¿Puede Estados Unidos destruir lanchas como parte de su guerra contra los carteles?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Tulio Alberto Álvarez-Ramos, Profesor/Investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Jefe de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello

Imagen del ataque a una presunta narcolancha venezolana el pasado 3 de octubre difundida por el Gobierno de Estados Unidos.

La guerra declarada por Trump contra el narcotráfico tiene una dimensión geopolítica que tensiona los límites del derecho internacional. En el caso venezolano, la destrucción de embarcaciones presuntamente vinculadas al denominado Cartel de los Soles plantea interrogantes sobre la facultad presidencial para declarar conflictos sin autorización legislativa, así como sobre la diferencia entre los carteles mexicanos y el fenómeno venezolano.

¿Puede Trump declarar la guerra sin intervención del Congreso?

La Constitución de Estados Unidos otorga al Congreso la facultad de declarar la guerra, mientras que el presidente ejerce el mando operativo de las fuerzas armadas. No obstante, en la práctica, los presidentes han iniciado operaciones militares sin declaración formal, como en Vietnam, Siria o Libia.

La orden de Trump se apoya en una combinación de práctica política y legislación: la War Powers Resolution de 1973 permite al presidente iniciar hostilidades por hasta 60 días, siempre que informe al Congreso en las primeras 48 horas. Este esquema se traduce en un marco jurídico ambiguo.

Jurisprudencia decimonónica

La ofensiva marítima contra embarcaciones venezolanas ha suscitado interrogantes sobre la legalidad de tales intervenciones. Aunque Estados Unidos no ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y la jurisprudencia de la Corte Suprema de EE. UU. ya reconoció en 1900, con el caso The Paquete Habana, la compatibilidad entre el derecho internacional y el orden interno.

En abril de 1899 dos barcos pesqueros con bandera española zarparon de La Habana y, durante su ausencia, se declaró la guerra hispano-estadounidense. A la vuelta, con el cargamento de pescado vivo, fueron interceptados por los escuadrones de bloqueo estadounidense. Los pesqueros apresados no llevaban armas ni municiones, desconocían el estallido de la guerra y el subsiguiente bloqueo de las costas cubanas, no opusieron resistencia a su captura y no había pruebas de que colaborasen con el bando español.

De ahí la sentencia del Supremo estadounidense de que la captura de buques pesqueros como botín de guerra violaba el derecho internacional consuetudinario (normas no escritas que surgen de la práctica uniforme y constante de los Estados previstas en el artículo 38.1.b del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia), y que, además, este forma parte integrante del derecho estadounidense.

El derecho del mar establece límites precisos al derecho de inspección de embarcaciones con pabellón extranjero. Según el artículo 110 de la CONVEMAR, un buque de guerra solo puede detener otro buque en alta mar si existe sospecha fundada de piratería, trata de esclavos, emisiones no autorizadas, tráfico de estupefacientes o si el buque carece de nacionalidad. Fuera de estos supuestos, cualquier intervención constituye una violación del principio de inmunidad soberana.

Persecución en caliente

El derecho de persecución en caliente (hot pursuit) solo es válido si la infracción se inicia en aguas jurisdiccionales del Estado que persigue, y debe cesar al ingresar a la jurisdicción de otro Estado. En este contexto, la retención arbitraria de buques con bandera venezolana, sin base jurídica clara, podría configurar un acto ilícito internacional. Un hecho que contraviene los principios que rigen la libertad de navegación en alta mar.

El uso sistemático del derecho de inspección para bloquear el transporte marítimo de exportaciones carece de respaldo jurídico fuera de un conflicto armado declarado o de una resolución multilateral del Consejo de Seguridad de la ONU. El manual de San Remo sobre el Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados en el Mar (1994) establece que todo bloqueo naval debe ser declarado efectivo, no discriminatorio y compatible con el acceso humanitario. En ausencia de guerra o sanción multilateral, tal acción constituye una forma de coerción económica unilateral, lo que desdibuja los principios del orden jurídico internacional.

Si se alega que estas intervenciones responden a actos de piratería, el derecho marítimo establece un marco para ello. Los hechos deben tener carácter violento y han de ser cometidos por actores privados, sin vínculo estatal. Es decir, no resulta aplicable de forma automática a embarcaciones abanderadas.

En este contexto, toda operación militar debe regirse por protocolos que exigen identificación precisa de la amenaza y proporcionalidad en el uso de la fuerza.

Diferencias en el caso de los carteles mexicanos

A diferencia del caso venezolano, los carteles mexicanos –Sinaloa o Jalisco Nueva Generación– operan en un entorno marcado por la fragmentación territorial, la violencia organizada y una economía criminal transnacional. Aunque ejercen control sobre regiones específicas, no se presentan como actores estatales ni buscan legitimidad política, como lo pretendió Pablo Escobar con el Cartel de Medellín.

La confrontación ha sido con las autoridades mexicanas y por medio de una intervención limitada de la DEA. Todo ello sujeto a acuerdos bilaterales, como el vigente desde julio de 1990. Un escenario que el presidente Trump ha intentado alterar mediante presiones económicas.

En cualquier caso, la calificación jurídica de estos grupos como organizaciones terroristas sigue siendo objeto de debate.

Tampoco existe una narrativa de beligerancia internacional ni una estrategia de estrangulamiento político. Los carteles son tratados como estructuras criminales, no como enemigos militares. La narrativa estadounidense con Venezuela es la de un combate contra un cartel presuntamente vinculado al aparato estatal. Algo que transforma el conflicto en una disputa de carácter geopolítico.

¿Guerra contra el Cartel de los Soles o contra el régimen?

La narrativa bélica contra el Cartel de los Soles se configura como una herramienta de presión política, más que como una operación legítima de lucha contra el narcotráfico. Al caracterizarlo como amenaza transnacional, Estados Unidos justifica acciones militares, sanciones y operaciones encubiertas que desbordan el marco penal convencional. Esta lógica remite a la doctrina de los “enemigos no estatales”, utilizada en la guerra contra el terrorismo y proyectada ahora sobre el contexto latinoamericano.

Los carteles de droga no cumplen con los criterios de beligerancia establecidos por los Convenios de Ginebra –control territorial efectivo, capacidad militar sostenida y voluntad de respetar las leyes de la guerra–. Reconocerlos como parte beligerante implica el estatuto de combatientes, un contrasentido que desdibuja los límites entre conflicto armado y criminalidad organizada.

Si el fuego ya consume las bardas venezolanas, México haría bien en revisar los cimientos de su política antidrogas antes de que la llama se extienda bajo el mismo pretexto.

The Conversation

Tulio Alberto Álvarez-Ramos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¿Puede Estados Unidos destruir lanchas como parte de su guerra contra los carteles? – https://theconversation.com/puede-estados-unidos-destruir-lanchas-como-parte-de-su-guerra-contra-los-carteles-266914

¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Jonatan Molina Torres, Profesor de Psicología. Investigador en el Centro de Investigación de la Infancia (Universidad Miguel Hernández), Universidad Miguel Hernández

Lucas tiene cinco años y una energía que parece no agotarse. Mientras el resto de sus compañeros colorean tranquilos sentados en sus mesas, él no para de moverse por la clase, hablar y tocarlo todo. Cuando la profesora le habla, Lucas la interrumpe sin querer y parece olvidar las instrucciones a los pocos segundos de escucharlas.

Su madre está cansada de oír en el colegio que su hijo es un niño muy movido y que parece que tenga un motor que lo impulsa todo el tiempo. Sin embargo, la respuesta suele ser esperar unos años a ver si el niño madura. Nadie se atreve todavía a ponerle nombre ni remedio a lo que ocurre.

