de la puerta para intentar sesgar sus recuerdos y que dude de sus propósitos.
Elaboración del autor

Esto ocurre porque nuestra memoria semántica (la que utilizamos para recordar conceptos) funciona mejor cuando está asociada a la memoria episódica (la que usamos para recordar lugares), y esta última se vincula a claves contextuales. Por eso, al volver al contexto original –con algo de disimulo, si hay alguien presente–, solemos recuperar la información perdida.

Una farsa fugaz que bien podría representarse sobre las tablas del icónico y carnavalesco Gran Teatro Falla de Cádiz, frente al que estoy escribiendo estas palabras.

Se abre el telón y aparece gente en traje de buceo

A finales de la década de los años 70, el psicólogo británico Alan Baddeley (mundialmente conocido por sus estudios sobre la memoria) realizó, junto a otros colegas, varios estudios con un reparto curioso.

En su experimento más conocido, le pidió a un equipo universitario de buceo que memorizara listas de palabras en dos entornos distintos: bajo el agua y en tierra firme. Luego, evaluó la capacidad de los participantes para recordar esas palabras, tanto en el mismo entorno de aprendizaje como en el otro. El resultado fue claro: quienes aprendían y recordaban en el mismo lugar (agua-agua o tierra-tierra) obtenían mejores resultados.

Con el tiempo, un popurrí de estudios confirmó que el contexto (e incluso el estado de ánimo) desempeña un papel clave en la memoria.

Cambio de escena: aparece el olvido

O sea, la memoria es como una actriz de teatro que interpretará especialmente bien su papel si el decorado, el vestuario y hasta la iluminación son los mismos que en los ensayos. Pero si no ha estudiado bien el guion, sucumbirá al cambio de escena que provoca atravesar una puerta.

La denominación del ‘efecto umbral’ se utilizó por primera vez en 2011, pero comenzó a estudiarse en 2006. En ese primer estudio, el equipo de investigación pidió a las personas participantes que memorizaran objetos presentes en un espacio virtual y luego se movieran (virtualmente) a otra sala. Descubrieron que, justo al atravesar un umbral, la capacidad para recordar esos objetos se reducía significativamente.

Las múltiples investigaciones posteriores reforzaron que se trataba de un principio general de actualización de la memoria. Además, se demostró que la caída en el rendimiento no se debía a la distancia recorrida ni al tiempo transcurrido, sino al simple hecho de cambiar de “escena”.

Estos resultados apoyan la idea del “modelo de horizonte de eventos”: al modificar el contexto, la información asociada se segmenta y se vuelve menos accesible. El olvido ocurre incluso si simplemente imaginamos que estamos cruzando una puerta.

El acto final que revela la trama

Como se ha ido mostrando a lo largo de todo el artículo, no es la puerta en sí la que nos borra la memoria, sino el cambio de escenario. El cerebro interpreta que comienza un nuevo acto y desvincula, en parte, la información del acto anterior.

En esta línea, varios estudios recientes, realizados con realidad virtual, también han confirmado que lo importante es la transición entre entornos, no el hecho de atravesar un umbral.

Una de las principales causas de esos lapsus parece ser la multitarea. Cuando realizamos varias acciones a la vez, el cerebro reparte su atención como puede y alguna información se queda en el “camerino”. Nuestra capacidad cognitiva es limitada, y cuando cambia el contexto, las tareas que no tienen prioridad pueden desvanecerse.

Un cierre de telón sin la demencia como protagonista

Afortunadamente, estos olvidos cotidianos no indican ningún deterioro grave. Se ha comprobado que afectan por igual a jóvenes y mayores. Esto sugiere que es un efecto secundario de cómo nuestra mente organiza la experiencia, y no una señal de alarma ante una posible demencia.

En este sentido, Nietzsche escribió: “el olvido es una facultad positiva en el más estricto sentido, un guardián, un garante del orden y de la calma”. Si no tuviéramos la capacidad de olvidar, nos sobrecargarían los recuerdos y no nos quedaría espacio para la acción.




Leer más:
¿Qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo?


De hecho, el ‘efecto umbral’ tiene su lado positivo: cambiar de habitación o estancia nos ayuda a recordar mejor la nueva información. Al modificar las claves contextuales, se actualiza la ubicación y se generan menos interferencias con las tareas previas. Así, el cerebro aprovecha el nuevo entorno para aprender con más claridad.

Además, también existe la posibilidad de quedamos “en blanco” sin cambiar de escena: cuando vemos a una persona especial y profundamente querida en un lugar inesperado y tardamos en reconocerla. Esto ocurre porque el cerebro necesita buscar las pistas de los decorados habituales para que nos encaje. Esta situación tampoco es indicativa de déficit cognitivo: la mente (y el corazón) se está reconstruyendo ante una extraordinaria y hermosa nube de recuerdos.

The Conversation

Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. El ‘efecto umbral’: ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación? – https://theconversation.com/el-efecto-umbral-por-que-se-nos-olvida-lo-que-ibamos-a-hacer-al-cambiar-de-habitacion-257834

Se puede aprender mejor en la universidad con la inteligencia artificial

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Natalia Lara Nieto-Márquez, Profesora e Investigadora en Tecnologías Educativas, Universidad Camilo José Cela

https://www.shutterstock.com/es/image-photo/self-training-focused-millennial-male-student-2566358347

Luisa, una estudiante de grado en la universidad, utiliza ChatGPT como tutor personal. Le pide explicaciones adicionales sobre conceptos complejos (“¿Qué conocimientos previos necesito dominar y por qué son relevantes?” o “¿Cómo se relaciona esta parte nueva del temario con los conocimientos de las anteriores?”) y ejemplos prácticos para profundizar en los trabajos que realiza para clase y estudiar para los exámenes (por ejemplo, le pide que señale los errores conceptuales más frecuentes para autoevaluarse mientras estudia o cómo se podría mejorar y enriquecer la entrega del trabajo para la asignatura).

Martín, estudiante del mismo grado en la universidad, utiliza la IA para pedirle que resuelva los ejercicios de clase. A corto plazo, las entregas de sus tareas son más rápidas, pero cuando llega el examen descubre que su comprensión es superficial porque delegó todo el esfuerzo en la herramienta.

Integridad académica e inteligencia artificial

La inteligencia artificial ha pasado de ser una desconocida a ser un recurso accesible socialmente que está transformando el mundo educativo. El 90 % de los estudiantes universitarios ya utilizan herramientas como ChatGPT en los estudios.

Integrarla en el currículo y en el aula manteniendo la integridad académica obliga a docentes y alumnos a revisar y adaptar sus prácticas.

Esta tecnología puede democratizar el acceso a la educación mediante recursos adaptados a cada estudiante, ayudándoles a superar barreras y a mejorar sus resultados. Pero para que sea así realmente, es imprescindible que su uso sea para potenciar su aprendizaje y no como un sustituto del propio aprendizaje.

Es necesario fomentar habilidades como la metacognición (la capacidad de reflexionar sobre cómo aprendemos) y la autorregulación (nuestra capacidad para gestionar el tiempo, el esfuerzo y dirigir nuestro aprendizaje) para enseñar a los estudiantes a usar la inteligencia artificial para mejorar su rendimiento sin comprometer la integridad académica ni la adquisición de habilidades fundamentales.

Metacognición y aprendizaje autorregulado

En el contexto académico actual, los docentes no solo deben enseñar contenidos: ayudar a los estudiantes a aprender a aprender es fundamental. Es decir, a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, y a ser capaces de utilizar la inteligencia artificial como Luisa, y no como Martín.

Como apuntábamos antes, la inteligencia artificial puede potenciar la autorregulación y metacognición de manera que los estudiantes reflexionen sobre su propio aprendizaje y ajusten sus estrategias.

Existen aplicaciones, sistemas de tutoría inteligentes o directamente herramientas como ChatGPT que permiten analizar patrones de estudio de los estudiantes y ofrecen recomendaciones personalizadas. Así, los estudiantes pueden recibir sugerencias de planificación de los tiempos de estudio, qué conceptos reforzar o qué tipos de ejercicios necesitan practicar más según su ritmo y errores.




