Cómo entender el polémico acuerdo entre el Barça y la República Democrática del Congo

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Xavier Ginesta, Associate professor, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

El FC Barcelona y el gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) han llegado a un acuerdo de patrocinio por cuatro años. Los equipos profesionales del club lucirán en la parte posterior de la camiseta de entrenamiento el lema “RD Congo-Coeur D’Afrique” (República Democrática del Congo, corazón de África). Además, el Spotify Camp Nou acogerá la Casa de la RDC en sus instalaciones.

El acuerdo es substancial para la tensionada economía culé: el club ingresará unos 44 millones de euros. Pero ha despertado suspicacias entre la sociedad civil congoleña debido a su precario nivel de vida, un hecho que diversos medios españoles han reflejado en su cobertura informativa.

Deporte de élite y branding territorial

El fútbol se ha convertido en una plataforma global para la promoción de marcas territoriales. Hay acuerdos de patrocinio que están suscritos en el marco de estrictas campañas de gestión de la marca turística (destination branding) –como el longevo acuerdo entre el RCD Espanyol y Riviera Maya (2011-2023)–, pero otros han de analizarse con más profundidad y desde la perspectiva de la geopolítica económica del deporte.

Igual que ya pasó en 2010, cuando el FC Barcelona se asoció con Qatar Foundation, el acuerdo del Barça con el gobierno de la RDC requiere un análisis más complejo.

El Barça explota su marca y su producción de conocimiento

En primer lugar, no hay duda de que la marca Barça continúa siendo una de las más valoradas de la industria del fútbol. Lo es, por ejemplo, por la capacidad que tiene de generar talento y conocimiento.

En este alto valor de marca –concretamente, 1 500 millones de euros según la consultora Brand Finance– radica el interés del gobierno de la RDC en asociarse con el FC Barcelona y así lo evidencia la nota de prensa emitida por el club. A través de las Barça Academies y el Barça Innovation Hub, el club catalán transferirá conocimiento a niños, jóvenes y adultos de la RDC con el objetivo de fortalecer la industria del deporte de ese país centroafricano.

La redefinición de la marca Barça en pleno siglo XXI se puede estructurar a partir de cinco territorios de marca (el lugar que ocupa la marca en la mente de su público objetivo): la producción de entretenimiento global, la gestión del big data, la innovación tecnológica, el simbolismo culé y, finalmente, la producción de conocimiento (sea deportivo, a través de su modelo de gobernanza o su gestión como líder del sector).

De un modo u otro, el club está sabiendo aprovechar este conocimiento para generar negocio. Además, África es un gran mercado aún por explotar y el fútbol profesional, guste o no, ha crecido históricamente bajo una lógica capitalista.

El gobierno de la RDC y su diplomacia deportiva

Es más complicado profundizar en la lógica de los intereses de la RDC en el marco de este acuerdo. Ciertamente, el incremento de la visibilidad de su marca turística –la vinculada al destination branding– gracias a la plataforma ofrecida por el club es el resultado medible más evidente. Barcelona y el Barça: una ciudad y su club.

No obstante, considerando algunas de las activaciones vinculadas al acuerdo, no cabe duda de que el gobierno de Kinsasa está desplegando una acción de diplomacia deportiva de primer orden: ofrecer a la masa de turistas y aficionados que visiten el Spotify Camp Nou los próximos cuatro años una exposición inmersiva (La Casa de la RDC) para “poner en valor la riqueza y diversidad del patrimonio cultural y deportivo congolés”.

La cuestión geopolítica

Mientras el destination branding está enfocado a la promoción turística, la diplomacia deportiva impacta directamente en la esfera de la política exterior, las relaciones de poder y el poder blando. Y, en el marco de las tensas relaciones diplomáticas entre vecinos africanos, la RDC y Ruanda parece que han decidido llevar sus diferencias, también, a la arena deportiva.

Por un lado, Ruanda (con el lema “Visit Rwanda”) ya tiene acuerdos de patrocinio con varios equipos europeos como el París Saint-Germain, el Bayern de Múnich, el Arsenal o el Atlético de Madrid. Por el otro, la RDC lo ha hecho con el AC Milán, el Mónaco y el Barcelona.

La RDC dispone de entre el 60 y el 80 % de las reservas mundiales de coltán, el 50 % de las reservas mundiales de cobalto y un gran porcentaje de reservas de oro. Además, está considerado por la Comisión Europea como uno de los países estratégicos para el suministro de materias primas críticas para la transición ecológica y la transformación digital de Europa.

No obstante, el grupo rebelde tutsi Movimiento 23 de Marzo (M23) tiene bajo su control el suministro ilegal de minerales desde el este de la RDC hacia Ruanda, que a su vez los exporta. Si bien la RDC es uno de los principales productores de coltán del planeta, Ruanda es el mayor exportador, aunque casi no dispone de este mineral en su territorio.

Así, Kinsasa acusó al gobierno de Kigali de apoyar al M23, establecido al este del territorio de la RDC. Tras las tensiones, la RDC y Ruanda firmaron en Washington, el pasado 27 de junio, un tibio acuerdo de paz que tendría que devolver la estabilidad a la zona de los Grandes Lagos, no sin antes reacomodar las relaciones entre Estados Unidos, Rusia y China en el corazón de África.

Un compromiso con la sociedad civil congoleña

Por último, y aquí emerge la compleja narrativa del acuerdo entre el Barça y el gobierno de la RDC, ¿debería un club que dice querer “transformar el mundo en un lugar mejor” y actuar bajos los valores “del respeto, el esfuerzo, la ambición, el trabajo en equipo y la humildad” aliarse con un gobierno con altos índices de corrupción y escasa capacidad de gestión pública? La RDC es uno de los países con menos puntuación en el índice de calidad democrática de The Economist: con datos de 2024, tiene una puntuación de 1.92 sobre 10.

También, en 2010 el club desplazó a Unicef de su camiseta para aliarse con el emirato de Catar. Pero, atención, no todo es blanco o negro: críticas a parte, con el tiempo Catar se ha convertido en un país imprescindible como agente neutral en negociaciones de paz, participando también en las del gobierno de la RDC con el M23.

La cuestión solo podrá responderse escrutando a medio y largo plazo qué hace el FC Barcelona para mejorar la calidad de vida de los congoleños, el pueblo. Como se ha demostrado, el deporte es un activo necesario para las políticas de desarrollo global, y útil para fortalecer la cohesión social y el desarrollo comunitario, especialmente si se focaliza la acción en niños y adolescentes. Todo un reto en esta zona, políticamente tan inestable, del planeta.

The Conversation

Xavier Ginesta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Cómo entender el polémico acuerdo entre el Barça y la República Democrática del Congo – https://theconversation.com/como-entender-el-polemico-acuerdo-entre-el-barca-y-la-republica-democratica-del-congo-262392

Bulos de museo: momias vengativas, asesinatos rituales y memes en la cultura popular

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Cristina de Juana Ortín, Personal docente e investigador, miembro del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

La imagen de la momia de Ramsés II protagonizó un meme donde se le atribuía un pasaporte el faraón egipcio. Wikimedia Commons., CC BY

Los museos no solo conservan objetos, sino también nuestra memoria colectiva. En plena era digital, un gran enemigo del patrimonio no es tanto el paso del tiempo como el “Photoshop con wifi”: memes, montajes y bulos que, con humor o confusión, alteran nuestra percepción de la historia.

Un ejemplo reciente de cómo el cine se alimenta del patrimonio –y de sus misterios– es La huella del mal (2025), presentada en marzo en el Festival de Málaga y estrenada el 30 de julio en Netflix. Inspirada en una novela de Manuel Ríos San Martín, se ambienta en el yacimiento de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana y recoge diálogos en torno a los bulos patrimoniales.

Un asesinato ritual entre restos de neandertales y una réplica de enterramiento que actúa como escenario de crimen son la excusa perfecta para que museos, medios y redes jueguen con lo ancestral para seducir, en la frontera entre lo legendario y lo real y científico.

Momias malditas y momias viajeras

Howard Carter (1874-1939) fue un célebre arqueólogo y egiptólogo inglés mundialmente conocido por descubrir en 1922 la tumba de Tutankamón, en el Valle de los Reyes, Egipto.
Wikimedia Commons.