La historia de Lucas no es una rareza sino más bien una realidad frecuente en niños menores de 5 años que sufren el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, o TDAH. El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a 1 de cada 20 niños aproximadamente en todo el mundo. Y como muestran cada vez más investigaciones, las señales de alarma empiezan en los primeros años de escolarización, antes incluso de comenzar primaria.

Sentarse a esperar es perder el momento perfecto

Antes de los cinco años, en esas aulas de pinturas de colores, plastilina y cuentos, muchos niños ya muestran señales que alertan de un posible riesgo de presentar TDAH.

¿Pero qué niño en estas edades no es inquieto, despistado e incapaz en algunos casos de seguir las instrucciones? Tales manifestaciones pueden entenderse como conductas normales en esta etapa del desarrollo. Son pequeños, “ya madurarán”, así que sentarse a esperar suele ser la respuesta que reciben muchas familias.




Leer más:
Por qué cuesta detectar a las niñas con necesidades específicas de apoyo educativo


Esta espera puede ser aún más prolongada en el caso de las niñas, para las que el diagnóstico a menudo no llega: tienden a dar menos problemas de conducta y pasar más desapercibidas que sus compañeros. Curiosamente, aunque el TDAH se diagnostica más frecuentemente en niños de menor nivel socioeconómico, son estos niños los que tienen menos acceso a recursos psicopedagógicos en los que apoyarse.

Sin intervención, es muy probable que los síntomas de TDAH persistan hasta la adultez. Sentarse a esperar implica dejar que los síntomas evolucionen, empeorando su pronóstico y provocando que el niño acumule experiencias tempranas de fracaso, con el impacto para la autoestima y en la manera de relacionarse con sus iguales, e incluso, en la que su entorno se relaciona con él.

Intervenir antes, sin etiquetas

Precisamente uno de los motivos por los que no se interviene con el TDAH en esta etapa es el miedo al diagnóstico y el estigma que pueda pesar sobre el niño a una edad tan temprana. La buena noticia es que no hace falta un diagnóstico para empezar a ayudar.




Leer más:
¿Qué evidencias neurocientíficas existen sobre el trastorno de déficit de atención?


En lugar de esperar a que un especialista etiquete lo que le pasa a un niño como “TDAH”, podemos intervenir cuando hay señales de dificultad, aunque todavía no se pueda confirmar oficialmente un diagnóstico clínico. Cada vez más expertos apuestan en esta etapa por un enfoque preventivo en el trastorno y basado en el desarrollo de habilidades neurocognitivas clave. En niños menores de 5 años, las intervenciones más eficaces utilizan actividades basadas en el juego para entrenar el autocontrol, la atención sostenida o la capacidad para seguir instrucciones.

Hacer del movimiento parte de la clase

Existen estrategias sencillas que beneficiarían a niños como Lucas, y de paso serían positivas para todos sus compañeros, con o sin TDAH: desde anticipar las transiciones entre actividades a favorecer el movimiento a través de descansos frecuentes y actividades psicomotrices integradas en la rutina de la clase, como por ejemplo:

  1. Introducir misiones motoras en las transiciones o cambios de actividad: en vez de pedir que el niño camine en silencio o tranquilo, se le pide que, por ejemplo, camine como un animal determinado o como un robot. Con esto mejoramos el control inhibitorio a través de una conducta intermedia entre la que queremos modificar y la “deseable”, que sería caminar tranquilo y en silencio.

  2. Lectura activa: permitir la imitación con gestos y movimientos de las acciones de los personajes cuando se hace una lectura compartida. No solo sirve para la atención auditiva, sino también para promover la actividad motora del niño de una manera más positiva durante la lectura.

  3. Rutinas de autorregulación emocional y conductual: como una manera de prevenir la conducta disruptiva del niño, se “obliga” a hacer una pequeña pausa antes de la tarea para realizar cierta rutina. Algunos ejemplos de esto pueden ser el “semáforo” (nos paramos, pensamos lo que tenemos que hacer y lo hacemos) o alguna rutina autoinstruccional (que los niños repitan una consigna o guía verbal que les ayude a enfocar mejor la tarea).

Vídeo que ejemplifica la estrategia 3: una autoinstrucción para mejorar la inhibición en niños menores de 5 años.

Potenciar lo bueno

Neutralizar los síntomas del TDAH en la etapa preescolar no solo es una forma de prevenir dificultades futuras, sino también una oportunidad para potenciar los aspectos positivos que estos niños pueden desarrollar. Cada vez más estudios muestran que los adultos con TDAH presentan niveles más altos de creatividad y pensamiento divergente que aquellos sin el trastorno.

También destacan por una enorme energía y una capacidad excepcional para concentrarse en actividades que les motivan, un fenómeno conocido como “hiperfoco”.

Volvamos a Lucas

La propuesta es clara: cambiar el enfoque. En lugar de esperar a un diagnóstico oficial, si los síntomas existen, atenderlos cuanto antes siempre será positivo.

Imaginemos a Lucas en un aula diferente en la que su maestra ha aprendido a reconocer su energía como un potencial que puede encauzarse. Imaginemos que sus padres reciben la ayuda y las herramientas necesarias para dar a Lucas más apoyo y menos castigos. Imaginemos un sistema que no espera a tener un diagnóstico en un papel para actuar sino que adapta el contexto para ajustarse más a Lucas, y no al revés.

Lucas seguiría siendo el niño al que le cuesta estar quieto, pero seguro que también sería el niño que aprendió, desde muy pequeño, a entender que su energía desbordante no es sólo una dificultad de aprendizaje, sino una fortaleza en muchos otros contextos más allá del aula.

The Conversation

Jonatan Molina Torres no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años – https://theconversation.com/podemos-prevenir-el-tdah-intervenciones-antes-de-los-cinco-anos-265902

El Nobel que rima con la historia: del vapor a la inteligencia artificial

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Luis Garvía Vega, Director del Máster Universitario en Gestión de Riesgos Financieros (MUGRF) en ICADE Business School, Universidad Pontificia Comillas

Un año más, conviene leer entre líneas lo que dicen desde el Riksbank. Los Nobel de Economía nunca se conceden solo por lo que premian, sino también por lo que insinúan. Detrás de cada elección hay un mensaje subliminal: cuando galardonaron a Ben Bernanke, en 2022, el trasfondo era la política monetaria y las crisis financieras. Cuando en 2023 premiaron a Claudia Goldin, historiadora del trabajo, el foco estaba en la evolución del papel de la mujer en la economía. Este año, al reconocer a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, el acento vuelve al motor del progreso: la innovación.

Como recordaba Mark Twain, la historia no se repite pero rima. Y este Nobel, apoyado en historiadores del crecimiento y arquitectos de la destrucción creadora, rima poderosamente con el momento que vivimos.

Confianza en el progreso

Joel Mokyr es mucho más que un historiador económico: es un arqueólogo de las ideas que hicieron posible el progreso. Profesor en Northwestern University, lleva décadas escarbando en los cimientos intelectuales de la Revolución Industrial, preguntándose no solo qué ocurrió, sino por qué ocurrió allí y entonces.

En obras como The Lever of Riches o A Culture of Growth, Mokyr sostiene que el verdadero motor del desarrollo no fueron las máquinas sino las mentes. Europa despegó, recuerda, cuando cambió su actitud hacia el conocimiento e inventores, científicos y artesanos comenzaron a hablar un mismo idioma: el de la curiosidad, la evidencia y la confianza en el progreso.