Leer más:
¿Qué significa autorregularse? La clave para aprender a aprender


Por ejemplo, Luisa ha detectado que aprende mejor con microsesiones diarias de prácticas guiadas y cuestionarios rápidos que genera con la IA. Esta forma de estudiar y la retroalimentación inmediata le ayudan a fijar los conceptos poco a poco. Sin embargo, su compañera Marta, ha descubierto que lo que más le funciona es crear mapas conceptuales y practicar mediante conversaciones con la IA lo que ha ido aprendiendo. Al plasmarlo de forma visual y reformularlo en voz alta, consolida la información y detecta lagunas en su comprensión.

Conversando con estos tutores virtuales, siempre con la guía de un docente, un estudiante puede repasar aquellos conceptos que necesite reforzar o profundizar en el conocimiento de la asignatura. El docente puede apoyar la formulación de preguntas metacognitivas como: “¿Qué puedes interpretar de esta información?” o “¿Cómo podrías utilizar esta información en una nueva situación?”. Al tomar conciencia de cómo aprende, podrá ajustar su forma de estudiar o probar nuevas tácticas de aprendizaje.

El diseño y desarrollo de actividades en el aula a partir de estos procesos fomentan tanto la autoevaluación como el ajuste estratégico del aprendizaje: cada aprendiz puede identificar sus fortalezas y debilidades.

Una manera de profundizar, no un atajo

Se trata de aprender a usar la inteligencia artificial para profundizar en su aprendizaje, y no como un atajo para evitar esfuerzos académicos. La inteligencia artificial facilita el acceso a información y recursos de aprendizaje, y los docentes deben actuar como mediadores entre la tecnología y el estudiante.

Esto significa enseñar a los estudiantes a evaluar críticamente los resultados que obtienen de las herramientas, a cuestionar la veracidad de las fuentes y a reconocer las limitaciones de estas tecnologías.




Leer más:
Talleres prácticos para enseñar a usar la inteligencia artificial a los universitarios


Diseño de actividades en clase

¿Cómo lograrlo en clase? Una estrategia puede ser el diseño de tareas por el docente donde utilizar la IA requiera reflexión. Por ejemplo, pedir a los estudiantes que empleen una herramienta de IA (como Perplexity) para investigar un tema específico de la asignatura, pero luego añadir una presentación en clase de sus hallazgos analizando cómo de confiables les parecieron y cómo verificaron la información. De esta manera, la IA se convierte en el punto de práctica para el aprendizaje profundo y el pensamiento crítico, siendo un medio pero no el fin del camino.




Leer más:
Inteligencia artificial en la universidad: los estudiantes piden nuevas formas de evaluación


Otro ejemplo práctico, a introducir por los profesores, pueden ser los ejercicios de debate donde cada estudiante lleve al aula una respuesta generada con IA sobre una pregunta de la asignatura, y en grupo se analicen esas respuestas, corrigiendo errores y comparando enfoques. Esto les enseña a cuestionar y y mejorar con juicio propio, fortaleciendo su criterio.

Estas actividades no solo guían a los estudiantes hacia un uso más crítico de la tecnología, sino que también destacan la importancia del docente como guía.

Perspectivas para el futuro académico

La inteligencia artificial puede servirnos para transformar la experiencia de aprendizaje en la universidad y la forma en que nos preparamos para un mundo en constante cambio, promoviendo la autonomía y la autoevaluación.

En un mundo donde la tecnología avanza a gran velocidad, aquellos que dominan la inteligencia artificial desde una perspectiva crítica y ética tienen la ventaja de una mentalidad de aprendizaje continuo, indispensable en la era digital.

The Conversation

Natalia Lara Nieto-Márquez recibe fondos de la X Convocatoria de Investigación de la Universidad Camilo José Cela. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación con el acrónimo EDUSMART-IA (Estrategias de Aprendizaje Inteligente para un Futuro Académico Sostenible).

ref. Se puede aprender mejor en la universidad con la inteligencia artificial – https://theconversation.com/se-puede-aprender-mejor-en-la-universidad-con-la-inteligencia-artificial-242134

¿Tomamos las decisiones de forma libre?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Diego Emilia Redolar Ripoll, Associate professor, UOC – Universitat Oberta de Catalunya

Si antes de tomar una decisión dedicamos un rato a pensar racionalmente, eso implica integrar y evaluar múltiples factores, unos externos a la persona y otros de naturaleza interna. Una de las primeras cosas que hacemos en estos casos es sopesar, es decir, comparar el valor de las diferentes opciones entre las que tenemos que elegir. Y a partir de ahí generamos una regla que nos permita seleccionar la alternativa más valiosa en nuestro caso.

Ciertas áreas de la corteza prefrontal, como la región dorsolateral y la corteza cingulada anterior, son críticas para escoger porque permiten sopesar el valor a largo plazo de cada opción en las decisiones que tomamos.

Imaginemos que nos piden que elijamos para desayunar entre un pastel de chocolate o un yogur con fruta. Sabemos que el lácteo es la alternativa más saludable, pero puede que el pastel nos atraiga más, dado que su sabor es más gratificante. ¿Gana lo sano o lo sabroso? En 2009, un estudio reveló que la actividad de la corteza prefrontal ventromedial estaba correlacionada con la preferencia por el gusto del alimento, sin importar si era saludable o no. Por el contrario, la actividad de la corteza prefrontal dorsolateral se disparaba cuando el sujeto descartaba un alimento que le resultaba especialmente apetecible, pero que, lamentablemente, no era sano.

Con los resultados de este estudio, podríamos afirmar que la región ventromedial es capaz de analizar el valor de las opciones a corto plazo, mientras que la zona dorsolateral nos ayudaría a incorporar en nuestra decisión consideraciones del valor a largo plazo de las dos opciones. En cierto modo, ambas actúan como si fueran un demonio y un ángel, hablándonos en uno y otro oído durante la toma de decisiones.

¿Y de qué depende que gane el ángel o el demonio? La neurociencia nos dice que hay diversos factores que pueden mover la balanza hacia un lado o el otro: desde las diferencias individuales (lo que tradicionalmente llamamos “fuerza de voluntad” de cada uno), hasta la magnitud del premio (no es lo mismo un pastel de chocolate que un viaje a Islandia, donde sopesamos el gasto que nos supone frente a lo bien que nos lo vamos a pasar), pasando por el estado físico (si estamos más cansados o con más sueño) o emocional (si nos sentimos más tristes o más alegres).

Damos prioridad a lo familiar

Las personas no siempre tomamos las decisiones basándonos en una evaluación racional que sopesa sus costes y beneficios a corto o largo plazo. Muchas se adoptan siguiendo reglas que nos permiten simplificar las situaciones más complejas o difíciles. A falta de más información, solemos decantarnos por la opción más familiar.

Esto nos permite tomar una decisión de una forma más rápida y sencilla, dado que lo familiar se relaciona con la popularidad y otras características positivas. En este sentido, se huye de la ambigüedad y de las situaciones en las que desconocemos las probabilidades de los posibles resultados.

Por ejemplo, imagine que lo único que conocemos del polo es que se trata de un deporte donde dos equipos con cuatro jugadores cada uno, montados a caballo, intentan llevar una pequeña pelota hacia la portería del rival. Resulta que acudimos a un experimento en la universidad y nos piden que apostemos una cantidad nada despreciable de dinero por uno de los equipos que se enfrenta en un partido de polo. ¿Cómo escogemos?

En situaciones de ambigüedad como esta, en la que debemos tomar una decisión casi sin datos, se activan la corteza orbitofrontal (porción que queda por encima de los ojos) y regiones laterales de la corteza prefrontal. La primera se enciende, seguramente, debido a que vivimos la situación como algo aversivo, que no nos gusta y nos desconcierta. En el caso de las regiones laterales de la corteza prefrontal, su activación refleja la necesidad de plantearnos las probabilidades para construir una regla de decisión: no se tiene información, pero, aun así, se buscan posibles indicios sobre los que sustentar la elección.

Pulsar botones del cerebro para entender la generación de ideas

Existen técnicas que, de forma no invasiva, nos permiten activar o inactivar regiones corticales durante unos minutos para hacer pruebas cognitivas y analizar cómo afecta el aumento o la disminución de la excitabilidad de las neuronas de esas regiones. Son las denominadas “técnicas de estimulación cerebral no invasiva”.