Uno de los contextos que más bulos ha inspirado es el Egipto faraónico. El más conocido, sin duda, es la maldición de Tutankamón. Tras el hallazgo de su tumba en 1922, varias muertes entre los miembros del equipo del arqueólogo británico Howard Carter alimentaron la idea de una venganza del más allá. En realidad, las inscripciones de tumbas egipcias rara vez lanzaban maldiciones espectaculares: eran advertencias simbólicas contra los saqueadores. Pero el mito caló tan hondo que, décadas después, Hollywood lo inmortalizó en Indiana Jones: En busca del arca perdida (1981), donde abrir una tumba podía ser letal.

Otro ejemplo viral es el pasaporte de una momia. En redes sociales, circula la imagen de un pasaporte egipcio a nombre de Ramsés II, con la profesión “rey (muerto)”. En realidad, está inspirado en el viaje de su momia a París en 1976 para ser tratada por restauradores contra una contaminación por hongos. Se le expidió un documento diplomático, no un pasaporte, pero la historia dio pie a un montaje humorístico que hoy sigue circulando. El meme funciona porque conecta con el imaginario popular de las momias viajeras, alimentado por películas como La Momia (1999).

Pasaporte falso de Ramsés II.

Estatuas con vida propia

El busto de Nefertiti también ha sido objeto de controversia. En 2009, el historiador Henri Stierlin sugirió que podría tratarse de una falsificación moderna. Aunque los análisis científicos descartaron esa hipótesis, el revuelo mediático recordó thrillers como La novena puerta (1999), donde lo auténtico y lo falso se confunden con consecuencias inquietantes.

El misterio también llegó al Museo de Mánchester, donde una estatua egipcia de 25 cm fue grabada por cámaras de seguridad girando sola en su vitrina. Las redes se llenaron de teorías paranormales. Pero la explicación era más simple: vibraciones del suelo combinadas con una base ligeramente convexa. Aun así, el caso evocó inevitablemente escenas de Noche en el museo (2006), donde las piezas cobran vida al cerrar el museo.

Noche en el museo es una película de comedia estadounidense de 2006.
20th Century Fox.

Pizzas y estigmas

Pero Egipto no es el único escenario de bulos patrimoniales. Durante una restauración en los restos de Pompeya, un fresco deteriorado con manchas rojas fue interpretado en redes como “la primera pizza de la historia”. Era en realidad un motivo geométrico. Sin embargo, el meme ya había hecho su trabajo, demostrando lo fácil que es tergiversar el pasado, si no se contextualiza.

El ámbito religioso también se encuentra repleto de milagros dudosos: esculturas que lloran sangre, sudan aceite o parpadean. Aunque suelen ser explicables por ciencia o fraude, siguen alimentando el cine, con obras como Estigmas (1999) o El rito (2011), donde lo inexplicable se convierte en clave narrativa.

El objetivo del rey Arturo

Por otra parte, cada cierto tiempo reaparece otro mito recurrente: el hallazgo del Santo Grial por aficionados con detectores de metales. Aunque casi siempre se trata de restos sin valor, el poder simbólico del Grial es tan fuerte que cualquier copa oxidada puede convertirse en noticia. Su leyenda ha inspirado desde The Silver Chalice (1954), con un joven Paul Newman, a películas tan taquilleras como Indiana Jones y la última cruzada (1989) o El Código Da Vinci (2006). En 2024, el filme británico Holy Grail retomó el mito en clave contemporánea.

La película El cáliz de plata gira alrededor de la leyenda del Santo Grial.
WB.

Como vemos, los entornos arqueológicos y las piezas museísticas son susceptibles de riesgos de interpretación errónea o sensacionalismo. Por eso, en la era de la desinformación, la función social de los museos como guardianes de la memoria colectiva es más crucial y relevante que nunca.

The Conversation

Cristina de Juana Ortín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Bulos de museo: momias vengativas, asesinatos rituales y memes en la cultura popular – https://theconversation.com/bulos-de-museo-momias-vengativas-asesinatos-rituales-y-memes-en-la-cultura-popular-262365

Desafíos políticos y sociales de la migración en Canarias

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Alessandro Indelicato, Investigador Posdoctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Migrantes usan mantas rojas para calentarse después de ser rescatados en el mar en el puerto de Arguineguín (Gran Canaria). Canary4stock/Shutterstock

La migración hacia el archipiélago canario es un fenómeno complejo que, a menudo, se presenta como un problema, más aún ahora que están trascendiendo reiteradas denuncias por malos tratos a migrantes. El relato dominante en medios y discursos públicos dibuja una situación de saturación y tensión en el sistema de acogida.

La llegada de migrantes ha generado en las instituciones locales la necesidad de una mayor cooperación. Sin embargo, en la práctica, se observa una constante tensión entre diferentes niveles gubernamentales.

¿Es España un país acogedor para los inmigrantes?

Aunque algunos estudios demuestran que la migración ha contribuido al crecimiento económico, surge la pregunta de si los españoles, al igual que otros pueblos europeos, son acogedores o muestran rechazo hacia la migración.

Nosotros llegamos a una conclusión clara: los ciudadanos de España –y por ende, de Canarias– tienden a mantener una actitud positiva hacia los inmigrantes, independientemente del conjunto de datos o la metodología empleada. Los resultados reflejan de manera constante altos niveles de tolerancia y aceptación.

En nuestra investigación, publicada en la revista Journal of International Migration and Integration, analizamos cómo las actitudes hacia los inmigrantes varían en diferentes países y cómo distintos aspectos de la identidad nacional –como el nacionalismo, el patriotismo político y el patriotismo cultural– influyen, junto con factores socioeconómicos, en estas percepciones.

Los resultados revelan que el patriotismo cultural y el nacionalismo suelen estar ligados a actitudes más negativas hacia las personas inmigrantes. En cambio, el patriotismo político –es decir, el orgullo por los valores democráticos y las instituciones del país, más que por su cultura o tradiciones– se asocia con posturas más abiertas y favorables. También influyen otros factores, como el nivel educativo, las creencias religiosas, la situación económica, el género, el lugar de origen y, nuevamente, la educación.

Así, como en otros casos, se observa que aquellos españoles con un nivel educativo más alto tienden a mostrar actitudes más benévolas hacia los inmigrantes. Además, la religión desempeña un papel clave: los ciudadanos que no se identifican con ninguna fe o que pertenecen a confesiones minoritarias son más proclives a apoyar la integración, mientras que los católicos muestran niveles más altos de reticencia.

El factor medioambiental

Más allá de los factores socioeconómicos, otro aspecto crucial es el impacto del cambio climático en los flujos migratorios. La migración climática no está plenamente reconocida en el discurso jurídico y político, aunque la ciencia demuestra su influencia en la movilidad humana.

Por ejemplo, en el estudio que hemos publicado en la revista Challenges se examinan los desplazamientos provocados por catástrofes medioambientales y las posturas respecto al calentamiento global. Los resultados revelan un aumento de los desplazamientos debido a las consecuencias del cambio climático, como las inundaciones y las tormentas.

Estos hallazgos se pueden trasladar también al caso de las islas Canarias, donde los desastres climáticos pueden provocar un aumento de la inmigración, al igual que ocurre en Italia. Esto puede estar relacionado con la reciente llegada de inmigrantes no solo procedentes de África, sino también de otros continentes como Asia, donde los desastres medioambientales están aumentando exponencialmente.

Lecciones aprendidas

Un importante proyecto en este campo es la Acción COST (Connecting Theory and Practical Issues of Migration and Religious Diversity). Junto con investigadores de toda Europa, hemos organizado tres talleres en puntos estratégicos de la inmigración hacia Europa: Sciacca (Italia), Las Palmas de Gran Canaria y Esmirna (Turquía). Estos eventos han reunido académicos, responsables políticos, representantes de la sociedad civil y otros actores clave para debatir y analizar, desde diferentes perspectivas, los desafíos que plantea la migración en cada contexto específico.

El aprendizaje más significativo de estos encuentros es claro: los países que logren integrar a los inmigrantes contarán con ventajas sustanciales en el futuro próximo, especialmente en un continente que afronta un marcado envejecimiento demográfico.

Así que, de acuerdo con estudios anteriores, la migración bien gestionada no solo ayuda a paliar la disminución de la población activa, sino que también enriquece la diversidad cultural y económica de las sociedades receptoras.