Su mensaje tiene hoy un eco especial en el Viejo Continente: Europa ya fue cuna de una revolución industrial gracias a su cultura abierta, crítica y colaborativa. Podría volver a serlo si convierte la inteligencia, humana y artificial, en su nueva materia prima. Mokyr nos recuerda que la tecnología no nace del vacío, sino de un ecosistema cultural que confía en la razón y tolera el error. Y que el optimismo no es ingenuidad, sino una forma de fe en la capacidad creativa del ser humano.

Que surja lo nuevo

Si Mokyr nos recuerda de dónde venimos, Philippe Aghion y Peter Howitt nos explican hacia dónde vamos. Discípulos intelectuales de Joseph Schumpeter, transformaron su intuición sobre la destrucción creadora en una teoría rigurosa del crecimiento económico.

Su modelo, que hoy forma parte del ADN de la economía moderna, describe cómo las nuevas ideas, al irrumpir, desplazan a las antiguas y abren espacio para el progreso. No se trata de destruir por destruir, sino de dejar morir lo que ya no sirve para que surja lo nuevo: la esencia misma del emprendimiento.

Aghion, desde el Collège de France, insiste en que las economías dinámicas son aquellas que premian la innovación y toleran el riesgo, mientras Howitt, desde Brown University, ha mostrado cómo esa dinámica se traduce en bienestar a largo plazo. En tiempos de revolución tecnológica, su mensaje es claro: no hay crecimiento sin cambio, ni innovación sin valentía. Europa, que un día lideró el espíritu emprendedor de Schumpeter, necesita recuperar esa audacia: convertir su prudencia en impulso, su regulación en confianza, y su miedo a perder en deseo de crear.

El comunicado oficial del Riksbank lo resume con una claridad que trasciende lo académico:

“Por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación, con una mitad a Joel Mokyr por haber identificado los prerrequisitos para un crecimiento sostenido mediante el progreso tecnológico, y la otra mitad a Philippe Aghion y Peter Howitt por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa”.




Leer más:
La Chine : de l’imitation à l’innovation ?


Ideas, energía poderosa

En una sola frase, el premio conecta pasado y futuro: la cultura del conocimiento que permitió la Revolución Industrial y el dinamismo emprendedor que impulsa el cambio tecnológico actual. Mokyr nos recuerda que sin un clima intelectual abierto no hay inventos que prosperen, y Aghion y Howitt que sin competencia y renovación no hay progreso que dure.

Kerstin Enflo, profesora de historia económica y miembro del comité del Nobel de Economía 2025. Fuente: YouTube, The Nobel Prize.

El Nobel de 2025 no es solo un homenaje a tres economistas brillantes, sino un recordatorio para nuestro tiempo: las ideas siguen siendo la energía más poderosa de la humanidad. Europa, que una vez encendió la chispa del vapor y del pensamiento crítico, tiene ante sí la oportunidad de hacerlo de nuevo, esta vez con la inteligencia, humana y artificial, como su nuevo motor de crecimiento.

The Conversation

Luis Garvía Vega no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. El Nobel que rima con la historia: del vapor a la inteligencia artificial – https://theconversation.com/el-nobel-que-rima-con-la-historia-del-vapor-a-la-inteligencia-artificial-267241

Las estrellas no se apagan: Diane Keaton, una actriz que trasciende generaciones

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Joana Rodríguez Pérez, Contratada predoctoral en el departamento de Historia del Arte y Filosofía, Universidad de La Laguna

Diane Keaton en la gala del American Film Institute en el que le entregaron el premio a toda una carrera. Tinseltown/Shutterstock

La-di-da, la-di-da, la la…”. Una expresión indeterminada cargada de sentido que marcó por completo uno de los personajes más icónicos del cine estadounidense de los 70: la excéntrica joven cantante Annie Hall.

Diane Keaton, fallecida el pasado sábado 11 de octubre a los 79 años, y que dio vida al personaje en el homónimo film dirigido por Woody Allen, recibió el Óscar a mejor actriz por este papel, lo que supuso el despegue y la consolidación de su carrera en la industria cinematográfica.

De Hall a Keaton

La carrera actoral de Keaton es un viaje fascinante entre la ironía nerviosa y la profunda intensidad emocional. Nacida como Diane Hall en 1946 en Los Ángeles, adoptó el apellido de soltera de su madre porque en el momento de registrar su nombre artístico descubrió que ya existía una Diane Hall. Tras comenzar en el teatro en Nueva York, en musicales como Hair, gradualmente trazó su camino en el séptimo arte desde su primera película, Lovers and Other Strangers (1970) de Cy Howard, hasta, con el paso del tiempo, consolidarse como una de las actrices más emblemáticas de su generación.

Aunque su papel como Kay Adams, mujer de Michael Corleone en El Padrino (1972) de Francis Ford Coppola, le daría visibilidad, su presencia en la pantalla emergió con rotunda nitidez gracias a su colaboración con Woody Allen.

La relación con Allen comenzó, como la propia Keaton afirma en sus memorias, en el otoño de 1968 cuando ella acudió a una audición para la obra de teatro Play It Again, Sam (Sueños de un seductor) y logró hacerse con el papel (que, posteriormente, repetiría en la gran pantalla). Desde entonces, se estableció una unión profesional que los llevó a trabajar juntos en producciones como El dormilón (1973), la ya citada y reconocida Annie Hall (1977), Interiores (1978) o Manhattan (1979), entre otras.

Un hombre de pantalón y camisa blanca y una mujer de pantalón beis, chaleco y corbata, hablan en una terraza.
Diane Keaton junto a Woody Allen en Annie Hall.
IMDB

A lo largo de su carrera, que se prolongó más de medio siglo, Diane Keaton desarrolló una versatilidad indiscutible: comedias sofisticadas, dramas íntimos y personajes que transitaban la ligereza y la melancolía con igual convicción.

Participó en Rojos (1981) y La habitación de Marvin (1996), por las que también estuvo nominada al Óscar, además de El precio de la pasión (1988), Amelia Earhart: el vuelo final (1994), The First Wives Club (1996) o Something’s Gotta Give de la directora Nancy Meyers, entre muchísimas otras. Según afirmó la misma Keaton en su aparición en 2018 en los premios David di Donattello del cine italiano, esta última película –su cuarta nominación al Óscar– desatascó su carrera y renovó su presencia, otorgándole 20 años más de cine.

Su estilo como actriz se caracterizaba por una contención deliberada; muchas veces reprimía el gesto, la respiración, y otras sabía el modo justo de utilizar el histrionismo. Llenaba la pantalla con pequeñas inflexiones, tensiones internas y miradas que sostenían el fuera de campo, como la famosa escena final de El Padrino en la que Kay se percata de la realidad de la familia en la que acaba de entrar. Esta manera de actuar modulada le otorgó un sello personal difícil de imitar.

La mirada de Diane Keaton es la mirada del espectador al final de El Padrino.

Además de sus incursiones delante de la cámara, Keaton tuvo relación con el cine detrás de esta. Dirigió proyectos como Heaven (1987), un documental que también escribió, o Hanging Up (2000), protagonizada por ella misma, Meg Ryan y Lisa Kudrow. Asimismo, estuvo a cargo del decimoquinto capítulo, “Slaves and Masters”, de la segunda temporada de Twin Peaks, la serie creada por David Lynch.

La creación de un icono

Diane Keaton no solo habitó personajes, también creó una iconografía visible. Su estilo se convirtió en extensión de su aura artística, y con los años su propia imagen atravesó el mundo de la moda y la identidad visual.