Imaginemos que tenemos la hipótesis de que determinada región de la corteza cerebral es crítica para el cálculo aritmético. La podemos inhibir con este tipo de técnicas y, a continuación, hacer pruebas en las que el participante tenga que demostrar sus habilidades de cálculo. Si la región es cardinal para esa función, el voluntario lo hará peor que cuando realice estas tareas sin estimulación (de hecho, este experimento lo llevamos a cabo en nuestro laboratorio, pero ahora esta historia no viene al caso).

Pues bien, la investigación sobre estimulación cerebral no invasiva ha empezado a examinar de forma empírica los efectos del razonamiento sobre la creatividad, algo importante en la toma de decisiones. En este sentido, algunos estudios han demostrado que la inhibición de diferentes regiones laterales de la corteza prefrontal disminuye los mecanismos de control cognitivo, lo que facilita la generación de ideas creativas. Es decir, si se inhibe el funcionamiento de determinadas regiones cerebrales, podemos aumentar la creatividad de esas personas.

En 2021, un equipo de investigadores llevó a cabo un estudio en el que incrementaban la excitabilidad de las neuronas de la corteza prefrontal con el objetivo de analizar cómo afectaba a la generación de ideas novedosas en función de las demandas de la tarea. Los participantes tenían que leer frases a las que les faltaba la última palabra, y se les pedía que la completaran con un final poco común pero apropiado. Se observó que cuando se activaba la corteza prefrontal, aumentaba la adecuación y disminuía la novedad (y, por lo tanto, la creatividad) de las respuestas de los participantes.

Ese mismo año, llevamos a cabo un experimento en nuestro laboratorio para analizar cómo la inhibición de determinadas regiones de la corteza prefrontal modificaba la toma de decisiones de riesgo. Propusimos a los participantes que hinchasen un globo. Cada vez que soplaban iban ganando dinero que después se llevarían a casa. No obstante, cada globo estaba programado de forma aleatoria para explotar con un determinado número de insuflaciones.

Así vimos que inhibir zonas dorsolaterales de la corteza prefrontal hacía que los participantes se arriesgaran más, pero los resultados parecían depender de su personalidad. Es decir, no todos nos comportamos igual cuando tomamos decisiones en circunstancias de riesgo. En parte, esto se explica por el funcionamiento de regiones implicadas en el control cognitivo (que incluye todas las funciones ejecutivas superiores, incluido el razonamiento), pero también por la personalidad de cada uno.

La razón sin emoción es como un general sin ejército

Por último, las emociones también pueden influir en las decisiones que tomamos, cómo esbozamos el futuro o a qué prestamos atención y, después, recordamos. ¿Qué pinta, entonces, la razón? Emoción y razón han de ir de la mano, deben estar en equilibrio. La razón puede ayudar a generar nuevas respuestas emocionales que sean capaces de sustituir los sentimientos que ya tenemos, potenciándolos o añadiendo argumentos que los modifiquen y adapten a la situación que vivimos o al contexto social y normativo en el que nos encontramos. En los pacientes que presentan lesiones en regiones cerebrales críticas para las emociones, los procesos racionales se ven menoscabados a medida que el procesamiento de la información emocional no es correcto.

En palabras de Ignacio Morgado, “la razón sin emoción es como un general sin ejército; la emoción sin razón es como un coche sin frenos”.


La versión original de este artículo ha sido publicada en la revista Telos, de Fundación Telefónica.


The Conversation

José A. Morales García colabora con Telos, la revista que edita Fundación Telefónica.

ref. ¿Tomamos las decisiones de forma libre? – https://theconversation.com/tomamos-las-decisiones-de-forma-libre-262074

Más allá de borrar las arrugas: las múltiples aplicaciones terapéuticas del bótox

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Miguel Ángel Huerta Martínez, Investigador Predoctoral en Neurofarmacología del Dolor., Universidad de Granada

El bótox se usa para aliviar los dolores de la migraña. dimid_86/Shutterstock

Quien más quien menos sabe qué es el bótox, nombre comercial de la toxina botulínica tipo A, una neurotoxina producida por la bacteria Clostridium botulinum. En el siglo XIX, el médico alemán Justinus Kerner describió por primera vez sus efectos, y a mediados del siglo XX llegaron los primeros usos terapéuticos del compuesto aislado como relajante muscular y tratamiento del estrabismo.

Pero no fue hasta los años 90 cuando se observó que al emplearse para tratar espasmos faciales las arrugas también se suavizaban. Así nació la aplicación cosmética y estética del bótox, aprobado en 2002 por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) para corregir arrugas en el entrecejo. A partir de ese momento, su uso se popularizó enormemente.

Como curiosidad, el tratamiento facial con bótox también puede afectar a la expresión de emociones.




Leer más:
¿Qué es el botox y cuánto puedo ponerme?


¿Cómo funciona?

La toxina botulínica actúa como un “interruptor” que desconecta temporalmente la comunicación entre las neuronas motoras y los músculos esqueléticos, es decir, aquellos que se contraen de forma voluntaria.

Su mecanismo de acción consiste en destruir unas proteínas clave llamadas SNARE, esenciales para que las neuronas colinérgicas, que utilizan acetilcolina como neurotransmisor, puedan liberar esta sustancia. Al impedir la liberación de acetilcolina, se bloquea la señal que normalmente provocaría la contracción del músculo. Como resultado, es imposible realizar dicha contracción, por mucho que lo intentemos.

Una de las ventajas farmacológicas de ese efecto es que no es permanente: con el tiempo, las neuronas logran regenerar la maquinaria necesaria para liberar neurotransmisores. La función muscular suele recuperarse entre los tres y seis meses posteriores a la administración.

Pero además de su acción sobre la musculatura voluntaria, la toxina botulínica también afecta al sistema nervioso autónomo o visceral, encargado de regular funciones involuntarias como la actividad de la musculatura lisa y la acción secretora de las glándulas. En este sistema también existen neuronas colinérgicas, por lo que ciertos movimientos involuntarios o respuestas exageradas pueden ser controlados mediante la toxina. De ahí su utilidad en el tratamiento de trastornos como la sudoración excesiva, las migrañas o ciertas formas de hiperactividad muscular.

Primeras aplicaciones terapéuticas

De hecho, como apuntábamos al principio del artículo, las primeras aplicaciones aprobadas de la toxina botulínica fueron médicas y no estéticas. En 1989, la FDA autorizó por primera vez la toxina botulínica tipo A (con el nombre comercial de Oculinum) para tratar el estrabismo. Desarrollado por el estrabólogo estadounidense Alan Scott, permite corregir el problema sin cirugía, relajando selectivamente los músculos oculares afectados.

Seguidamente, se aprobó su uso para el blefaroespasmo, trastorno caracterizado por espasmos involuntarios de los párpados que pueden interferir con la visión. Poco después, su uso médico se extendió al tratamiento del espasmo hemifacial, donde un lado de la cara sufre contracciones repetidas e incontrolables.

Estas aplicaciones demostraron que una potente neurotoxina podía utilizarse con eficacia y seguridad. Fue entonces cuando la empresa Allergan adquirió los derechos del producto, lo renombró como Botox y comenzó a investigar otras indicaciones terapéuticas.

Del control de glándulas al alivio del dolor

Pocos años después la toxina botulínica demostró tener un potencial terapéutico mucho más amplio. Se descubrió que no solo permite relajar músculos que se contraen de forma involuntaria, sino que también puede bloquear otras funciones del sistema nervioso, como la transmisión del dolor o el control de ciertas glándulas.

Gracias a estas propiedades, se empezó a utilizar en el tratamiento de la hiperhidrosis (sudoración excesiva), inhibiendo temporalmente las señales nerviosas que estimulan las glándulas sudoríparas. También se autorizó para tratar la vejiga hiperactiva (urgencia constante de orinar), ya que la toxina relaja el músculo de la vejiga y reduce esos episodios.

Otro de los grandes avances fue su aprobación para la migraña crónica. Se aplica en varios puntos de la cabeza y el cuello, lo que reduce tanto la frecuencia como la intensidad de las crisis. Además, se ha convertido en una herramienta muy útil en la rehabilitación neurológica, especialmente para personas con espasticidad muscular causada por afecciones como la parálisis cerebral, el ictus o la esclerosis múltiple, reduciendo la rigidez y mejorando el movimiento.