The Conversation

Alessandro Indelicato recibe fondos de Agencia Canaria De Investigación Innovación Y Sociedad De La Información Gobierno De Canarias, a traves de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la ayuda Catalina Ruiz.

ref. Desafíos políticos y sociales de la migración en Canarias – https://theconversation.com/desafios-politicos-y-sociales-de-la-migracion-en-canarias-252003

Chocolate Dubái: el dulce viral que cruzó fronteras

Source: The Conversation – (in Spanish) – By José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València

Lejos de ser una más barra de chocolate más en los estantes, el chocolate Dubái –o Dubai Chocolate, según su nombre original– ha sabido posicionarse como uno de los fenómenos gastronómicos más virales del siglo XXI. Pero ¿qué tiene este dulce que ha hecho que millones de personas lo busquen, lo compartan y hasta viajen para probarlo?

De un vídeo en TikTok a la fama mundial

En diciembre de 2023, la influencer gastronómica Maria Vehera subió un vídeo a TikTok comiéndose una peculiar barra de chocolate rellena de una crema verde, crujiente por dentro y con una apariencia artesanal y lujosa.

El vídeo, que hoy en día suma más de 7 millones de visualizaciones y en el que puede oírse el característico crack al partir la barra, se volvió viral en cuestión de días. En apenas un mes, el 90 % de las publicaciones sobre chocolate en redes sociales estaban dedicadas al chocolate Dubái.

El producto había sido creado por Sarah Hamouda, una emprendedora británico-egipcia que no encontraba un chocolate que realmente satisficiera sus antojos de knafeh o kunafa (postre típico árabe elaborado con queso fresco y fideos) y pistacho durante el embarazo. Así nació, en 2022, Fix Dessert Chocolatier, pequeña tienda artesanal con sede en Dubái que hoy es responsable de uno de los productos gourmet más deseados del mundo.

Hamouda llamó a su creación “Can’t Get Knafeh Of It” (No puedo quitarme el knafeh), un juego de palabras con la pronunciación de la expresión en inglés “Can’t Get Enough of It”, que vendría a significar “No puedo dejar de comerlo”. Esta se considera ahora la última serendipia gastronómica de la historia.

¿Qué lo hace tan especial?

El secreto del chocolate Dubái está en su fusión de sabores e identidades culturales. Combina una cobertura de chocolate con leche (aunque se han visto versiones con chocolate blanco y negro), con un relleno a base de crema de pistacho (hecha con pistacho, chocolate blanco y leche), tahini (pasta de sésamo) y kadaif o kadayıf crujiente (un tipo de masa de hilos finos, similar al cabello de ángel).

La combinación resulta exótica, pero armónica. El dulzor del chocolate, la cremosidad del pistacho, el amargor suave del tahini y la textura crujiente del kadayıf crean una experiencia multisensorial difícil de olvidar. A eso se le suma su presentación: un corte transversal que revela colores dorados y verdes vibrantes, ideal para redes sociales.

Pero más allá del sabor, hay un factor clave: la exclusividad de la marca original. FIX produce 500 barras al día, disponibles únicamente en Dubái, y se venden en minutos. Este sentido de escasez, sumado al componente estético y a la historia auténtica de su creadora, ha catapultado el producto a la categoría de ícono gourmet.

Entre el sabor y el turismo

Según un artículo de Time Out Dubai, basado en el informe sobre tendencias de viaje Unpack ’25 de Expedia, la barra de chocolate pistacho estilo kunafa se sitúa como uno de los productos más buscados por viajeros que incluso estarían dispuestos a volar hasta Dubái solo para probarla. Diversos encuestados documentan sus viajes exclusivamente para compartir sus reacciones tras hincarle el diente.

La fiebre ha sido tal que cientos de versiones caseras han inundado redes como TikTok e Instagram bajo hashtags como #dubaichocolate y #pistachiobar. Las imitaciones también han llegado a tiendas de Estados Unidos y Europa, aunque muchas no están autorizadas por la marca original. Así, el chocolate Dubái ha pasado de ser un postre local a un vehículo de turismo gastronómico, empujando a miles a explorar la cultura culinaria de Medio Oriente desde una barra de chocolate.

¿Por qué se ha vuelto viral?

Un estudio académico publicado en la revista turca Akşehir Sosyal Bilimler Dergisi en 2024 identificó ocho razones principales por las que el chocolate Dubái se había vuelto un fenómeno global:

  • Sabor único: mezcla inesperada de ingredientes orientales con chocolate occidental.

  • Atractivo visual: altamente fotogénico para redes sociales.

  • “Efecto influencer”: la viralidad fue impulsada por figuras como Maria Vehera.

  • Exclusividad: su producción limitada genera deseo y urgencia.

  • Autenticidad: la historia personal de su creadora genera empatía.

  • Interacción digital: fuerte presencia en redes y participación comunitaria.

  • Innovación culinaria: combina tradición y vanguardia.

  • Aprovechamiento del formato corto (TikTok, reels de Instagram) con un contenido breve, adictivo y compartible.

Estos factores lo convierten en un caso modelo de marketing gastronómico viral, donde el producto no solo se consume: se vive, se graba y se comparte.

¿Y desde la perspectiva nutricional?

Detrás del brillo dorado y el relleno verde irresistible del chocolate Dubái también hay una realidad más terrenal: se trata de un postre altamente calórico y denso en grasas. Según su análisis nutricional, una porción de 40 gramos contiene aproximadamente 228 kilocalorías; 16,5 gramos de grasa total (de los cuales 6 g son saturadas); 19,6 gramos de carbohidratos, incluyendo 13,5 g de azúcares; 6,5 gramos de proteína, y 2,6 gramos de fibra dietética.

Desde este punto de vista, sus ingredientes presentan efectos mixtos. Mientras que el pistacho aporta grasas saludables, fibra, vitamina E, potasio y antioxidantes, el tahini suma grasas monoinsaturadas, calcio y hierro. Por su parte, el chocolate, dependiendo del tipo, puede ofrecer polifenoles antioxidantes si es negro, aunque en la mayoría de versiones comerciales predomina el chocolate con leche o blanco, ricos en grasas saturadas y azúcares añadidos.

No es, pues, un alimento saludable en sentido estricto, pero sí un capricho que puede disfrutarse ocasionalmente dentro de una dieta variada. Su gran atractivo sensorial (una mezcla de texturas crujientes, cremosidad y sabores dulces con matices tostados y salados) favorece el consumo excesivo, lo que representa su mayor riesgo.

Además, es importante advertir que el chocolate Dubái no es apto para personas alérgicas, ya que contiene frutos secos (pistacho y posibles trazas de nueces), sésamo (tahini), lácteos (en el chocolate y el relleno) y soja (por emulsificantes como lecitina).

¿Lo puedo preparar en casa?

Para quienes desean recrear en casa la experiencia del chocolate Dubái, es posible hacerlo con ingredientes relativamente accesibles. La receta incluye tres componentes principales: una crema de pistacho, un elemento crujiente y una cobertura de chocolate.

Para la crema se necesitan pistachos pelados sin sal, chocolate blanco, un poco de leche y una cucharada de tahini, que aporta profundidad al sabor. El crujiente se logra con masa kadayıf o, en su defecto, tiras finas de pasta filo u hojaldre. Y, finalmente, se utiliza chocolate con leche de buena calidad para la cobertura, aunque puede emplearse chocolate negro o blanco según preferencia. Para decorar, algunos optan por añadir pistachos picados o hilos de chocolate blanco.

La preparación es sencilla pero requiere algo de técnica. Primero, se trituran los pistachos junto con el chocolate blanco derretido, la leche y el tahini hasta formar una pasta densa y cremosa. Por separado, el kadayıf se tuesta en una sartén sin aceite, o con un poco de mantequilla, hasta que esté dorado y crujiente. Esta masa crujiente se mezcla luego con la crema de pistacho, formando el relleno. En moldes rectangulares, se vierte una primera capa de chocolate fundido para formar la base, se enfría, se añade el relleno y, finalmente, se cubre con más chocolate para sellar la barra.

Tras refrigerar durante unos 30 minutos, el resultado es una barra con una textura mixta y un perfil de sabor complejo que emula, con bastante fidelidad, la experiencia sensorial del chocolate Dubái original.

Es la prueba de que, en tiempos de algoritmos, un producto puede hacerse mundial no por millones de dólares en publicidad, sino por una buena idea, una buena historia y una buena mordida.