Una mujer vestida con un chaqué y sombrero saluda fuera de cámara.
Diane Keaton en la gala de los premios Óscar de 2004.
Featureflash Photo Agency/Shutterstock

Desde muy pronto la actriz desarrolló un interés especial por la ropa y una capacidad notoria para expresarse a través de ella. El 23 de junio de 2020 afirmaba en su perfil de Instagram que de joven tomaba patrones de algunas piezas y daba indicaciones a su madre sobre cómo quería que fueran.

En Annie Hall –donde la aportación personal de Keaton fue sustancial– quedó fijada esa estética aparentemente desaliñada: sombreros (bombines, boinas, fedoras), camisas de cuello alto, corbatas holgadas, chalecos, cinturones anchos y pantalones de talle alto. Aunque ya otras actrices como Marlene Dietrich o Katharine Hepburn habían llevado de manera icónica un traje, Diane Keaton lo convirtió en su sello personal.

De esta manera, Keaton legitimó su estilo como una declaración estética propia y creo así un discurso visual independiente, ajustado a su personalidad, y a modo de resistencia ante los estándares.

Un atlas de la memoria

Si algo amaba la actriz eran las imágenes, no solo como objeto pasivo sino como materia expresiva y como archivo emocional. Esto queda claro a través del cine, pero también a través de su interés en la composición de collages con fotografías familiares, recortes de revistas, objetos visuales que la interpelaban y le interesaban, etc.

En entrevistas, y también en sus memorias, expresó que aprendió de su madre a jugar con recortes, con combinaciones que desbordan narraciones íntimas. Entendía la práctica del collage como una forma de diálogo entre su memoria, sus obsesiones estéticas y su identidad.

En varias ocasiones a través de publicaciones en Instagram compartió y explicó sus composiciones en un enorme corcho de pared en el que creaba un verdadero atlas de imágenes que se relacionaban entre sí por estética, temática…

Diane Keaton fue un ser único, carismático y luminoso, cuya huella trasciende generaciones. Convirtió la naturalidad en arte, la excentricidad en autenticidad y la imagen en forma de pensamiento. Como han señalado estos días, consternadas por su perdida, figuras como Jane Fonda, Andy Garcia o Bette Midler, fue un rayo de luz en la cultura cinematográfica, una presencia que marcó la manera de mirar, vestir y sentir el cine.

The Conversation

Joana Rodríguez Pérez recibe fondos de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo y por el Fondo Social Europeo (FSE) Programa Operativo Integrado de Canarias 2014-2020, Eje 3 Tema Prioritario 74 (85%)

Enrique Ramírez Guedes no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Las estrellas no se apagan: Diane Keaton, una actriz que trasciende generaciones – https://theconversation.com/las-estrellas-no-se-apagan-diane-keaton-una-actriz-que-trasciende-generaciones-267296

¿Cómo es una comunicación jurídica clara? Pautas para acercar el derecho a la ciudadanía

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Cristina Carretero González, Profesora Doctora de Derecho Procesal e investigadora en Derecho y Lenguaje, Universidad Pontificia Comillas

fitzkes / shutterstock CC BY

El lenguaje jurídico es uno de los más técnicos y específicos que pueden encontrarse en la comunicación humana. Para quienes hemos estudiado Derecho, que nos hablen de una cláusula “rebus sic stantibus”, o palabras como “precepto”, “fallo” o “tipificación” forma parte de nuestro día a día y no supone ningún esfuerzo extra de comprensión.

Pero el lenguaje jurídico también se usa para comunicar a la ciudadanía cuestiones importantes relativas a sus derechos y obligaciones, desde sentencias judiciales a contratos legales. Por eso habría que revisar siempre las comunicaciones jurídicas cuando su destinatario no pertenece a este ámbito.

Pensemos en la siguiente frase: “El Tribunal del Jurado es competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en determinados preceptos del Código Penal y recogidos en la ley que lo regula”. Aparentemente sencilla, pero ¿qué quiere decir? ¿Se podría formular de una manera más clara?

“Competente” significa que tiene autoridad para encargarse de algo determinado. El “conocimiento y fallo de las causas” implica que un tribunal del jurado (los jurados y el magistrado presidente que lo componen) enjuicia y sentencia. Las “causas” son los casos o conflictos que se plantean en esos tribunales. Los delitos “tipificados” son los que están descritos legalmente como delitos con sus elementos particulares. “Determinados preceptos” son las normas.

Así, cuando se quiere comunicar con una sencillez y claridad que posibilite la comprensión por la mayoría de receptores, ¿por qué no decir?: “El Tribunal del Jurado enjuicia y decide sobre ciertos delitos recogidos en su ley y descritos en el Código Penal”.




Leer más:
20 consejos sencillos para comunicar eficazmente en Internet


Una nueva norma europea

En agosto de 2025, la Organización Internacional de Normalización (una organización internacional independiente que reúne a expertos de todo el mundo para acordar las mejores formas de hacer las cosas) publicó la norma 24495-2: 2025 sobre comunicación jurídica clara. Se trata de una serie de pautas o recomendaciones internacionalmente acordadas para lograr una comunicación jurídica clara y, cuando sus destinatarios no sean especialistas, sencilla.

El objetivo no es comunicar el derecho de modo ramplón e impreciso, sino que resulte eficaz según el destinatario. Es decir, que pueda comprenderse, sin especial dificultad, por quienes debamos leerlo o escucharlo para obedecerlo, aplicarlo o hacerlo valer, según proceda del poder legislativo, del ejecutivo y de sus administraciones o del judicial.

Pautas de comunicación jurídica clara y sencilla

La nueva norma desarrolla los principios y directrices del lenguaje claro y sencillo, a partir de otras iniciativas previas no específicamente dirigidas a la comunicación jurídica. Busca que un mismo texto pueda ser entendido por distintos destinatarios, explicando procesos y conceptos jurídicos complejos.

Cada documento jurídico con un destinatario no especializado tendría seguir cuatro principios básicos para resultar comprensible:

  1. Ser relevante y concreto: debe tratar un tema concreto, sin irse por las ramas, e informar únicamente de lo que se necesite saber.

  2. Que la información sea fácilmente localizable. Los documentos deben estar estructurados de manera que los datos necesarios sean detectables: utilizar encabezamientos y situar la información complementaria en un lugar secundario. Por ejemplo, como puede ocurrir en un contrato, se propone formular los encabezamientos o títulos como preguntas: “¿Cómo puedo ampliar el plazo?”

  3. Que la información sea comprensible. Las frases de la comunicación deben estar redactadas de forma clara y concisa, con la elección adecuada de las palabras para que resulten comprensibles por cada tipo de destinatario y según el supuesto. Además, podrían aportarse imágenes o elementos multimedia cuando proceda.

    Por ejemplo, la frase: “Cualquier controversia que surja del presente contrato podrá ser resuelta por los tribunales del fuero de firma del mismo” resulta comprensible para un jurista, pero para un público más amplio no tanto. Podría redactarse más sencillamente así: “Si surgen disputas derivadas de este contrato, podrán resolverse en los tribunales del lugar donde este se firmó”.

  4. Que sea información práctica, y pueda utilizarse. Para cumplir este principio, el documento debe evaluarse al final de su redacción con una lista de verificación. Por ejemplo: ¿Son claras y concisas las frases? O ¿he elegido palabras que sean familiares para los lectores?




Leer más:
La comunicación clara como herramienta para mejorar las alertas por emergencia


Una comunicación muy presente en el día a día

Una comunicación jurídica clara y, cuando resulte pertinente, sencilla, ahorra costes, disputas inútiles y tiempo: minimiza las dudas, elimina malentendidos y evita tiempos de consulta y de aclaraciones.