Recientemente, se ha empezado a utilizar para tratar otros problemas como la sialorrea (salivación excesiva), el bruxismo (rechinar de dientes involuntario) y ciertos trastornos del movimiento como el temblor esencial o algunos tics motores del síndrome de Tourette. Estas cualidades han hecho que la toxina botulínica se consolide como herramienta médica, con aplicaciones en especialidades tan diversas como la neurología, la urología, la rehabilitación o la dermatología.

Riesgos de una toxina mortal

En cualquier caso, los múltiples beneficios de la toxina botulínica no nos deben hacer olvidar que se trata de la toxina biológica más potente que se conoce: unos pocos nanogramos (estamos hablando de cantidades minúsculas) son letales. Pero como dijo el médico y alquimista suizo Paracelso, el veneno está en la dosis, y esta sustancia en dosis bajas es muy útil.

No obstante, su uso indebido puede provocar efectos adversos graves, como parálisis muscular, dificultad para tragar o respirar, visión borrosa e incluso la muerte en casos extremos. Aunque en contextos médicos regulados es muy segura, los riesgos aumentan cuando se aplica en clínicas no autorizadas, por personal sin formación sanitaria o con productos de origen dudoso.

Así, se han documentado casos de intoxicación por toxina botulínica debido a la administración de dosis incorrectas, materiales falsificados o contaminación del producto. Estas prácticas clandestinas han derivado en hospitalizaciones y, aunque raramente, también en fallecimientos. Por ello, es fundamental que cualquier tratamiento se realice en centros acreditados, con profesionales cualificados y con productos aprobados por las autoridades sanitarias.

En conclusión, la toxina botulínica ha recorrido un camino sorprendente: de ser una de las sustancias más tóxicas a convertirse en una herramienta terapéutica y estética de enorme valor. Su capacidad para bloquear de forma temporal la comunicación entre los nervios y los músculos y glándulas permite tratar eficazmente una amplia variedad de enfermedades, desde trastornos neuromusculares hasta afecciones como la migraña crónica, la sudoración excesiva o la vejiga hiperactiva.




Leer más:
De letal a vital: venenos animales en la vanguardia biomédica


Además, sus usos estéticos han revolucionado la forma en que abordamos el envejecimiento facial, ofreciendo resultados visibles sin necesidad de cirugía. Es un gran ejemplo de cómo la humanidad ha conseguido transformar sustancias tóxicas en valiosos recursos medicinales.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. Más allá de borrar las arrugas: las múltiples aplicaciones terapéuticas del bótox – https://theconversation.com/mas-alla-de-borrar-las-arrugas-las-multiples-aplicaciones-terapeuticas-del-botox-261186

Los ZAZ, la parodia absurda que redefinió la comedia moderna

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Matías López Iglesias, Profesor titular del departamento de Ciencias Sociales, Universidad Europea Miguel de Cervantes

Escena de ‘Airplane!’, con Leslie Nielsen en el centro. FilmAffinity

Este verano marca el regreso de una de las sagas más emblemáticas de la comedia cinematográfica con el estreno del remake de The Naked Gun.

Liam Neeson toma así el relevo de Leslie Nielsen, protagonista de la película cuasi homónima original The Naked Gun: From the Files of Police Squad!, creada por el influyente trío ZAZ: David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker.

Esta nueva entrega ofrece una oportunidad para reflexionar sobre por qué, más de cuatro décadas después, su estilo sigue siendo objeto de culto, referencia académica y modelo de innovación humorística.

¿Quiénes eran los ZAZ?

David y Jerry Zucker crecieron junto a Jim Abrahams en Shorewood, Wisconsin. En 1971, cuando estudiaban en la Universidad de Wisconsin–Madison, crearon el grupo teatral Kentucky Fried Theater, donde hacían sketches cómicos y parodias en vivo.

Cartel de la película Kentucky Fried Movie.

FilmAffinity

De esa experiencia nació su primera película, The Kentucky Fried Movie, que reunía escenas absurdas y divertidas en un estilo único y muy reconocible gracias a su curiosa forma de trabajar, en la que siempre compartían todo –el guión, la dirección y la producción–, algo poco común en Hollywood.

Dicha fórmula, coral y colaborativa, recuerda a la forma de trabajo desarrollada por los surrealistas en los albores del siglo XX. Así, usando la técnica del cadáver exquisito, generaban un dibujo, frase o incluso relato basado en una sucesión de fragmentos individuales mínimamente comunicados, hasta producir una obra absurda, irracional pero consistente. En aquel caso, era una forma de trabajo muchas veces conseguida bajo el efecto de las drogas para alejarse de prejuicios y lograr aceptar la propuesta del otro sin demasiadas críticas.

Del slapstick al ingenio visual

Las películas dirigidas por Jim Abrahams y los hermanos Zucker se distinguen precisamente por su surrealismo y su humor absurdo. En sus relatos no hay una separación clara entre lo cómico y lo cotidiano; lo ridículo y lo torpe se convierten en parte del día a día. El espectador comprende que lo que se muestra no representa la realidad, sino una versión exagerada de ella.

Esto es evidente, por ejemplo, en Airplane!, donde hacen una adaptación casi directa de la película Zero Hour!, tras identificar que el guión original parecía ser una parodia implícita. El filme se convirtió en un fenómeno: con un presupuesto de 3,5 millones de dólares, recaudó más de 83 millones. Su éxito renovó el cine spoof, en el que el humor desafiaba la seriedad de los géneros.

Tráiler de Airplane!, que en España se tituló ¡Aterriza como puedas! y en Hispanoamérica ¿Y dónde está el piloto?.

En Airplane! los personajes pasan de una situación absurda a otra sin pausa. La estructura narrativa se apoya en recursos cómicos como el slapstick –un tipo de comedia que se centra en la exageración de la violencia física–. Pero, lejos de los elegantes efectos creados por Charles Chaplin o Buster Keaton, en este caso se lleva al extremo.

Esta narrativa no solo interviene en lo visual; los espacios y los tiempos se entremezclan, lo que potencia aún más el tono absurdo del filme, generando un contexto completamente incoherente con respecto a lo conocido. Un ejemplo claro es la filmación de una escena de despedida de una pareja como si estuvieran en una estación de tren, siguiendo las convenciones clásicas de este tipo de momentos, justo antes de que despegue un avión.

Tácticas humorísticas recurrentes

Jim Abrahams y los hermanos Zucker emplean el humor absurdo como recurso para mostrar a sus personajes desde una perspectiva moralmente ingenua o ridícula. Estos nunca reaccionan de forma apropiada ante los acontecimientos, lo que provoca una comicidad que desafía los límites de la racionalidad y, en cierta manera, provoca admiración hacia el personaje, que se mantiene resiliente frente a cualquier situación sobrevenida.

Los gags en las películas de los hermanos Zucker no están necesariamente ligados a la progresión de la trama. Funcionan de manera independiente y pueden comprenderse incluso fuera del contexto de la película, ya que no requieren una conexión directa con la narrativa principal para hacer reír.

Escena inicial de la versión original de The Naked Gun.

A comienzos de los 80, depuraron este estilo con la serie para televisión Police Squad!, en la que se ve una evolución de la comedia visual. Los ríos de humor y descontrol audiovisual a base de gags simultáneos en cámara exigían una atención activa del espectador.

Esto se complementaba con la voluntad de alejarse de la comedia a la hora de interpretar diálogos absurdos. Así, actores dramáticos como Leslie Nielsen o Peter Graves recitaban frases ridículas como si formasen parte de dramas serios, lo que intensificaba el efecto cómico.

Además, los ZAZ frecuentaban rápidos guiños a cámara, traspasando la cuarta pared e invitando al espectador a empatizar con los protagonistas y seguirles el juego, aceptando su complicidad dentro de un universo caótico.

En el tráiler de Top Secret!, otra de las películas de los ZAZ, se ve una escena en la que los protagonistas miran a cámara después de que ella diga ‘Parece el guion de una mala película’.

Esa consecución de miradas en combinación con el humor visual, verbal y la subversión de las convenciones creaba un tipo de parodia que, incluso siendo absurda, mostraba una cuidada precisión en su construcción narrativa.