The Conversation

José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Chocolate Dubái: el dulce viral que cruzó fronteras – https://theconversation.com/chocolate-dubai-el-dulce-viral-que-cruzo-fronteras-262140

Los peces van al gimnasio: cómo mejorar el bienestar y la calidad de las especies de acuicultura

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Álvaro De la Llave Propín, Doctor Ingeniero Agrónomo especializado en Acuicultura, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

La industria del fitness ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, marcado por el aumento de tendencias saludables y una mayor preocupación por los hábitos de consumo. Vivimos en la era de las rutinas de ejercicio físico, donde la normalización de los hábitos de entrenamiento forma parte de nuestro día a día. De hecho, el concepto de fitness ha evolucionado de una forma mucho más amplia para convertirse en wellness (bienestar).

¿Y si los animales también fueran al gimnasio para mantenerse sanos y felices? Aunque no en un sentido literal, sí ocurre y se conoce como enriquecimiento ambiental. Esta práctica, cuyo concepto comenzó a desarrollarse en el siglo XX, se dirige a la modificación del entorno de un animal en cautiverio con el fin de mejorar su calidad de vida.

En la actualidad, este principio se dirige, sobre todo, a incrementar la complejidad de los hábitats, simulando condiciones naturales. Es un aspecto que cobra especial relevancia en el contexto de la evaluación del bienestar, como en el caso de los peces de acuicultura.




Leer más:
¿Cómo se certifica el bienestar de los peces de acuicultura?


Entre los diferentes métodos para enriquecer el entorno de los animales destaca el enriquecimiento ocupacional. Basado en proporcionar actividades que estimulen su mente y cuerpo, promueve comportamientos naturales y reduce el estrés.

Organizaciones como el Farm Animal Welfare Committee (FAWC) recomiendan el uso de ambientes enriquecidos. Incluso puede llegar a ser un requisito obligatorio, como es el caso del uso de alojamientos enriquecidos en gallinas de puesta en diversos países europeos.

El efecto Ricitos de Oro

En el cuento clásico Ricitos de Oro y los tres osos, de Rascal Robert Southey, su protagonista llega a una casa en el bosque habitada por una familia de tres osos y, en su ausencia, trata de escoger la mejor opción entre las distintas posibilidades: un plato de comida frío, uno caliente y otro templado.

Más allá de la historia en sí, el autor introduce inconscientemente un concepto que da nombre al “efecto Ricitos de Oro” ( Goldilocks Effect en inglés). Este fenómeno describe la tendencia humana a preferir opciones que no sean ni demasiado extremas ni demasiado moderadas, sino que se encuentren dentro de un rango óptimo o deseable. Es decir, que encuentran la virtud en un punto medio.

Al igual que las rutinas de entrenamiento tienen un papel clave en el desarrollo de los deportistas, la implementación de ejercicio en los animales, de una forma moderada y consciente, es fundamental para que la actividad no tenga un efecto contraproducente.




Leer más:
Por qué estamos investigando cómo hacer felices a las alpacas


¿Cómo se ejercitan los animales?

En el caso de la producción animal, este ejercicio tiene un aspecto positivo adicional: el incremento de la calidad final del producto. Y, en este punto surge una pregunta clave: ¿cómo se ejercitan los animales?

Los desafíos cognitivos y físicos, como trepar, nadar, correr, saltar o buscar, enfrentan a los animales a obstáculos para obtener, en muchas ocasiones, un recurso, mejorando la salud física, mental y el desarrollo de habilidades bajo el paraguas del bienestar integral.

A pesar de que en peces esta implementación es más compleja y menos diversa que en especies terrestres, simular las condiciones básicas subacuáticas es el primer paso para crear un entorno estimulante en la acuicultura. Un ejemplo práctico sería imitar las corrientes o turbulencias de los ríos dentro de los tanques mediante el uso de bombas sumergibles.

La ingeniería del bienestar a través del ejercicio

Nuestro grupo Bienestar y cría de los animales domésticos y calidad de su carne (BIANDOCARNE, conformado por especialistas de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, está dedicado, entre otros aspectos, al estudio de la optimización de la acuicultura de cara a mejorar el bienestar de los salmónidos en proyectos como WELLSTUN, PISCIBIEN o MODIFISH.

Nuestra experiencia nos ha servido para medir de forma precisa cuándo un animal se ve afectado por un estresor y a discernir qué herramientas o técnicas acuícolas son más apropiadas para evitarlo.

Con esta mochila a nuestras espaldas decidimos comprobar qué cantidad de ejercicio era el adecuado para no afectar de manera negativa a los peces, ya que no se había profundizado más allá de su simple uso como herramienta de enriquecimiento.

Como en la naturaleza las corrientes de los ríos no son constantes, se planteó implementar una configuración aleatoria en las bombas que permitía que estas se activaran y desactivaran de manera impredecible, haciendo más realista la simulación.




Leer más:
Los cerdos pueden jugar a los videojuegos y eso tiene implicaciones sobre cómo los tratamos


Mens sana in corpore sano

A través de nuestro estudio, pudimos comprobar que las corrientes, independientemente de la configuración, promovían el crecimiento y mejoraban el estado nutricional de los peces y la coloración de la carne. Profundizando un poco más, observamos cómo el modo de configuración aleatoria obtuvo mejores resultados que el uso continuo de las bombas, mostrando el llamado efecto “Ricitos de Oro”. Es decir: un ejercicio moderado, generado por esta configuración, dio lugar a una calidad superior, reflejado en un tejido muscular con un color salmón más vivo y una actividad enzimática adecuada.

¿Y qué pasa cuando nos enfocamos en el fitness sin alcanzar el wellness? Este sería el caso de los peces sometidos a un ejercicio continuo, que a pesar de estar en mejor estado que los que no tenían corrientes –ni continuas ni aleatorias–, comenzaron a desarrollar una serie de desajustes metabólicos que podían llegar a afectar a la salud del animal, su bienestar y la vida útil del producto.

Dos claves: optimización y consciencia

En este sentido, el futuro del uso de herramientas de enriquecimiento abarca tanto su aplicación como su optimización: es necesario controlar y mejorar la técnica para así marcar la diferencia en aspectos tan importantes como el bienestar de los animales y la calidad del producto.

En tiempos caracterizados por la escasez de materiales y la competitividad, la economización de recursos nunca ha jugado un papel tan importante en la industria acuícola moderna. Del mismo modo, la aplicación del concepto de “justa medida” se trata de la nueva piedra angular en el funcionamiento de cualquier sistema o herramienta de producción animal sostenible y precisa. Una industria consciente que camina de la mano de aspectos tan delicados como el bienestar animal para mejorar su propia productividad

The Conversation

Morris Villarroel ha recibido fondos del Plan estatal de investigación científica, del Ministerio de Ciencia e Innovación para investigador sobre el bienestar de la trucha.

Álvaro De la Llave Propín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Los peces van al gimnasio: cómo mejorar el bienestar y la calidad de las especies de acuicultura – https://theconversation.com/los-peces-van-al-gimnasio-como-mejorar-el-bienestar-y-la-calidad-de-las-especies-de-acuicultura-259620

El cielo entre las manos: cinco mujeres y una historia olvidada

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Mabel Angulo Rodríguez, Doctoranda de segundo curso, Universidad de Almería

Cúpula del Real Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz). Cedida por los autores

La incorporación de la mujer a la astronomía española fue mucho más tardía que la de sus vecinas europeas, que entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se licenciaban como astrónomas. El retraso se debe principalmente a que la mujer española no pudo acceder a estudios universitarios hasta 1910.

No fue hasta 1943 cuando contamos con la primera mujer dedicada a esta disciplina en nuestro país: Antonia Ferrín. Siete años más tarde, en 1950, Antonia obtuvo una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para trabajar en el Observatorio de la Universidad de Santiago de Compostela.

En 1953, le siguió María Assumpció Catalá, que se licenció en la Universidad de Barcelona. De forma paralela, otras mujeres tuvieron contacto con las estrellas como medidoras de placas fotográficas. Fue el caso de las analistas del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando.

Pero antes de desvelar quiénes fueron, conviene hacer un poco de historia.

La fotografía en manos de la astronomía

La llegada de la fotografía, en 1826, supuso un hito en la historia. Y para la astronomía, en particular, significó un antes y un después.

Hasta ese momento, las observaciones del cielo se plasmaban en dibujos para su posterior estudio. La primera fotografía astronómica exitosa, que mostraba detalles de la Luna, fue tomada por John William Draper el 23 de marzo de 1840. Cuarenta años más tarde, su hijo, Henry Draper, junto a su mujer, Mary Anna Draper, fotografiaron la Nebulosa de Orión, el primer objeto de cielo profundo. Fue el nacimiento de la astrofotografía y la antesala del Catálogo Astrofotográfico y la Carta del Cielo, un proyecto internacional que se puso en marcha a iniciativa de Amédée Mouchez, director del Observatorio de París.