Además de facilitar a la ciudadanía el acceso a la justicia y a las administraciones, algo que es un derecho, cuanto más claras y sencillas sean las comunicaciones, menos errores ocurrirán. Si en lugar de utilizar la expresión “dies a quo” en un plazo, utilizo la palabra “inicio”, evito la duda y el error en el cómputo, por ejemplo. Además, la claridad es más necesaria que nunca en el uso de la tecnología.

El lenguaje jurídico ha de avanzar en consonancia con un mundo en el que todas las comunicaciones se vuelven más ágiles, comprensibles y eficaces.

Adaptaciones al contexto español

Las recomendaciones de la norma, que han sido consensuadas a nivel internacional, son complementarias a las normas de cada país. En España ya existen algunas guías y recomendaciones no obligatorias. Por ejemplo, el derecho a un lenguaje claro en los tribunales: los juristas hispanohablantes contamos ya con un Libro de estilo de la Justicia, de 2017, de la RAE y del CGPJ, detallado y con recomendaciones específicas y particulares en nuestra cultura jurídica.

Pero, además, la norma internacional debería contar con una traducción al castellano, con las modificaciones necesarias para amoldarla a las peculiaridades nacionales.

Los retos de simplificar

Las comunicaciones y escritos jurídicos pueden pasar por muchas manos antes de llegar a una versión final: en el ámbito legislativo, diferentes responsables de diferentes ministerios; en el ámbito de ejecutivo, a través de sus administraciones, desde una orden de un ministerio hasta un bando de un alcalde; y en los tribunales, desde un juez hasta un fiscal o un letrado de la administración de justicia.

Si todas esas manos e intervinientes tuvieran buena formación jurídica, conocimiento de referencias de claridad, como las que aporta esta norma, y las pusieran en práctica, la comunicación del derecho sería bastante menos compleja.

En definitiva, los juristas podemos y debemos expresarnos con claridad y sencillez. Con pautas como las expuestas en este artículo, tenemos faros que nos guíen hacia puerto seguro.

The Conversation

Cristina Carretero González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¿Cómo es una comunicación jurídica clara? Pautas para acercar el derecho a la ciudadanía – https://theconversation.com/como-es-una-comunicacion-juridica-clara-pautas-para-acercar-el-derecho-a-la-ciudadania-266157

Misma enfermedad, distinto tratamiento: por qué no todos necesitamos la misma dosis de fármacos

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Dra. Cristina Belén García García, Profesora titular Biología Celular y Molecular. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge

Quality Stock Arts/Shutterstock

Resulta bastante obvio que no todos los seres humanos somos iguales. ¿Acaso no nos diferencian aspectos tan llamativos como el color de los ojos y del pelo, que podamos enrollar o no nuestra lengua o que nos parezcamos más a nuestro padre o a nuestra madre? Por tanto, no es de extrañar que el efecto que tienen los medicamentos en las distintas personas también pueda variar.

Estas variaciones son objeto de estudio de una disciplina denominada farmacogenética. Se trata de un campo de la medicina que estudia cómo los genes de una persona pueden afectar a la forma en que su cuerpo responde a los medicamentos. Esto implica, entre otras cosas, que no todas las personas que comparten una enfermedad o necesitan tomar un mismo fármaco requieren la misma dosis. Porque cada cual tiene una combinación única de genes que influyen en su forma concreta de interactuar con los medicamentos.

Pautas y dosis a medida del paciente

Prescribir cada compuesto terapéutico con pautas y dosis específicas para cada individuo, en lugar de generalizar un mismo tratamiento para todos, mejoraría la efectividad y la seguridad de los tratamientos. Entre otras cosas porque si alguien tiene una variante genética que hace que procese un medicamento más rápido, puede necesitar una dosis más alta para que el tratamiento sea efectivo. Y si otro individuo presenta una variante que hace que sea más sensible a un fármaco, requerirá una dosis más baja para sanar sin afrontar una avalancha de efectos secundarios.

En algunos casos se complica porque el mismo medicamento puede tener incluso consecuencias diferentes cuando está implicado un gen que puede ser muy variable genéticamente. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso de pacientes en tratamiento con codeína, usada para disminuir el dolor: para una serie de variantes genéticas existe un riesgo de toxicidad grave, mientras que para otras predispone a una falta de efecto analgésico.

El área en la que más se ha desarrollado esta ciencia es en el tratamiento del cáncer. De hecho, uno de los ejemplos más recientes en España corresponde a la alerta de seguridad que se publicó en 2020 por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS. Se trató como una alerta sanitaria que recomendaba llevar a cabo un análisis de la deficiencia de la enzima DPD (dihidropirimidina deshidrogenasa) en pacientes candidatos a recibir tratamiento antitumoral con fluoropirimidinas. En caso de tener una deficiencia de dicha enzima, se debería optar por un medicamento alternativo.

A pesar de que existen limitaciones, Estados Unidos lidera la integración de la farmacogenética en la atención clínica de los pacientes a nivel de infraestructura y políticas públicas. Mientras, España está progresando con iniciativas sólidas regionales, aunque necesitamos mayor formación de los profesionales sanitarios y cobertura uniforme para todos los pacientes.

La farmacogenética en España

En España, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó, en junio de 2023, la inclusión de pruebas farmacogenéticas en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud junto con el Ministerio de Sanidad. El objetivo era mejorar la equidad y la homogeneidad en el acceso a estas pruebas. De esta forma, se reconoce la importancia de la constitución genética de los pacientes para los resultados de los tratamientos farmacológicos.

En concreto, el acuerdo permite a los profesionales sanitarios utilizar un paquete básico de 12 genes para analizar la respuesta de los pacientes a 65 fármacos de diversas especialidades. España se ha convertido, así, en el primer país europeo con un programa asistencial de farmacogenética de este nivel.

La Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF], que vela por el desarrollo y la difusión de esta ciencia en España, ha creado guías de recomendación accesibles y vídeos para diferentes medicamentos: abacavir, alopurinol, atomoxetina, carbamazepina y oxcarbazepina, clopidogrel, codeína-tramadol, fluoropirimidinas, inhibidores de la bomba de protones (como omeprazol), irinotecan, pimozida, siponimod, tamoxifeno, tiopurinas y voriconazol.

La farmacogenética, salta a la vista, es una ciencia en expansión que ya está ayudando a los profesionales sanitarios a implementar una medicina personalizada de precisión.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. Misma enfermedad, distinto tratamiento: por qué no todos necesitamos la misma dosis de fármacos – https://theconversation.com/misma-enfermedad-distinto-tratamiento-por-que-no-todos-necesitamos-la-misma-dosis-de-farmacos-262356

Soy Superratón y he salvado muchas vidas

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Francisco José Esteban Ruiz, Profesor titular de Biología Celular, Universidad de Jaén

l i g h t p o e t/Shutterstock

Hola.

Soy Superratón, pero no aquel que salía en los cómics y en la televisión. Yo soy de verdad. No tengo capa, ni vuelo, ni soy superfuerte, pero he salvado la vida de muchos individuos de vuestra especie.

Gracias a mí, y a otros como yo, hoy existen vacunas, antibióticos, tratamientos contra el cáncer y fármacos que controlan la epilepsia o la depresión. Sí, he sido parte silenciosa de algunos de los mayores logros de la medicina moderna. Y aquí va mi historia.

Una vida distinta, pero cuidada

Mi vida no transcurre entre madrigueras ni túneles oscuros. Vivo bajo el cuidado de personas con bata blanca que me alimentan, me limpian y me atienden con respeto.