Legado académico y cultural

Los ZAZ dejaron una poderosa influencia en comedias posteriores y marcaron el surgimiento de una comedia de culto ligada al absurdo, que sirvió de antecedente a estilos como el de Ben Stiller.

Su enfoque influyó en series animadas como Family Guy o Rick y Morty, que juegan con lo paródico, la ruptura de formato y el humor referencial. Introdujeron estrategias disruptivas de guión y acumulación absurda de tramas, adelantando un enfoque visual más activo y menos dependiente de la risa enlatada.

Tras los ZAZ, surgieron imitadores como Seltzer y Friedberg –directores de Date Movie, Epic Movie o Casi 300– que saturaron el género con parodias de escasa calidad, lo cual deterioró la percepción pública de esas comedias.


¿Quiere recibir más artículos como este? Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo.


El desafío del remake de The Naked Gun –cuya versión original fue escrita por los tres pero dirigida solo por David Zucker– no es solo recrear un estilo, sino demostrar que la inteligencia cómica puede sobrevivir en una era dominada por lo inmediato. La precisión humorística de ZAZ es hoy difícil de replicar. Requiere conocimiento del género parodiado, actores capacitados y guiones elaborados pero libres. El ritmo digital acelerado, los formatos breves y la cultura de lo inmediato complican ese tipo de parodia. Por ejemplo, la sucesión de gags es un recurso que actualmente no llama tanto la atención al ser muy habitual este tipo de agrupación de contenidos en los vídeos de las redes sociales.

No obstante, la expectativa es que este nuevo filme recupere la tradición. Si lo logra, honrará una fórmula que cambió los parámetros de la comedia cinematográfica y televisiva

Los ZAZ no inventaron la comedia, pero redefinieron sus formas con audacia, precisión y una visión estética libre, creando un legado que aún hoy resuena en formatos modernos. Este nuevo estreno es una buena excusa para volver a valorar su genialidad creativa y su influencia duradera. Redescubrir su obra hoy no solo es un ejercicio de memoria cinéfila, sino también una manera de cuestionar aquello que nos hace reír y por qué.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. Los ZAZ, la parodia absurda que redefinió la comedia moderna – https://theconversation.com/los-zaz-la-parodia-absurda-que-redefinio-la-comedia-moderna-260731

Cuando los mosquitos y las moscas no dan tregua: qué podemos hacer por el bienestar de los caballos

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Melina Celeste Crettaz Minaglia, , Universidad Rey Juan Carlos

Petri Volanen/Shutterstock

Cada verano, en muchas zonas rurales de la península ibérica, los caballos se enfrentan a un enemigo tan pequeño como persistente: insectos que se alimentan de sangre. Moscas de establo, moscas negras, tábanos, mosquitos y jejenes no solo provocan molestas picaduras sino que también generan heridas, infecciones secundarias, alergias y un estrés crónico que afecta a la salud y comportamiento de los equinos.

Aunque a veces se perciben como un incordio pasajero, estas señales pueden suponer una alarma ecológica. ¿De qué trata este fenómeno tan perjudicial para los caballos y qué podemos hacer para combatirlo?

Las señales que podemos percibir cada verano

Los efectos de algunos insectos en los caballos van mucho más allá del picor que les produce. Los mordisqueos constantes, el nerviosismo o los golpes contra objetos que empiezan a mostrar son señales claras de que sufren. En casos más graves, pueden aparecer heridas e infecciones.

Algunas especies, como el moscardón del caballo (Gasterophilus), tienen ciclos de vida complejos que pueden perjudicar severamente a los caballos. Sus larvas, tras pegarse al pelaje de los equinos, se desarrollan dentro del tracto digestivo, donde pueden provocar úlceras, cólicos y problemas nutricionales.




Leer más:
¿Por qué los mosquitos se ceban con nuestros tobillos?


Baja la etiqueta de moscas y mosquitos se agrupa a una gran diversidad de especies, cada una con un hábitat, comportamiento y efectos específicos que requieren distintas estrategias. No obstante, muchas veces la respuesta suele ser simplista. Se usan insecticidas generales que solo atacan los efectos en los caballos sin abordar las causas del problema. Y eso puede generar resistencias, dañar a insectos que contribuyen de forma positiva a los ecosistemas, la agricultura y la salud humana. Además de propiciar que se repita el mismo problema cada año.

Un entorno en desequilibrio

La proliferación de insectos en entornos ganaderos no ocurre por azar. El estiércol acumulado, la humedad excesiva, la falta de rotación de parcelas o la ausencia de depredadores naturales crean un ambiente ideal para su reproducción.

En libertad, los caballos se desplazan constantemente. No permanecen en el mismo lugar donde se acumulan residuos, lo que genera un movimiento continuo que regula el entorno. Pero, al confinarlos, se rompe ese equilibrio natural.

Además, existen otros factores generales que también agravan este problema, como las transformaciones del uso del suelo y el abandono de prácticas agroecológicas. Observar el paisaje y actuar con criterio es, por lo tanto, clave a la hora de implementar de estrategias de mitigación para un medio ambiente sano.




Leer más:
Lo que nos susurran los caballos de Doñana: el virus del Nilo Occidental seguirá creciendo en España


Una sola salud

El enfoque One Health nos recuerda que la salud humana, animal y ambiental están conectadas. Desde esta mirada, el estrés que sufren los caballos no es solo una cuestión veterinaria sino un reflejo del estado del entorno. En muchas zonas rurales, donde humanos y animales convivimos, reconocer estos signos resulta fundamental para prevenir riesgos y cuidar la salud de todos.

Las soluciones rápidas, como rociar insecticidas, no bastan y pueden ser perjudiciales. Se necesita una gestión del hábitat basada en la observación directa y en el conocimiento ecológico. Algunas acciones efectivas incluyen controlar áreas de acumulación de agua y estiércol, rotar los espacios donde viven los caballos o propiciar la presencia de aves insectívoras, como la golondrina común, así como de depredadores.

Diversas estrategias en beneficio de todos

También resulta útil emplear trampas adhesivas para insectos adultos. El uso de organismos beneficiosos, como avispas parasitoides, nematodos entomopatógenos (aquellos que atacan plagas), ácaros depredadores o bacterias específicas como Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti) , permite actuar sobre los estadíos larvarios.

Otras estrategias complementarias incluyen la colocación de mantas y máscaras de red protectoras sobre los caballos. Por otro lado, resulta útil aplicar patrones visuales en blanco y negro en elementos del entorno para disuadir a los tábanos. Estos recursos no eliminan el problema por sí solos, pero combinados con un manejo integral reducen significativamente la presión de insectos.




Leer más:
¿Por qué estudiar los efectos del cambio climático en los escarabajos de montaña?


Por otro lado, conocer el ciclo de vida y las condiciones de cría de cada insecto es fundamental para intervenir de forma efectiva. Por ejemplo, el mosquito común (Culex) se reproduce en aguas estancadas, mientras que la mosca negra (Simulium) lo hace en aguas corrientes. Los tábanos y jejenes prefieren suelos húmedos con materia orgánica en descomposición.

En cuanto a la mosca común (Musca domestica), suele utilizar el estiércol fresco y restos orgánicos como lugar de cría. Por su parte, la mosca del establo (Stomoxys calcitrans) prefiere camas húmedas con restos de heno, pienso o paja fermentada, especialmente en rincones mal ventilados.

Identificar estos focos y actuar sobre ellos de forma localizada permite reducir el uso de productos químicos y aumentar la eficacia del control de vectores.

Experiencia en campo

Un proyecto piloto en la Yeguada La Nebulosa, en Escalona del Alberche, Toledo, está poniendo en práctica estrategias de manejo ecológico para reducir la presión de insectos en el ambiente ganadero.

Aunque el proyecto se encuentra aún en fase exploratoria, el enfoque centrado en intervenir sobre los criaderos y las condiciones del entorno está mostrando sus primeros resultados. También ofrece mejores perspectivas que las soluciones que actúan solo sobre las consecuencias como el uso insecticidas o tratamientos veterinarios.

Observar el comportamiento de los animales y establecer relaciones entre sus señales y el ambiente circundante permite orientar las decisiones con mayor criterio. No obstante, los problemas complejos no se solucionan con fórmulas mágicas: su abordaje requiere un compromiso a largo plazo con el ambiente.