En 1887 se dio el pistoletazo de salida con una reunión a la que asistieron 50 astrónomos de varias partes del mundo. El proyecto se extendió a lo largo de varias décadas, pero quedó inconcluso. Fueron veinte los observatorios que participaron en el cartografiado del cielo; entre ellos, el Observatorio de San Fernando. A lo largo de los años los telescopios tomaron más de 22 000 placas fotográficas de vidrio.

Mujeres calculadoras y medidoras de placas

Las imágenes de estrellas, nebulosas y galaxias quedaban, en aquella época, impresas en unas placas de vidrio. Las posiciones de las estrellas tenían que ser medidas para establecer sus coordenadas. Y fue aquí donde cobraron importancia las mujeres. Varios de los observatorios que participaron en el Catálogo Astrofotográfico emplearon a mujeres para llevar a cabo los cálculos y las mediciones de las placas, primero por su rendimiento en el trabajo, y segundo porque los salarios eran más bajos.

El Real Observatorio de San Fernando no tuvo mujeres en este proyecto. Los astrónomos, observadores y calculadores eran militares, y el ejército, en aquellos años, no contaba con féminas en sus filas.

Movimientos propios estelares y el Observatorio de Púlkovo

Finalizado el trabajo de la Carta del Cielo y Catálogo Astrofotográfico, las placas fotográficas tuvieron otra utilidad: medir los movimientos propios estelares. En este proyecto colaboraron el Observatorio de Púlkovo, situado en la ciudad rusa de San Petersburgo, y el de San Fernando.

Los movimientos propios estelares se refieren a la variación real de las posiciones de las estrellas en el cielo debido al movimiento de estas con respecto al Sol. Se producen por la rotación de las estrellas alrededor del centro de nuestra galaxia. Son imperceptibles al ojo humano por la distancia a la que se encuentran, pero con métodos muy precisos se pueden medir.

Es aquí donde entran en juego nuestras protagonistas. Los astrónomos y observadores de San Fernando tomaron nuevas placas de las partes del cielo que ya estaban registradas en el Catálogo Astrofotográfico y en la Carta del Cielo para hacer la comparativa. Fijándose en lo que hicieron los otros observatorios, casi medio siglo antes, cinco mujeres se encargaron de efectuar las mediciones de las placas.

Amalia Ristori Fernández, María del Pilar y María del Carmen Rodríguez Sáenz de Urraca, María del Carmen Navarro González y Agustina Planelles Lazaga fueron las encargadas de llevar a cabo este trabajo. Poca documentación hay de ellas. Según los testimonios de algunos de sus compañeros, en los años cincuenta y hasta los setenta, se dedicaron a realizar este trabajo del que no se ha encontrado documentación con las fechas exactas.

Fotografía de Amalia Ristori Fernández, una de las cinco medidoras del Observatorio de San Fernando.
Fotografía cedida por la familia Ristori

Es en 1971 cuando la Armada les reconoce su puesto de analistas. Las cinco eran mujeres solteras, lo cual tiene sentido si tenemos en cuenta que, por entonces, la mujer era apartada de la ciencia por considerar que su condición estaba reñida con el papel que se les había asignado como madres y amas de casa. Hasta bien entrado el siglo XX, a algunas astrónomas, como Vera Rubin, se les prohibió el acceso a un telescopio simplemente por el hecho de ser mujer.

Las medidoras de San Fernando podrían ser consideradas, hoy en día, como astrónomas amateurs, ya que realizaban unas mediciones astronómicas sin tener los estudios necesarios. De ellas, la única que permanece con vida es Carmen Rodríguez Sáenz de Urraca. El alzhéimer le ha borrado los recuerdos de aquellos años, y nos ha privado de una parte de la historia de la mujer española en la astronomía.

Aún hay pocas astrónomas

La astronomía sigue siendo una profesión en la que la presencia de la mujer sigue siendo bastante escasa. Según los datos de la Sociedad Española para la Astronomía, de las 1 184 personas que se dedicaban en 2024 a investigar o enseñar astronomía en nuestro país, 307 eran mujeres, una cifra para la reflexión.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. El cielo entre las manos: cinco mujeres y una historia olvidada – https://theconversation.com/el-cielo-entre-las-manos-cinco-mujeres-y-una-historia-olvidada-261770

El Medievo idílico de los prerrafaelitas conquista el cine contemporáneo

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Lara López Millán, Docente Universitaria de Artes y Educación, Universidad Camilo José Cela

Arwen y Aragorn en una escena de ‘La comunidad del anillo’, la primera entrega de ‘El señor de los anillos’. IMDB

Vivimos inmersos en una corriente estética que transforma el Medievo en un paraíso contemplativo: bosques cubiertos por una bruma suave, claros dorados al atardecer y castillos emergiendo de la niebla como fantasmas benevolentes. Bajo el nombre de “medievalismo suave” se esconde una visión idealizada y nostálgica del pasado, en la que los conflictos y la dureza histórica quedan relegados para darles todo el protagonismo a la belleza natural y la atmósfera lírica.

Con raíces en la nostalgia romántica y el deseo de calma, esta estética proyecta sobre la Edad Media un refugio donde la luz dorada del ocaso y la niebla susurrante hablan de un mundo detenido.

Al evocar praderas de un verde intenso, arroyos cristalinos y jardines secretos, el medievalismo suave invita al espectador a fundirse con un paisaje casi poético. Allí, cada elemento natural –hojas, flores, musgo– adquiere una dimensión casi sacra.

Collage de tres pinturas que retratan a tres mujeres en época medieval.
A la izquierda Ophelia, por John William Waterhouse (1910). En el centro, Mariana, por John Everett Millais (1851). Y a la derecha, Beata Beatrix, por Dante Gabriel Rossetti (1870).
Montaje a partir de reproducciones de las obras

Esta mirada contemporánea hunde sus raíces en un movimiento pictórico decimonónico que se rebeló contra la frialdad academicista: la Hermandad Prerrafaelita, cuyos lienzos saturados de color y detallismo naturalista anticiparon el ánimo lírico que ahora recupera el cine de fantasía.

Hoy, verdes intensos, ocres cálidos y azules profundos tiñen cada escena de un Medievo idílico en la gran pantalla. Nos invitan así a un viaje visual que privilegia el encanto emotivo sobre la fidelidad histórica.

Herencia prerrafaelita

A mediados del siglo XIX, en 1848, surgió en Londres la citada Hermandad Prerrafaelita, fundada por Dante Gabriel Rossetti, John Everett Millais y William Holman Hunt, como reacción directa al academicismo victoriano y a la burocratización de la Royal Academy. En su manifiesto original, este grupo defendía regresar a la delicadeza, el detalle naturalista y la vivacidad de color que precedían a Rafael, rechazando las convenciones rígidas de la pintura histórica oficial.

Sus exposiciones iniciales causaron polémica: mientras algunos críticos los tildaban de excesivamente literales o sentimentales, otros aplaudían su minucioso estudio de la flora, la anatomía y la luz. Cada lienzo era concebido casi como un herbario pictórico, donde la representación exacta de hojas, flores y texturas botánicas convivía con narraciones tomadas del folclore, la poesía medieval y la mitología.

Pintura de un hombre abrazando a una chica sentada en la hierba rodeados de naturaleza.
The Hireling Shepherd (El pastor mercenario), de William Holman Hunt, 1851.
Manchester Art Gallery

Además de la exploración naturalista, la Hermandad incorporó a su obra símbolos extraídos de la iconografía cristiana y popular –como la llama purificadora, el cisne o la gruta misteriosa–, otorgando a la naturaleza un papel de escenario místico y espiritual. Las figuras femeninas, idealizadas pero dotadas de intensidad psicológica, reflejaban tanto la melancolía romántica como un anhelo de pureza y redención.

De los lienzos prerrafaelitas al cine contemporáneo

Algunas producciones recientes no solo se inspiran en el Medievo como época, sino que lo reinterpretan visualmente desde claves pictóricas decimonónicas.