No corro libre por los campos como mis primos, pero tampoco me falta atención. Para ellos, y para todos los que me conocen, soy un héroe. Mi misión es ayudar a comprender cómo funciona la vida y cómo vencer las enfermedades.

Lo que hemos conseguido

En algunos laboratorios he visto carteles con mi foto que decían: “Este animal ha salvado más vidas que el 112”. Y tienen razón. Si la penicilina pudo convertirse en el antibiótico universal que cambió la historia de la medicina fue porque ratones como yo demostramos su eficacia hasta llegar al frente en la Segunda Guerra Mundial.

Desde hace siglos, los animales hemos acompañado al ser humano en su intento de entender la salud y la enfermedad. Ya en el Corpus Hippocraticum (siglo IV a. e. c.) se describían experimentos en cerdos, y en el siglo XIX fueron Pasteur y Koch quienes, a través de estudios en animales, demostraron la relación entre microbios y enfermedades, abriendo así el camino a vacunas y tratamientos eficaces.

Además, hemos sido protagonistas en el nacimiento de la inmunología moderna, ya que de nuestras células surgieron, en los años setenta, los primeros anticuerpos monoclonales. Estos anticuerpos son hoy imprescindibles en terapias contra el cáncer, las enfermedades autoinmunes o el alzhéimer, por citar algunas.

También hemos acompañado el desarrollo de modelos de cáncer que revelaron cómo ciertos genes provocan o frenan tumores. Por ejemplo, fuimos nosotros quienes comprobamos el papel de algunos de estos genes en el cáncer de mama, lo que permitió desarrollar terapias dirigidas, que hoy salvan la vida a miles de mujeres.

Durante la pandemia, nos pusimos manos a la obra para ensayar rápidamente vacunas y antivirales frente al virus causante de la covid-19. En una carrera a contrarreloj, las vacunas llegaron en menos de un año y, solo en Europa salvaron más de 1,6 millones de vidas.

En la actualidad, nos orgullece nuestro imprescindible papel en el estudio de la lesión de la médula espinal, pues estamos identificando mecanismos de regeneración neuronal y sus posibles terapias.




Leer más:
¿Para qué se crean animales transgénicos?


Somos pequeños, sí, pero coincidimos con los humanos en la mayoría de los genes relacionados con enfermedades. Aunque nuestro corazón late más deprisa y nuestras vidas son más cortas, compartimos procesos biológicos de un modo sorprendentemente parecido. Eso nos convierte en compañeros de viaje indispensables para entender el cerebro, el corazón, el sistema inmune o el metabolismo.

Y no todo en el laboratorio es serio. A veces, recorro laberintos en los que cada giro es un reto y cada salida una recompensa. Mientras yo juego, los investigadores aprenden cómo se forman y se pierden los recuerdos.

No estamos solos

En el laboratorio no estoy solo. Hay otros animales que también han hecho posible grandes avances. Por ejemplo, cuando veáis un pez cebra pensad en que su transparencia permitió observar en directo cómo se forman los órganos.

Si alguna vez os cruzáis con una mosca de la fruta, recordad que gracias a ella entendimos la herencia genética. Y las ovejas nos recuerdan a Dolly, fruto de la primera clonación de un mamífero, además de seguir siendo siendo modelos muy valiosos en estudios de pulmón y terapia génica.

Los cerdos han abierto el camino para que los trasplantes de órganos entre especies estén cada vez más cerca de ser una realidad. Y los primates no humanos han sido esenciales en la investigación sobre la depresión, la enfermedad de Parkinson o el desarrollo de vacunas frente al VIH/sida, tareas tan difíciles como imprescindibles.

El precio de mi misión

Sé que mi tiempo es breve. A veces pruebo fármacos nuevos o participo en estudios que ayudan a las gentes de ciencia a entender cómo reacciona un organismo. No siempre es fácil, pero cada experiencia se transforma en conocimiento que salva no solo vidas humanas, sino también la de otros animales.

No escribo estas líneas para pedir compasión. Me cuidan, me respetan y existen leyes que garantizan que mi papel sea limitado y necesario. Mi especie colabora en la ciencia porque vosotros, los humanos, os habéis comprometido a que nuestro esfuerzo tenga sentido.

El futuro que deseo

Sé que llegará un día en el que ya no se necesiten ni ratones como yo ni, quizás, ningún animal. Ya se están desarrollando órganos en miniatura, modelos por ordenador e inteligencia artificial capaces de simular funciones de un organismo. Algún día esas alternativas puede que sean suficientes.

Y, creedme, yo seré el primero en celebrarlo porque la ciencia habrá encontrado un camino más ético, más preciso y más rápido para descubrir cómo curar enfermedades. Hasta entonces, aquí seguiré y seguiremos colaborando en silencio.

Seguimos en contacto

Tal vez os sorprenda leer una carta escrita por un ratón. Pero creo que imaginar mi voz puede ayudar a comprender que la investigación con animales no es un capricho sino un dilema ético complejo y, todavía hoy, una herramienta poderosa para salvar vidas.

Cuando escuchéis un latido que resiste a la enfermedad, cuando una respiración se recupere, cuando una familia vuelva a abrazar a quien ama gracias a la medicina, pensad que quizá un pequeño ratón estuvo detrás.

No soy un superhéroe de dibujos animados. Soy Superratón, un ratón de laboratorio, sencillo y discreto. Y mi vida, breve y cuidada, late junto a las vuestras.

Con afecto,

Superratón

The Conversation

Francisco José Esteban Ruiz recibe fondos para investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) bajo el proyecto PID-156228NB-I00, y de la Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía (PIP-0113-2024).

ref. Soy Superratón y he salvado muchas vidas – https://theconversation.com/soy-superraton-y-he-salvado-muchas-vidas-265957

¿Cómo es una comunicación jurídica clara? Pautas para acercar el derecho a la ciudanía

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Cristina Carretero González, Profesora Doctora de Derecho Procesal e investigadora en Derecho y Lenguaje, Universidad Pontificia Comillas

fitzkes / shutterstock CC BY

El lenguaje jurídico es uno de los más técnicos y específicos que pueden encontrarse en la comunicación humana. Para quienes hemos estudiado Derecho, que nos hablen de una cláusula “rebus sic stantibus”, o palabras como “precepto”, “fallo” o “tipificación” forma parte de nuestro día a día y no supone ningún esfuerzo extra de comprensión.

Pero el lenguaje jurídico también se usa para comunicar a la ciudadanía cuestiones importantes relativas a sus derechos y obligaciones, desde sentencias judiciales a contratos legales. Por eso habría que revisar siempre las comunicaciones jurídicas cuando su destinatario no pertenece a este ámbito.

Pensemos en la siguiente frase: “El Tribunal del Jurado es competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en determinados preceptos del Código Penal y recogidos en la ley que lo regula”. Aparentemente sencilla, pero ¿qué quiere decir? ¿Se podría formular de una manera más clara?

“Competente” significa que tiene autoridad para encargarse de algo determinado. El “conocimiento y fallo de las causas” implica que un tribunal del jurado (los jurados y el magistrado presidente que lo componen) enjuicia y sentencia. Las “causas” son los casos o conflictos que se plantean en esos tribunales. Los delitos “tipificados” son los que están descritos legalmente como delitos con sus elementos particulares. “Determinados preceptos” son las normas.

Así, cuando se quiere comunicar con una sencillez y claridad que posibilite la comprensión por la mayoría de receptores, ¿por qué no decir?: “El Tribunal del Jurado enjuicia y decide sobre ciertos delitos recogidos en su ley y descritos en el Código Penal”.