Leer más:
El aumento de temperaturas hace estragos en los insectos acuáticos: así lo hemos estudiado


Insectos que nos hablan

Con el verano llegan el calor, las sequías, mucho polvo y ese zumbido constante que parece no dar tregua. Pero la temporada de estío ofrece también una oportunidad para detenernos, observar la naturaleza y actuar.

Aunque la mayoría considera a los insectos un incordio, estos animales constituyen indicadores vivos de lo que ocurre a nuestro alrededor. Escucharlos es una forma de cuidar el paisaje que habitamos. Porque lo que a ellos les afecta, también nos afecta a nosotros. Y, como nos recuerda el abordaje One Health, la salud animal y la humana, son, al fin y al cabo, una sola.

The Conversation

Melina Celeste Crettaz Minaglia participa en tareas de manejo ecológico y bienestar animal en la Yeguada La Nebulosa (Escalona del Alberche), sin recibir beneficios económicos ni financiación por esta actividad.

Ha recibido financiación previa por medio de proyectos competitivos de fondos públicos y privados tanto en Argentina como en España que han contribuído a su formación y experiencia en entomología acuática y gestión ambiental en entornos rurales.

ref. Cuando los mosquitos y las moscas no dan tregua: qué podemos hacer por el bienestar de los caballos – https://theconversation.com/cuando-los-mosquitos-y-las-moscas-no-dan-tregua-que-podemos-hacer-por-el-bienestar-de-los-caballos-259499

Violencia de hijos hacia padres o madres: cómo detectarla y pedir ayuda sin culpa

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Shirley Jeannet Arias Rivera, Profesora de Psicología de la Intervención Social y Comunitaria, Universidad Loyola Andalucía

Ground Picture/Shutterstock

Existe algo que madres, padres o cuidadores jamás esperan experimentar: sentir miedo de su propio hijo o hija. Puede empezar con un portazo, un fuerte golpe en la pared, una voz que sube de tono, insultos, chantaje emocional o empujones disfrazados de “enfados”.

Aunque cueste decirlo en voz alta, lo que está ocurriendo tiene nombre: violencia filio-parental. Y, como psicólogas especializadas en este fenómeno, queremos ayudar a identificar a quienes lo están atravesando, para que puedan romper el silencio y el aislamiento y saber que pueden contar con ayuda verdadera, profesional y efectiva. Este artículo es una mano tendida a quien siente que ha perdido el control de su propio hogar.

¿En qué consiste el dolor silencioso de muchos hogares?

La violencia filio-parental es cualquier forma de maltrato físico, psicológico o económico que un hijo o hija ejerce de forma reiterada hacia sus padres, madres o figuras de cuidado. No se trata de una “fase” o una “rebeldía adolescente”. Implica una dinámica de poder invertida donde el menor domina mediante miedo, control o humillación a la figura adulta. Esto puede darse en todas las edades, aunque suele detectarse más entre los 15 y los 17 años.




Leer más:
No podemos proteger a los menores del maltrato si no sabemos prevenirlo


Distintos tipos de maltrato

Este tipo de comportamiento puede manifestarse de tres formas:

  • Violencia física: golpes, empujones, patadas, lanzamiento de objetos y agresiones a otras personas del hogar o mascotas.

  • Violencia psicológica: insultos, gritos, amenazas; chantaje emocional (“si no me das esto, me hago daño”); humillaciones públicas o privadas; manipulación constante; aislamiento.

  • Violencia económica: robos de dinero o de tarjetas, exigencias materiales con amenazas y destrucción de objetos de valor como forma de castigo.




Leer más:
Aviso a parejas adolescentes: no confundir amor con dependencia


¿Qué tienen en común todas estas formas de violencia?

Las anteriores manifestaciones no son actos aislados, sino repetitivos y se perpetúan con el fin de ejercer control sobre los padres. También como una forma de manejar “el volcán de frustración” que envuelve a hijos e hijas. Esto genera en el sistema familiar una relación basada en el miedo, una sensación constante de ansiedad, desgaste y culpabilidad.

Los progenitores suelen quedar atrapados en dos situaciones: no saber si callar para no incrementar la violencia o, por el contrario, responder con más fuerza a esa reacción para que termine.

¿Cómo identificar una situación de violencia filio-parental?

Estas son algunas señales clave que pueden ayudar a detectar si alguien está siendo víctima de este tipo de violencia:

  • Sentirse amenazado y caminar con “pies de plomo” para no provocar al hijo o a la hija.

  • Ocultar lo que pasa a familiares o amistades por vergüenza o miedo a ser juzgado o juzgada.

  • Cambiar la forma de vivir para evitar conflictos (no invitar a nadie a casa, no salir sin permiso del hijo o de la hija).

  • Sentir culpabilidad constantemente, incluso cuando se sabe que se actuó pensando en el bien del hijo o hija.

  • Haber intentado poner límites pero acabar cediendo por miedo a las consecuencias o, a veces, incluso por miedo a responder a la agresión más fuerza.

  • Sentir la pérdida del rol como madre o padre.

El testimonio de Lola

Compartimos el testimonio de Lola como un ejemplo:

“Yo empecé a pensar que algo no iba bien cuando me sorprendí a mí misma justificando que mi hija me insultara delante de su hermano y de su padre. Pensaba que estaba pasando alguna mala etapa, un mal momento, que pasaría. Pero cada vez era peor. Lo hablé con una amiga y ella fue la que me animó a pedir ayuda a una profesional”

Es muy importante aclarar que, aunque el menor o la menor tenga un diagnóstico de TDAH, trastorno del espectro autista (TEA), depresión, etc., la violencia nunca se justifica. Puede haber factores que la expliquen, pero jamás que la validen.




Leer más:
Castigar con el silencio hace daño: cómo evitar la ‘ley del hielo’ en la crianza


¿Por qué es tan difícil pedir ayuda?

Porque duele. Porque sentimos que se falla como madres y padres. Porque la sociedad no está preparada para escuchar que un hijo o hija puede ejercer violencia. Porque muchas veces no hay espacios seguros donde poder hablar sin ser juzgados. Y también porque, a veces, los propios profesionales de salud, educación o justicia no somos capaces de reconocer la violencia filio-parental a tiempo.

Romper el silencio es el primer paso para sanar. Y hacerlo no convierte en un mal progenitor a nadie, sino en una persona valiente que elige cuidar de sí misma y de su familia.

A la hora de pedir ayuda

¿Y dónde es posible acudir en caso de sospechar que se está viviendo esta violencia?

Servicios sociales de cada localidad

Muchos cuentan con programas específicos para familias en situaciones de violencia filio-paternal como en el caso de Anadalucía. Aconsejamos pedir hablar con una trabajadora social o psicóloga del área de familia o menores.

Centros de salud mental infanto-juvenil

Se puede solicitar una valoración psicológica del hijo o hija en caso de existir síntomas de falta de regulación emocional. En estos centros también pueden derivar el caso a programas familiares.

Entidades de referencia

En España existen distintas organizaciones que brindan ayuda: Fundación Amigó; Asociación Sistema; Fundación Diagrama, Márgenes y Vínculos; Asociación Filio,Asociación Catalana de Violencia filio-parental, así como los Centros de Atención Integral Familiar (según la comunidad autónoma).

Líneas de ayuda y emergencias:

  • Teléfonos autonómicos de atención a la familia:

Andalucía

Madrid

Cataluña

Castilla de la Mancha

Castilla León

  • Teléfono de emergencias (112) en caso de violencia física en curso.

¿Tiene solución esta situación?

La respuesta esa pregunta es afirmativa: sí hay programas terapéuticos efectivos. Pero requieren compromiso, tiempo y acompañamiento profesional especializado. Las intervenciones más exitosas incluyen:

Como profesionales que han conocido muchos testimonios, nos gustaría, sobre todo, trasmitir a las personas que atraviesan este tipo de situaciones que, ni están solas ni son las únicas que lo están ádeciendo.