Es el caso de Damsel (Juan Carlos Fresnadillo, 2024), que transforma cada escena en una suerte de cuadro prerrafaelita en movimiento. Cuando la protagonista cabalga al amanecer, los tenues rayos solares filtran la bruma, realzando las texturas del follaje y la armonía cromática. Verdes pálidos se funden con dorados suaves, como si cada elemento natural formara parte de una misma sinfonía visual. En los jardines de la reina, la cámara capta primeros planos de pétalos perlados por el rocío y fuentes que reflejan el cielo, recordándonos la obsesión prerrafaelita por el detalle botánico.

Tráiler de Damsel.

Por su parte, Catherine Called Birdy (Lena Dunham, 2022) ofrece una variación juguetona del medievalismo suave al fusionar cromatismos pastel con un sentido del humor claramente contemporáneo.

El vestido de Catherine, en suaves tonos melocotón y lavanda, adquiere matices cambiantes a lo largo del día: al caer la tarde, la prenda refleja la calidez dorada del sol poniente, como si el atardecer mismo se hubiera teñido en la tela. Los muros cubiertos de glicinias y madreselvas se configuran como marcos vivos que enmarcan a la protagonista en escenas casi teatrales, donde la naturaleza se convierte en decorado y coprotagonista.

Fotografía de dos adolescentes con vestidos de época medieval.
Imagen de Catherine Called Birdy.
Prime Video

En este fotograma, vemos a Catherine y su prima Sophie caminando por el jardín del castillo al amanecer, con sus rostros iluminados por la luz suave del sol que realza los tonos melocotón y rosa de sus vestidos. La expresión traviesa de Catherine, frente a la mirada más contenida de Sophie, ejemplifica el contraste entre espontaneidad juvenil y elegancia aristocrática, mientras las flores del fondo añaden un toque de delicadeza botánica.

Bosques míticos y luz sagrada

En la trilogía de El señor de los anillos (Peter Jackson, 2001–2003) y su spin‑off televisivo Los anillos del poder (J. D. Payne; Patrick McKay, 2022), los claros de Lothlórien y los corredores élficos se erigen como santuarios de luz.

En esas localizaciones la luz dorada se filtra a través de finos doseles de hojas, realza los reflejos en estanques cristalinos y otorga a los personajes un halo sobrenatural. Este tratamiento lumínico no solo enfatiza la divinidad de los espacios forestales, sino que dota de un aura casi sacro a las figuras femeninas que los habitan.

Por ejemplo, la figura de Arwen leyendo emerge como un icono de feminidad mística: su rostro sereno, bañado por la luz dorada del bosque, y su gesto contemplativo refuerzan la sensación de comunión entre mujer y naturaleza.

Una mujer morena y con el pelo largo lee un libro en una estancia idílica, con luz suave.
Liv Tyler como Arwen en un fotograma de El señor de los anillos: El retorno del rey (Peter Jackson, 2003).

Por contraste, en el siguiente fotograma de Los anillos del poder, un grupo de personajes jóvenes corre libre por una pradera bañada en luz dorada, cruzando un arroyo cristalino.

Aquí la cámara rescata la exuberancia del paisaje: los extensos pastizales, los robles y sauces al fondo, y el juego de luces y sombras que parecen sacados de un cuadro prerrafaelita. La imagen traslada el espíritu de un herbario vivo al terreno audiovisual, mostrando la naturaleza como un espacio de libertad infantil y exploración poética.

Fotografía de un paisaje verde y ocre con niños.
Fotograma del primer episodio de Los anillos del poder (J. A. Bayona, 2022).
Prime Video

Así, tras celebrar la naturaleza en todas sus formas, el medievalismo suave se revela como un refugio visual y un ejercicio de ecologismo estético. Al proyectar un Medievo idílico y libre de conflictos, recuerda el valor de la belleza contemplativa y del entorno natural con el objetivo de apaciguar nuestras ansiedades.

The Conversation

Lara López Millán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. El Medievo idílico de los prerrafaelitas conquista el cine contemporáneo – https://theconversation.com/el-medievo-idilico-de-los-prerrafaelitas-conquista-el-cine-contemporaneo-261039

¿Sigue teniendo sentido el concepto de ‘caballerosidad’? De los duelos por honor a las polémicas de TikTok

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Darina Martykánová, Historiadora, Universidad Autónoma de Madrid

¿Modales? ¿Educación? ¿Algo rancio? Everett Collection/Shutterstock

Hace unos meses, las redes sociales volvieron a revivir la enésima discusión sobre la “caballerosidad”. La influencer Carolina Moura popularizó de nuevo el debate al decir que no volvería a salir con un chico español, que los hombres en España eran más “dejados” y que no era la única que lo opinaba.

Otra influencer, Marina Rivers, por su parte, alegó que pedirle a un hombre que fuese un “caballero” con las mujeres le sonaba algo añejo y que lo que había que ser era, independientemente del sexo, educado. Rivers reflexionaba además sobre la desigualdad que el concepto proyectaba sobre las relaciones heterosexuales y mencionaba que en muchos lugares donde los hombres se consideraban más “caballerosos” también eran más machistas.

Del Medievo a la Edad Moderna

Lo cierto es que la palabra “caballero” evoca la Edad Media. Nos imaginamos a un noble a caballo, con armadura brillante, apresurándose a la batalla.

Ilustración de dos caballeros medievales.
La primera referencia que tenemos a la palabra caballero es… un hombre que va a caballo.
Alberto Durero/Gallica

Sin embargo, cuando se habla de la “caballerosidad”, se nos viene a la mente más bien un hombre trajeado inclinándose para besar la mano de una dama, o, en un sentido más realista y cotidiano, un señor que nos sujeta la puerta de la entrada al metro en vez de soltárnosla en la cara. Pequeñas mercedes…

Si bien el origen de la palabra es, efectivamente, medieval, la acepción actual deriva de su uso en una época bastante más reciente, el siglo XIX. Quizás resulta sorprendente, pero, como ha mostrado el historiador Miguel Martorell, la palabra se empezó a usar en España a mediados del siglo XIX para englobar a los “hombres de bien”. Es decir, se recuperó una categoría antigua para crear una identidad común para hombres nobles y burgueses y asociarlos con una serie de prácticas y comportamientos deseables.

El caballero no era, entonces, un residuo medieval, sino el producto de una nueva sociedad en la que se iban diluyendo las fronteras entre la aristocracia y la burguesía, a la vez que las nuevas élites sentían la necesidad de reforzar las barreras que las separaban de las clases trabajadoras. No sorprende entonces conocer que, décadas antes, en la industrializada Inglaterra, la palabra gentleman hubiese adquirido un uso muy parecido.

Cómo ser un hombre de honor

¿Qué se esperaba entonces de un caballero? Ante todo, que cumpliese con su palabra, que fuese de fiar. La historiadora Raquel Sánchez pone énfasis en la respetabilidad. Un caballero debía demostrar que era un hombre de honor, ya que, a diferencia de los nobles antes de la Era de las Revoluciones, su reconocimiento como tal no se basaba en su origen, en la cuna. El comportamiento respetable consistía ante todo en la fiabilidad, en ser un hombre de palabra.

Además, un caballero debía ser cortés con los hombres y con las mujeres de su clase y benévolo hacia las clases sociales vistas como inferiores. La cortesía implicaba dominar unas reglas de comportamiento que se entendían como la “buena educación”. Sin embargo, en aquella época, estas normas no eran iguales para todos, sino que variaban según a quién se dirigían: a un hombre de la misma clase, a una mujer o a personas procedentes de las llamadas “clases inferiores”.

Ilustración de un hombre y una mujer del siglo XIX saliendo de un coche de caballos.
Ilustración para Madame Bovary en la que la protagonista sale del coche de caballos ayudada por su marido, Charles.
Wikimedia Commons

Además, no olvidemos la importancia que tenía la honra de las mujeres para el honor de un caballero: el hombre que aspiraba a serlo debía vigilar el comportamiento de las mujeres de su familia y guiarlas con autoridad para que no manchasen su reputación. Es más, un caballero debía estar dispuesto a enfrentarse a otros hombres para defender el honor de cualquier mujer vejada, fuera su amante o una desconocida.

Sin embargo, el honor de un caballero tenía también una dimensión política. Las acusaciones de cobardía y de traición, pero también de corrupción, se entendían como afrenta a ese honor.

La nueva lógica capitalista no triunfó sin trabas entre la burguesía. En muchos países de Europa continental, ciertas formas de emprendimiento se veían como vulgares, hasta deshonrosas; un hombre de honor no debería “venderse” para hacerse rico.