Leer más:
20 consejos sencillos para comunicar eficazmente en Internet


Una nueva norma europea

En agosto de 2025, la Organización Internacional de Normalización (una organización internacional independiente que reúne a expertos de todo el mundo para acordar las mejores formas de hacer las cosas) publicó la norma 24495-2: 2025 sobre comunicación jurídica clara. Se trata de una serie de pautas o recomendaciones internacionalmente acordadas para lograr una comunicación jurídica clara y, cuando sus destinatarios no sean especialistas, sencilla.

El objetivo no es comunicar el derecho de modo ramplón e impreciso, sino que resulte eficaz según el destinatario. Es decir, que pueda comprenderse, sin especial dificultad, por quienes debamos leerlo o escucharlo para obedecerlo, aplicarlo o hacerlo valer, según proceda del poder legislativo, del ejecutivo y de sus administraciones o del judicial.

Pautas de comunicación jurídica clara y sencilla

La nueva norma desarrolla los principios y directrices del lenguaje claro y sencillo, a partir de otras iniciativas previas no específicamente dirigidas a la comunicación jurídica. Busca que un mismo texto pueda ser entendido por distintos destinatarios, explicando procesos y conceptos jurídicos complejos.

Cada documento jurídico con un destinatario no especializado tendría seguir cuatro principios básicos para resultar comprensible:

  1. Ser relevante y concreto: debe tratar un tema concreto, sin irse por las ramas, e informar únicamente de lo que se necesite saber.

  2. Que la información sea fácilmente localizable. Los documentos deben estar estructurados de manera que los datos necesarios sean detectables: utilizar encabezamientos y situar la información complementaria en un lugar secundario. Por ejemplo, como puede ocurrir en un contrato, se propone formular los encabezamientos o títulos como preguntas: “¿Cómo puedo ampliar el plazo?”

  3. Que la información sea comprensible. Las frases de la comunicación deben estar redactadas de forma clara y concisa, con la elección adecuada de las palabras para que resulten comprensibles por cada tipo de destinatario y según el supuesto. Además, podrían aportarse imágenes o elementos multimedia cuando proceda.

    Por ejemplo, la frase: “Cualquier controversia que surja del presente contrato podrá ser resuelta por los tribunales del fuero de firma del mismo” resulta comprensible para un jurista, pero para un público más amplio no tanto. Podría redactarse más sencillamente así: “Si surgen disputas derivadas de este contrato, podrán resolverse en los tribunales del lugar donde este se firmó”.

  4. Que sea información práctica, y pueda utilizarse. Para cumplir este principio, el documento debe evaluarse al final de su redacción con una lista de verificación. Por ejemplo: ¿Son claras y concisas las frases? O ¿he elegido palabras que sean familiares para los lectores?




Leer más:
La comunicación clara como herramienta para mejorar las alertas por emergencia


Una comunicación muy presente en el día a día

Una comunicación jurídica clara y, cuando resulte pertinente, sencilla, ahorra costes, disputas inútiles y tiempo: minimiza las dudas, elimina malentendidos y evita tiempos de consulta y de aclaraciones.

Además de facilitar a la ciudadanía el acceso a la justicia y a las administraciones, algo que es un derecho, cuanto más claras y sencillas sean las comunicaciones, menos errores ocurrirán. Si en lugar de utilizar la expresión “dies a quo” en un plazo, utilizo la palabra “inicio”, evito la duda y el error en el cómputo, por ejemplo. Además, la claridad es más necesaria que nunca en el uso de la tecnología.

El lenguaje jurídico ha de avanzar en consonancia con un mundo en el que todas las comunicaciones se vuelven más ágiles, comprensibles y eficaces.

Adaptaciones al contexto español

Las recomendaciones de la norma, que han sido consensuadas a nivel internacional, son complementarias a las normas de cada país. En España ya existen algunas guías y recomendaciones no obligatorias. Por ejemplo, el derecho a un lenguaje claro en los tribunales: los juristas hispanohablantes contamos ya con un Libro de estilo de la Justicia, de 2017, de la RAE y del CGPJ, detallado y con recomendaciones específicas y particulares en nuestra cultura jurídica.

Pero, además, la norma internacional debería contar con una traducción al castellano, con las modificaciones necesarias para amoldarla a las peculiaridades nacionales.

Los retos de simplificar

Las comunicaciones y escritos jurídicos pueden pasar por muchas manos antes de llegar a una versión final: en el ámbito legislativo, diferentes responsables de diferentes ministerios; en el ámbito de ejecutivo, a través de sus administraciones, desde una orden de un ministerio hasta un bando de un alcalde; y en los tribunales, desde un juez hasta un fiscal o un letrado de la administración de justicia.

Si todas esas manos e intervinientes tuvieran buena formación jurídica, conocimiento de referencias de claridad, como las que aporta esta norma, y las pusieran en práctica, la comunicación del derecho sería bastante menos compleja.

En definitiva, los juristas podemos y debemos expresarnos con claridad y sencillez. Con pautas como las expuestas en este artículo, tenemos faros que nos guíen hacia puerto seguro.

The Conversation

Cristina Carretero González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¿Cómo es una comunicación jurídica clara? Pautas para acercar el derecho a la ciudanía – https://theconversation.com/como-es-una-comunicacion-juridica-clara-pautas-para-acercar-el-derecho-a-la-ciudania-266157

Una nueva ola de industrialización amenaza el mar Mediterráneo

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Josep Lloret, Investigador científico (senior researcher)., Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)

Crucero en el puerto de Palamós (Girona). Laurence Berger/Shutterstock

Bajo el pretexto de impulsar el crecimiento de la llamada economía azul y combatir el cambio climático, ciertos círculos políticos, económicos y académicos promueven en el Mediterráneo proyectos industriales de gran escala que amenazan hábitats marinos de alto valor ecológico, socioeconómico y cultural.

La Costa Brava es un caso paradigmático: nuestro reciente estudio alerta de que esta zona se enfrenta a una nueva ola de industrialización con graves impactos ambientales y socioeconómicos. Estas transformaciones no solo comprometen especies y hábitats, sino que también ponen en riesgo valores intangibles e identitarios asociados al paisaje, el patrimonio cultural y el disfrute estético y emocional del entorno marino, así como la resiliencia de los ecosistemas para hacer frente al cambio climático.

Necesitamos una visión más ecocéntrica de la planificación de las actividades en el mar que permita planificarlas y gestionarlas sin perder los valores y la identidad de los territorios en que se localizan.

Economía azul y áreas marinas protegidas

Los mares y océanos viven una nueva fase de industrialización, impulsada por sectores económicos en expansión como la náutica recreativa, los cruceros, la eólica marina, los gaseoductos, la desalación, la minería submarina o la acuicultura.

El mar Mediterráneo es un claro ejemplo de esta “aceleración azul” una carrera entre intereses económicos que compiten por alimentos, energía, agua, minerales y espacio. Para responder a estos desafíos, el concepto de economía azul se introdujo en la Conferencia de las Naciones Unidas Río+20.

En este contexto, las áreas marinas protegidas (AMP) se han convertido en elementos clave de la Estrategia de Biodiversidad de la UE, que busca proteger el 30 % de los mares europeos en 2030, un 10 % bajo protección estricta. Las AMP, además de proteger especies y hábitats, aseguran el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y los paisajes marinos, con sus valores culturales y estéticos, fundamentales para el bienestar y la cohesión social de las comunidades costeras.

Además, las AMP refuerzan el papel de la naturaleza en la mitigación del cambio climático a distintas escalas.