Leer más:
El maltrato en la infancia y la adolescencia afecta al cerebro


Historias que dan esperanza

Son muchas las familias que llegan “rotas” a los servicios de intervención y con el tiempo logran ver cambios. No siempre es fácil ni es un camino en línea recta, pero sí posible. Como ejemplo de ello, compartimos el testimonio de Ana (nombre ficticio), madre de un adolescente de 15 años:

“Pensé que lo había hecho todo mal. Mi hijo me gritaba, rompía cosas, y yo sentía que era mi culpa. En la terapia entendí que no estaba sola, y que pedir ayuda no me hacía débil, sino fuerte. Mi hijo ha llegado a decir ‘no soy un monstruo’, quiero a mi madre, pero no me puedo controlar. Ha sido un cambio de un paso a la vez, pero se puede conseguir. Hoy, seguimos en terapia, pero ya no tengo miedo en mi propia casa, mi hijo tiene un gran corazón, solo necesitábamos apoyo”.

Buscar ayuda: dar una oportunidad a la familia

La violencia filio-parental es un fenómeno complejo y multicausal que se puede prevenir, intervenir y transformar. Pero necesita que dejemos de ocultarlo. Es necesario mirar de frente este problema, con compasión, pero también con firmeza. Pedir ayuda no es traicionar al hijo o la hija. Es darle la oportunidad de crecer sin dañarse o dañar a otro. También significa darle la oportunidad a la familia y a quienes lo sufren, para que puedan vivir sin dolor ni miedo. Por eso animamos a las víctimas a hablar y buscar ayuda. A ellas les decimos que otra relación filio-parental es posible.

Pódcast #1 sobre #violenciafilioparental: La patología del amor: Investigación y voces expertas; Sol, usuaria del Proyecto Conviviendo de Fundación Amigó: “Ahora yo soy más feliz”

The Conversation

Shirley Jeannet Arias Rivera es miembro de La Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP) y la Asociación para el estudio y apoyo a las familias (ESAFAM).

Barbara Lorence recibe fondos del Proyecto PID2021127463N titulado “Violencia filio-parental en la adolescencia: detección, perfiles psicosociales y actuación” financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, una manera de hacer Europa. Ella es miembro de la Asociación Española para el Estudio de la Violencia Filioparental (SEVIFIP) y socia fundadora de la Asociación para el Estudio y Apoyo Familiar (ESAFAM).

Mirian Junco Guerrero recibe fondos de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Gobierno de España.

Rocío Lago-Urbano es miembro de miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP) Y socia de la Asociación Yo No Renuncio.

ref. Violencia de hijos hacia padres o madres: cómo detectarla y pedir ayuda sin culpa – https://theconversation.com/violencia-de-hijos-hacia-padres-o-madres-como-detectarla-y-pedir-ayuda-sin-culpa-260534

¿Hay ahora un mayor riesgo frente a catástrofes naturales?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Javier Lillo Ramos, Profesor de Geodinámica y coordinador del Grupo de investigación sobre Cambio Global Terrestre y Geología Ambiental, Universidad Rey Juan Carlos

Víctor Suarez/Shutterstock

Últimamente parece que cada vez nos encontramos más a menudo con noticias sobre grandes inundaciones repentinas, enormes avalanchas, erupciones volcánicas y otros eventos catastróficos con elevados impactos económicos e inasumibles pérdidas de vidas humanas.

Y ante ello, podríamos preguntarnos si es que ahora hay un mayor riesgo ante estos fenómenos naturales que en el pasado.

¿Qué es un riesgo y qué es un peligro natural?

Empecemos por determinar qué entendemos por riesgo. Entre las numerosas definiciones, consideremos aquella que hace referencia a las pérdidas y daños potenciales en personas, bienes, infraestructuras, servicios, etc. que puede sufrir una comunidad ocasionados por un fenómeno en un periodo dado de tiempo y determinados de forma probabilística en función de la peligrosidad del fenómeno y la exposición y vulnerabilidad de esa comunidad.

Esquema que representa las componentes del riesgo: la peligrosidad, la vulnerabilidad y la exposición
El riesgo es función de la peligrosidad del evento y la exposición y vulnerabilidad de la población a ese peligro.
Javier Lillo, CC BY-SA

Por otra parte, un peligro natural se refiere a la posible ocurrencia de fenómenos o eventos físicos naturales que pueden tener efectos adversos sobre elementos vulnerables y expuestos a ellos.

La peligrosidad de estos fenómenos se determina en términos de la probabilidad de que ocurran y de su intensidad o magnitud. Su evaluación en un entorno espacial dado permite elaborar cartografías de peligrosidad, por ejemplo, de zonas inundables, donde se pueden combinar esos dos factores (probabilidad de que ocurra un evento de determinada magnitud).

En las cartografías de peligrosidad se utiliza el “periodo de retorno” (Tr) o el tiempo promedio que transcurre entre dos eventos de una misma magnitud. Así, si un evento tiene un periodo de retorno de 100 años significa que, probabilísticamente, se espera que ocurra una vez cada 100 años con cierta magnitud. Sin embargo, la baja probabilidad de ocurrencia no asegura que no vayan a darse varios fenómenos de esa magnitud o superior en un periodo de tiempo inferior.

Mapa de peligrosidad de la ciudad de Burgos, con delimitación de zonas inundables según la probabilidad de ocurrencia
Mapa de peligrosidad de la ciudad de Burgos, con delimitación de zonas inundables según la probabilidad de ocurrencia (alta, media Tr 100, baja).
Confederación Hidrográfica del Duero, 2019

A diferencia de los peligros de origen antrópico, los peligros naturales son la manifestación de fenómenos que han sucedido a lo largo de la evolución terrestre. En muchos casos (por ejemplo, erupciones volcánicas, grandes sismos, tsunamis), la dinámica de estos fenómenos no va a estar afectada por la intervención humana. Pero hay otros casos, como las inundaciones, donde la actividad antrópica sí puede alterar de manera directa, positiva o negativamente, los factores y la dinámica de los procesos naturales y su peligrosidad.

Exposición y vulnerabilidad

El segundo componente del riesgo es la exposición de una población al peligro, entendida como los elementos en esa comunidad que pueden verse afectados o dañados por su presencia en la localización del evento.

Así, un área superpoblada tendría un alto grado de exposición, implicando tanto los efectos directos (daños y pérdidas en bienes materiales, infraestructuras, servicios, personas, etc.) como los indirectos (se incluyen aquí los impactos psicológicos y socioeconómicos, sanitarios y culturales a medio-largo plazo). Son precisamente esos impactos indirectos los más complejos de valorar en términos de exposición.

El tercer componente del riesgo de un peligro natural es la vulnerabilidad, entendida esta como el grado de afectación o propensión al daño producido por un peligro en bienes materiales, infraestructuras, servicios, personas, etc. La vulnerabilidad depende de muchos factores, que en gran parte están relacionados con el nivel de desarrollo económico, cultural y social de la población afectada, siendo mayor la vulnerabilidad cuanto más bajo sea el nivel de desarrollo. Por ello, generalmente, los países y zonas más pobres van a sufrir efectos más catastróficos y las mayores pérdidas.

No se trata ya del número de personas afectadas, sino del grado de preparación y respuesta –que depende del desarrollo socioeconómico y tecnológico (infraestructuras, servicios, desarrollo urbanístico, etc.) y la gobernanza– frente al evento.




Leer más:
Por qué seguimos viviendo cerca de los volcanes a pesar del riesgo


Áreas densamente pobladas con mayor peligrosidad

Si el riesgo es el resultado de la combinación de peligrosidad, exposición y vulnerabilidad, el peor escenario corresponderá al caso en que los tres factores sean elevados. La vulnerabilidad y la exposición no son factores totalmente independientes, ya que para que haya vulnerabilidad tienen que existir elementos expuestos al peligro.

Así, puede existir un área muy despoblada con una peligrosidad alta. Allí el riesgo sería bajo, ya que no hay exposición ni vulnerabilidad por la ausencia de personas. Pero en muchos casos, las áreas con mayor peligrosidad son las que están más densamente pobladas, tal y como ocurre en muchas zonas inundables en el sureste español, donde la ocupación urbanística y la densidad de población son muy elevadas.

Mapa que ilustra la exposición de la población al riesgo de inundación en las demarcaciones hidrográficas
Mapa que ilustra la exposición de la población al riesgo de inundación en las demarcaciones hidrográficas. FPA se refiere a zonas inundables con un periodo de retorno de 500 años.
Cánovas-García y Vargas Molina (2024), CC BY-SA

¿Podemos cambiar la situación?