Para negociar qué prácticas capitalistas eran dignas de un hombre de honor y cuáles merecían condena social en muchos países se usaron las metáforas y los insultos antisemitas. A la vez que se ponía en duda el valor y la lealtad de los oficiales judíos ejemplares como el francés Alfred Dreyfus, un hombre de negocios podía ser insultado como “judío” si sus prácticas como vendedor o financiero se entendían como demasiado agresivas.

También el trabajo cotidiano fue percibido por muchos como una “desgraciada necesidad” que rebajaba socialmente a un hombre, que le restaba autonomía. Los profesionales, como ingenieros, abogados o médicos, confluyeron con el movimiento obrero al resistir esta visión del propietario rentista como un ciudadano y un hombre ideal. Postularon que aquel que no trabajase no era plenamente hombre.

Honor a tiros

En este ambiente marcado por grandes cambios políticos y sociales, las categorías existentes, como la de caballero, eran muy inestables y requerían ser vigiladas y defendidas.

Portada de una revista con un dibujo en el que dos hombres se apuntan con sendas pistolas.
Duelo en Le Petit Journal francés entre el político (y futuro primer ministro en Francia) Georges Clemenceau y Paul Déroulède, cuya oposición amenazaba la Tercera República.
Wikimedia Commons

Precisamente por esta razón resurgió en muchos países de Europa y América el duelo, fuese con espadas o con pistolas. En Inglaterra, muy reticente a recuperar esta práctica, la pugna por las fronteras de la categoría de gentleman se desarrolló más bien en torno al acento, al dominio de los clásicos y a la práctica de ciertos deportes. Se plasmó también en la obsesión por la formación en uno de los internados (Eton, Harrow, etc.) cuya jerarquía de prestigio era ampliamente conocida también entre aquellas clases que no podían ni soñar con enviar a sus hijos allí.

En la Europa continental y en América Latina el duelo experimentó un resurgimiento, si bien hubo diferencias entre países en su práctica. En las tierras alemanas se llegaron a crear tribunales de honor incluso para dirimir las disputas profesionales entre médicos. Además, allí y en Rusia, sobre todo entre los aristócratas, se trataba de duelos a muerte.

En cambio, en Francia, España e Italia solían ser duelos a primera sangre. Rechazar el duelo como algo antipatriota o ridículo podía conllevar un alto coste social, al exponerse el crítico a las acusaciones de cobardía. Sin embargo, los aristócratas –sobre todo– podían permitirse oponerse al reto si venía de hombres al borde de la respetabilidad, como podían ser, por ejemplo, los periodistas.

Revolución posbélica

La caballerosidad llegó a su pico durante la Belle Époque. La cortesía y las buenas costumbres fueron aceptadas y adaptadas a las sociedades del siglo XX y defendidas incluso por muchas corrientes del movimiento obrero hasta la gran revolución de las costumbres a partir de la década de 1960.

Actualmente, como decíamos al principio, hay quien cuestiona la diferencia de género en las normas de cortesía: mientras algunas personas abogan por abandonar la diferenciación, otras la defienden como un juego agradable e inocuo. Y hay quien prefiere la cortesía –sea como sea– a una disolución total de normas.

Sin embargo, las prácticas como los duelos y las nociones del honor vinculadas a la estrecha vigilancia de las mujeres más que a la virtud individual murieron, junto con millones de jóvenes, en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial.

The Conversation

Darina Martykánová es profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.

ref. ¿Sigue teniendo sentido el concepto de ‘caballerosidad’? De los duelos por honor a las polémicas de TikTok – https://theconversation.com/sigue-teniendo-sentido-el-concepto-de-caballerosidad-de-los-duelos-por-honor-a-las-polemicas-de-tiktok-257781

Jane Austen en 2025: adaptada, celebrada y aún desconocida

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Rosa García-Periago, Profesora de Literatura Inglesa, Universidad de Murcia

El festival anual en honor de Jane Austen en Bath se celebra todos los años, no solo en aniversarios. Jeremy Richards/Shutterstock

En 2025 se conmemoran los 250 años del nacimiento de la escritora inglesa Jane Austen, autora de novelas emblemáticas como Orgullo y Prejuicio, Sentido y Sensibilidad o Emma, entre otras. Y, lejos de pasar desapercibido, el aniversario se ha convertido en un evento mediático.

Las ciudades vinculadas a su vida están aprovechando el auge de popularidad de Jane Austen. En Chawton House (la casa en la que escribió la mayor parte de sus novelas) se han organizado eventos durante todo este 2025 con festivales temáticos incluidos.

En mayo, la catedral de la ciudad de Winchester (en la que está enterrada la autora) acogió un baile de la Regencia junto a su tumba. Por otro lado, en Bath, donde Austen pasó una temporada con su familia, se organiza un festival anual repleto de tours temáticos y hasta una cita con “Mr. Darcy”, el coprotagonista de Orgullo y prejuicio.

Es muy curioso que Bath saque tanto partido de Jane Austen, cuando uno de los grandes misterios en torno a la escritorapresente en casi todas sus biografías– es si realmente amaba u odiaba la ciudad.

El boom de las adaptaciones

Jane Austen está más presente que nunca en la pequeña y en la gran pantalla y su figura protagoniza una oleada de adaptaciones y homenajes.

Netflix está produciendo una miniserie basada en Orgullo y Prejuicio. El canal BBC 2 ha estrenado un documental llamado Jane Austen: Rise of a Genius, que explora su vida desde su infancia en Steventon hasta su desarrollo literario. Por otra parte, el canal BBC1 está rodando The Other Bennet Sister, basada en la novela de Janice Hadlow, que reimagina la historia desde el punto de vista de Mary Bennet (la hermana más intelectual –e infravalorada– en Orgullo y Prejuicio).

Austenland, musical inspirado en la película basada en la novela homónima de Shannon Hale, sigue a Jane Hayes, una mujer de cuarenta años obsesionada con el Mr. Darcy de Colin Firth. Por ello, decide visitar un peculiar parque temático dedicado al universo de Jane Austen.

El fenómeno se ha mantenido vivo en la gran pantalla este 2025 con la producción franco-británica Jane Austen arruinó mi vida. La joven de esta comedia romántica encuentra el amor en una residencia dedicada a Austen, un tema que no es casual. El amor –presente o no– es uno de los grandes interrogantes de la vida de la autora, y protagoniza varios de los homenajes actuales, como, por ejemplo, una exhibición en Chawton titulada “Jane Austen in Love”.

Cassandra y las cartas

Otro de los grandes misterios que rodean a la escritora inglesa es el contenido de su correspondencia. Se piensa que Jane Austen escribió alrededor de 3 000 cartas, de las cuales solo se conservan unas 170; su hermana Cassandra quemó el resto. La miniserie titulada Miss Austen se centra, precisamente, en el supuesto contenido de esos papeles, planteando de nuevo un enigma que llevamos siglos sin resolver.

Según las biografías de la autora, Cassandra destruyó muchas de sus cartas con el objetivo de proteger su privacidad y preservar la imagen que la familia quiso proyectar de Jane Austen: la de una mujer piadosa, ajena a pasiones románticas o ideas políticas, que escribía simplemente porque era un mero pasatiempo.

Una mujer escribe con pluma ante un escritorio.
Jane Austen en una imagen de la serie Miss Austen.
IMDB

Sin embargo, las investigaciones recientes han demostrado que realmente era una mujer ambiciosa, muy consciente de su talento literario y decidida a vivir gracias a sus novelas. Ese contraste entre la imagen perfectamente construida y proyectada por su familia y la figura más compleja que muestran sus obras o los estudios sobre ella alimenta el mito de Jane Austen: una autora envuelta en silencios, cuyas cartas ausentes dicen tanto como sus novelas, y cuya verdadera voz seguimos intentando descifrar dos siglos y medio después.

El rostro de Jane

La citada miniserie explora también otro enigma sobre la escritora: su apariencia física. En la biografía publicada por su sobrino James Edward Austen-Leigh en 1870, hay un retrato suyo que no es el original, sino una versión idealizada de la autora, acorde con la imagen que la familia quería preservar: la de una mujer serena, discreta y convencional.

Boceto de un retrato de Jane Austen.
Boceto de un retrato de Jane Austen hecho por su hermana Cassandra.
National portrait Gallery, London

El retrato que probablemente sí la representa de forma fiel es el boceto que está en la National Portrait Gallery de Londres realizado por Cassandra Austen en el que la escritora aparece con una expresión seria –incluso defensiva– con rasgos muy marcados.