Excepto en el caso de las inundaciones, donde sí podemos modificar la peligrosidad introduciendo alteraciones en el medio (por ejemplo, con sistemas de laminación de avenidas), en la mayoría de los peligros naturales la magnitud y recurrencia del fenómeno van a depender exclusivamente de la dinámica natural. En esos casos, para disminuir el riesgo solo queda reducir la exposición y/o la vulnerabilidad.




Leer más:
Una nueva cultura del agua y el territorio para prevenir las inundaciones


Respondiendo a la pregunta con la que iniciábamos este artículo, efectivamente el riesgo (mayores pérdidas en el evento catastrófico) parece haber aumentado, pero ello tiene que ver, en la mayoría de los casos, más con un incremento en la exposición (más población en áreas potencialmente peligrosas) que con un aumento de la peligrosidad o de la vulnerabilidad. Ahora tenemos más herramientas para protegernos y mitigar el peligro.

No podemos descartar que las alteraciones climáticas estén aumentando la peligrosidad de algunos fenómenos (inundaciones, avalanchas en montaña, etc.) al incrementar su intensidad y frecuencia. Así, volviendo al contexto de las inundaciones en España, parece existir una estrecha relación entre el aumento extraordinario de la temperatura del mar Mediterráneo y la recurrencia e intensidad de las danas.




Leer más:
El océano se sofoca


Sin embargo, todavía no se ha demostrado de forma rigurosa el alcance de esa relación. Si se considera el riesgo global por inundaciones, las proyecciones a futuro indican que el aumento de población expuesta (especialmente en los países de PIB bajo, más vulnerables) tendrá una mayor incidencia que los efectos de las alteraciones climáticas.

The Conversation

Javier Lillo Ramos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¿Hay ahora un mayor riesgo frente a catástrofes naturales? – https://theconversation.com/hay-ahora-un-mayor-riesgo-frente-a-catastrofes-naturales-261201

Presiones políticas a la Reserva Federal: ¿por qué es tan importante que los bancos centrales sean independientes?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Pedro Jesús Cuadros Solas, Profesor Titular de CUNEF Universidad (Especialidad en Economía Bancaria) y Economista de Funcas., CUNEF Universidad

miss.cabul/shutterstock

Desde que el presidente Donald Trump inició su segundo mandato se vienen observando presiones hacia Jerome Powell, gobernador de la Reserva Federal (FED), para que las decisiones de política monetaria del banco central estadounidense se alineen con los deseos del gobierno federal, que quiere que bajen los tipos de interés en Estados Unidos.




Leer más:
El papel de los bancos centrales y los tipos de interés explicado de manera sencilla


Mientras, de acuerdo con los datos económicos, la Reserva Federal considera que es mejor esperar un poco más antes de comenzar a bajar los tipos de interés oficiales para mantener controlada la inflación. Las presiones, muchas de ellas realizadas en público y con cierto cariz amenazante, son recurrentes y no cesan, en la misma medida en que el jefe de la Reserva Federal se mantiene firme en su decisión de “esperar y ver” (wait and see) antes de actuar.

De hecho, el presidente estadounidense acaba de realizar una visita a la sede oficial de la institución, un gesto poco habitual por parte de los presidentes estadounidenses, que se ha interpretado como una forma adicional de ejercer presión. De hecho, durante la visita se produjo un nuevo desencuentro entre Trump y Powell.

Sobre todo, independencia

Estas presiones al actor responsable de la política monetaria estadounidense por parte del poder político deben servir para reflexionar sobre el valor de la independencia de los bancos centrales. No hay que olvidar que los bancos centrales tienen como función principal mantener la estabilidad de precios a través de su política monetaria.

Es cierto que también tienen otras funciones, como asegurar la estabilidad financiera, emitir moneda, gestionar reservas internacionales y, en algunos casos, supervisar el sistema bancario, pero lo que define a todos los bancos centrales es su función de control de la inflación. Dada la relevancia de dicha función, y para garantizar que no influyan otros intereses en la toma de decisiones monetarias, es esencial la independencia de los bancos centrales respecto al poder político.

Es precisamente dicha independencia la que garantiza la credibilidad de sus decisiones, ancla las expectativas del mercado y asegura que la política monetaria está centrada en el cumplimiento del objetivo de estabilidad de precios. Como ha señalado recientemente la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, la independencia de los bancos centrales es fundamental para ganar la lucha contra la inflación y lograr un crecimiento económico estable a largo plazo.

Además, la evidencia empírica lo confirma: una mayor independencia del banco central se asocia con un mejor control de la inflación.

Medir la independencia

La necesaria independencia de los bancos centrales ha impulsado importantes avances en las últimas décadas.
Así lo atestigua el índice de independencia de los bancos centrales (CBIE Index), elaborado por primera vez en 2022 por el investigador y profesor del Trinity College Davide Romelli, y actualizado en 2024. Este índice mide la independencia legal de los bancos centrales a partir de 42 criterios codificados directamente desde sus leyes y estatutos, agrupados en seis dimensiones clave como objetivos institucionales, autonomía financiera y transparencia.

El índice final se obtiene como el promedio de todas ellas. Entre los años 2000 y 2023, el valor medio de dicho índice para los 155 países examinados se ha incrementado en un 18,17 %. Sin embargo, el aumento observado tras la crisis financiera de 2007-2008, superior al 5 %, se ha estancado en la última década. Es un camino que no debe desandarse. Al contrario, hay que seguir garantizando que los bancos centrales tomen sus decisiones al margen de injerencias políticas.

En cualquier caso, es cierto que los bancos centrales de los países europeos –entre ellos el Banco de España– y el Banco Central Europeo sobresalen en este aspecto. Según el referido índice, todos los países situados en las diez primeras posiciones son europeos. No es el caso de Estados Unidos, que aparece más abajo en el ranking.

Más allá de las políticas monetarias

¿Por qué ahora parece que la independencia de los bancos centrales está más comprometida que en décadas pasadas? Son varios los motivos que explican este hecho.

En las últimas décadas, las expectativas que los distintos agentes económicos han depositado sobre lo que un banco central puede y debe hacer han aumentado. En muchos casos, parece que la única política que se puede y debe aplicar para apoyar el crecimiento económico es la monetaria.

Si bien no se puede negar el efecto de las políticas monetarias, estas deben ir acompañadas de otras políticas, fiscales, comerciales y estructurales. No todo el peso debe recaer en los bancos centrales. Además, como señala el Banco de España en su informe 2024 (recuadro 9), el aumento en los niveles de polarización política estaría exigiendo a los bancos centrales actuar más allá de su mandato tradicional, diluyendo así su foco en la estabilidad de precios y abriendo la puerta a interferencias políticas.

Criterios técnicos, transparencia y responsabilidad ante la ciudadanía

Del enfrentamiento Trump–Powell podemos extraer una lección clave: es fundamental que los bancos centrales no cedan ante las presiones del poder político y mantengan su independencia como pilar esencial para garantizar la estabilidad macroeconómica de los países.

Solo preservando esa autonomía se pueden adoptar decisiones técnicas, fundamentadas en datos y orientadas al largo plazo, no condicionados por intereses electorales o coyunturales.

Por otra parte, la defensa de dicha independencia no debe recaer únicamente en las propias instituciones: también los agentes económicos –inversores, empresas y ciudadanos– deben exigir que la política monetaria permanezca al margen de injerencias políticas.

En cualquier caso, independencia no significa que los bancos centrales estén exentos de rendir cuentas a la sociedad. Al contrario, implica que sus decisiones deben regirse por criterios técnicos y objetivos y, al mismo tiempo, exige altos estándares de transparencia, comunicación clara y responsabilidad ante la ciudadanía y sus representantes democráticos.

The Conversation

Pedro Jesús Cuadros Solas recibe fondos para investigaciones académicas del Ministerio de Ciencia e Innovación. Es economista del Área Financiera de Funcas.

ref. Presiones políticas a la Reserva Federal: ¿por qué es tan importante que los bancos centrales sean independientes? – https://theconversation.com/presiones-politicas-a-la-reserva-federal-por-que-es-tan-importante-que-los-bancos-centrales-sean-independientes-261772