De esta forma, la miniserie se distancia del biopic edulcorado Becoming Jane, en el que la autora –interpretada por Anne Hathaway– aparece como una mujer bellísima. Al elegir una representación más sobria –y probablemente más realista– tanto de su aspecto físico como de su personalidad, Miss Austen invita a reconsiderar la figura de Jane Austen desde una perspectiva compleja. La aleja así de las idealizaciones románticas que han marcado su legado durante generaciones, enfatizando, una vez más, los misterios en torno a la autora.

Nuevas reescrituras

Son precisamente esos enigmas los que invitan a su redescubrimiento a través de nuevas versiones de sus obras.

Últimamente se publican, por ejemplo, muchas reinterpretaciones de sus novelas dirigidas a adolescentes. Tirzah Price ha reescrito Orgullo y Prejuicio, Sentido y Sensibilidad o Mansfield Park con tintes detectivescos (Pride and Premeditation, Sense and Second-degree Murder y Manslaughter Park).

Portadas de Pride and Premeditation, Sense and Second-Degree Murder y Manslaughter Park.
Las tres versiones de Tirzah Price dedicadas a las novelas de Jane Austen.
Tirzah Price

También hay reescrituras que adoptan una perspectiva feminista (Being Mary Bennet de JC Peterson), racial (Adonde te lleve el ritmo de Sarah Dass, u Orgullo de Ibi Zoboi, basadas en Persuasión y Orgullo y Prejuicio) o queer (Northranger de Rey Terciero, 2023, a partir de Northanger Abbey).

Cada una de estas nuevas versiones contribuyen a reavivar los enigmas sobre su vida que todavía no se han resuelto. Lejos de olvidarnos de Jane Austen, sigue más presente que nunca. En este 2025 no solo se celebra su obra, sino también el misterio que la rodea. Y es que por eso volvemos a ella: no solo por lo que dijo, sino por lo que no sabemos y probablemente nunca sabremos.

The Conversation

Este artículo es fruto del Proyecto 22623/PI/24 “Film And Fiction: Adaptation And Rewriting (Cine y Ficción: Adaptación y Reescritura),” concedido por la Fundación Séneca.

ref. Jane Austen en 2025: adaptada, celebrada y aún desconocida – https://theconversation.com/jane-austen-en-2025-adaptada-celebrada-y-aun-desconocida-261986

El arca de los microbios: un biobanco mundial para proteger la salud del planeta

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Guillermo Quindós-Andrés, Catedrático de Microbiología Médica, Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Puesta en marcha hace cuatro años, la iniciativa Microbiota Vault –también conocida como Arca de la Microbiota o Cámara de Seguridad de la Microbiota– tiene un objetivo tan ambicioso como necesario: conservar la diversidad microbiana de nuestro planeta para las generaciones futuras.

Los expertos ya han creado en su primera fase un biobanco con más de 1 200 muestras fecales humanas y 190 de alimentos fermentados. El proyecto se inspira en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard, en Noruega, que protege la diversidad genética de los cultivos.

Las muestras, que proceden de colecciones de Benín, Brasil, Etiopía, Ghana, Laos, Tailandia y Suiza, se conservan congeladas a −80 °C en el Instituto de Microbiología Médica de la Universidad de Zurich (Suiza). Su ubicación no es definitiva, ya que otros países con climas fríos, como Canadá, lo podrían albergar en el futuro.

Su meta es alcanzar las 20 000 microbiotas de personas, animales, plantas y ecosistemas en riesgo. Además, el proyecto facilitará la secuenciación de los genomas microbianos y su publicación en bases de datos de acceso abierto.

Biobanco mundial de Microbiotas (Elena González Miranda)

Una extinción silenciosa

Los microbios –arqueas, bacterias, hongos, protozoos y virus– han evolucionado durante millones de años en estrecha relación con los demás seres vivos, configurando una diversidad esencial para el equilibrio de los ecosistemas. A pesar de su importancia, muchas de estas especies nunca han sido cultivadas en el laboratorio. El conocimiento sobre sus genomas sigue siendo limitado.

Aunque los microorganismos son vitales para la salud de personas y animales, la fertilidad del suelo o la regulación del clima, este mundo invisible está en grave peligro de desaparecer debido a la actividad humana.

Sin ir mas lejos, nuestra microbiota nos protege frente a patógenos, refuerza el sistema inmunitario, estimula el sistema nervioso y participa en la biosíntesis de vitaminas y otros metabolitos necesarios.

El uso excesivo de antibióticos, el aumento de las cesáreas, la disminución de la lactancia materna, el consumo de alimentos ultraprocesados o el estrés de la vida urbana alteran nuestros ecosistemas microbianos interiores.

Las consecuencias de esta disbiosis son importantes. Así, la desaparición de las bacterias Bifidobacterium longum variedad infantis, Treponema succinifaciens o Helicobacter pylori se ha relacionado con el aumento de enfermedades crónicas como alergias, diabetes o asma.




Leer más:
Obeliscos: ¿qué son los enigmáticos habitantes del microbioma humano que acaban de descubrirse?


Adicionalmente, la pérdida de microbios del suelo compromete la resiliencia de los ecosistemas terrestres y marinos. Por ejemplo, Methanoflorens stordaliensis y otros microorganismos adaptados al permafrost (capa de suelo congelado permanentemente) ayudan a regular las emisiones de metano, y las acinetobacterias son cruciales en el ciclo del carbono. La desaparición de estos microorganismos acelera la liberación de gases de efecto invernadero y el cambio climático.

Tampoco hay que olvidar que los microbios pueden ser aliados terapéuticos. Algunos tratamientos con microbiomas, como el trasplante de heces, se están empleando en medicina con resultados prometedores. También hay propuestas esperanzadoras para su uso en agricultura y conservación ambiental.

Equidad y colaboración internacional

Microbiota Vault se define como un proyecto internacional, privado y sin ánimo de lucro, respetuoso con el protocolo de Nagoya. Es decir, cada grupo participante decide libremente si desea compartir información genética, intercambiar muestras o colaborar en estudios conjuntos.

Como han manifestado la microbióloga María G. Dominguez-Bello y sus colaboradores en un reciente artículo, se trata de un esfuerzo global basado en la equidad, el respeto a los derechos de las comunidades indígenas y la colaboración internacional para fortalecer las redes de investigación sobre microbiota y apoyar la formación de científicos de países con menos recursos.

Los resultados y propuestas de la colaboración de personas expertas en campos tan diversos como microbiología, antropología, ética, salud pública o bioinformática se comparten en los congresos de la Red Mundial del Microbioma (Global Microbiome Network, GloMiNe).

La financiación podría ser un reto importante: como sucede con otros biobancos, estos proyectos no son prioritarios para los gobiernos. Además, las donaciones privadas son inestables y dependen de modas pasajeras o de los incentivos fiscales disponibles en cada momento.

One Health y microbioma

Esta iniciativa se alinea con el concepto de Salud Global (One Health) de la Organización Mundial de la Salud, basado en la interdependencia entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.

Todavía no está demostrado que las microbiotas almacenadas puedan ser beneficiosas o reintroducirse con fines terapéuticos, ni contamos con la tecnología para hacerlo de forma segura. Sin embargo, su conservación permitirá futuras terapias cuando tengamos una sólida base científica.

Microbiota Vault se suma a otras propuestas de protección de la biodiversidad. Entre ellas se encuentran colecciones de cultivos microbianos como la Colección Española de Cultivos Tipo, el Banco Mundial de Semillas o la Conservación Global del Microbioma. Estas iniciativas podrían frenar la biopiratería y evitar que empresas y gobiernos poco escrupulosos se apropien de nuestra herencia microbiana sin permiso. También son clave para proteger el legado de las comunidades indígenas.

La esperanza dentro de la caja de Pandora

Nuestro mundo se enfrenta a múltiples crisis sanitarias, económicas y ecológicas. Por esto, la protección de la invisible vida microbiana es esencial. La conservación de esta biodiversidad microbiana mantendrá la esperanza de que en un futuro cercano podamos comprender mejor la vida en todas sus formas, curar enfermedades que hoy no tienen tratamiento y restaurar ecosistemas esenciales que se hayan perdido.

The Conversation

Guillermo Quindós-Andrés no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. El arca de los microbios: un biobanco mundial para proteger la salud del planeta – https://theconversation.com/el-arca-de-los-microbios-un-biobanco-mundial-para-proteger-la-salud-del-planeta-260510