Aumenta la presión industrial sobre la biodiversidad

Según nuestro estudio, la Costa Brava cuenta con el 44 % de sus aguas territoriales protegidas. A las cuales hay que sumar otras áreas de valor para la biodiversidad, como las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA), los Mamíferos Marinos (IMMA), los Tiburones y Rayas (ISRA), la Biodiversidad (KBA) y las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), que cubren en conjunto el 77 % del área.

Aerogenerador y buque en aguas mediterráneas cerca de la Costa Brava.
Josep Lloret, CC BY-SA

Sin embargo, actividades como la pesca y la acuicultura, la náutica de recreo, los proyectos energéticos y los cruceros ejercen presiones elevadas dentro y alrededor de los espacios protegidos de la Red Natura 2000.

Mientras la pesca profesional ha reducido su actividad a la mitad en el periodo 2000-2023, la náutica recreativa, los cruceros internacionales, las plantas desalinizadoras, los parques eólicos marinos y los gaseoductos submarinos han aumentado considerablemente su contribución en este periodo, o se espera que aumenten drásticamente en el futuro, intensificando la presión industrial sobre la biodiversidad y la calidad paisajística.




Leer más:
¿Cómo funcionan las desaladoras y por qué hay cada vez más?


Impacto ambiental, social y paisajístico

La salud de las áreas marinas protegidas de la Costa Brava puede verse afectada severamente por las presiones acumuladas de las actividades industriales. Estas pueden llevar, entre otros impactos, a la pérdida de biodiversidad, la degradación del fondo marino, la expansión de especies invasoras o la contaminación, con lo que no se alcanzaría el buen estado medioambiental que se prevé.

Estas actividades también generan impactos sociales y culturales significativos sobre las comunidades locales (costeras), que a menudo se ven excluidas de los procesos de toma de decisiones que afectan sus territorios. Estas comunidades han sido durante mucho tiempo las guardianas de los ecosistemas marinos, como se ha demostrado en muchos lugares del mundo, usando un conocimiento ancestral identitario y manteniendo una relación socioecológica con su entorno necesaria para la preservación y el uso sostenible de los recursos.

En este contexto, la ecología política nos recuerda que las decisiones sobre el medio ambiente nunca son neutras, sino que reflejan conflictos de poder. Bajo esta lente, la economía azul, si no recuperamos el concepto para el cual se creó, puede ser más un eslogan que una solución, con un discurso amable que legitima proyectos industriales en el mar repartiendo de forma desigual los riesgos y los beneficios sin mantener el objetivo de salvaguardar la integridad ecológica del sistema.

Grandes corporaciones obtienen beneficios, mientras las comunidades locales soportan los impactos en sus paisajes, modos de vida e identidad cultural. Ello repercute, no solo en la economía local sino también en la salud y el bienestar de las comunidades costeras que dependen de los servicios y recursos proporcionados por el mar.

Desde la planificación territorial, se distinguen tres grandes visiones del paisaje marino:

  • El industrializado, dominado por ciudades, pesca intensiva, turismo de masas e infraestructuras energéticas.

  • El conservado, donde predominan las AMP.

  • Un tercer modelo intermedio de coexistencia entre conservación y actividades humanas, que es el que representa hoy la Costa Brava.

Sin embargo, sin medidas restrictivas eficaces y una apuesta por alcanzar su buen estado medioambiental -como objetivo final en la gestión del medio marino de acuerdo a la normativa actual-, este equilibrio podría derivar en un paisaje plenamente industrializado. Las consecuencias podrían ser irreversibles para la biodiversidad, la identidad cultural y los valores estéticos del territorio.

Conclusiones y recomendaciones

La expansión y concentración de actividades industriales, dentro o alrededor de las áreas marinas protegidas, es incompatible con sus objetivos de conservación. Por tanto, es urgente aplicar el principio de precaución que marca la Ley 41/2010 de protección del medio marino para evitar el desarrollo industrial en regiones costeras con alto valor ecológico, paisajístico y social, como las de la Costa Brava, ya que podría acarrear consecuencias irreversibles sobre sus ecosistemas marinos y las comunidades locales.

Por ello, es necesario prohibir el desarrollo de nuevas actividades industriales dentro de las áreas marinas protegidas y restringirlo en otras zonas críticas para la biodiversidad marina (como las IMMA, ISRA, IBA, KBA y ZEPIM). Además, esta cautela debería extenderse a las zonas adyacentes, al menos en una franja de 10 kilómetros alrededor de estos espacios.

De esta manera, las actividades marítimas podrían ser ambientalmente sostenibles y compatibles con los modos de vida e identidad de las comunidades costeras. Solo así la economía azul podrá ser realmente sostenible y no transformarse en una “economía gris”, es decir, un modelo extractivo que erosiona la base ecológica, socioeconómica y cultural del Mediterráneo.

The Conversation

Josep Lloret es investigador científico del ICM-CSIC. Para el estudio mencionado en el artículo, J. Lloret recibió fondos de los proyectos UdG Pont y NID4OCEAN financiado por la Unión Europea / Programa Horizon (grant Agreement nr. 1011156861), y de la acreditación ‘Severo Ochoa Centro de Excelencia” otorgada al Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

Anna Mujal-Colilles es profesora agregada Serra Húnter en la Facultad de Náutica de Barcelona (UPC). Recibe fondos del Ministerio de Universidades a través del proyecto TUGEMI (PID2022-140497OB-I00) y de la Unión Europea a través del proyecto EM4SSF y ha colaborado en el proyecto BioPaís. Es miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT-CAT).

Josep Vila Subirós recibe fondos para el proyecto BioPais desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Laura Amorós Garcia recibe fondos recibe fondos para el proyecto BioPais desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Paul Wawrzynkowski recibió fondos para el proyecto BioPais desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Rafael Sardá Borroy es socio-ecólogo. Investigador científico del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, en donde entró en 1991. Asimismo es Profesor Asociado de ESADE desde 1991 con compatibilidad reconocida. Representa desde 2017 al Ministerio de Ciencia en el grupo de trabajo de planificación marítima del estado. Como cualquier investigador recibe fondos para su trabajo de proyectos competitivos; en la actualidad los proyects HORIZON (EFFECTIVE, MEDSEAPLAN y NID4OCEAN)

Ricard Rigall Torrent recibe fondos del proyecto UdG Pont de la Universitat de Girona.

La actividad académica investigadora de Sílvia Gómez es en parte financiada gracias a una ICREA Academia, de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (convocatoria 2023). El estudio mencionado en el articulo recibió financiación del Parque Natural de Cabo de Creus (comanda nº 019903 y PDR 46/2015), entre los años 2003 y 2015. Del Observatorio en Patrimonio Etnológico Intangible (OPEI) de la Generalitat de Catalunya (referencia nº CLT051/17/00020) en 2017, y del proyecto Europeo Interreg Pharos4MPA con referencia 3MED17-3.2-M3-066, en 2018.

ref. Una nueva ola de industrialización amenaza el mar Mediterráneo – https://theconversation.com/una-nueva-ola-de-industrializacion-amenaza-el-mar-mediterraneo-264435

Diane Keaton, la actriz cómica superlativa que exhibió su talento dramático en ‘El Padrino’

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Chris Thompson, Lecturer in Theatre, Australian Catholic University

En la escalofriante escena final de la obra maestra de Francis Ford Coppola de 1972, El padrino, la puerta de la oficina de Michael Corleone se cierra en las narices de su esposa, Kay. Al mismo tiempo, eso significó la apertura de muchas más puertas para la carrera de la actriz Diane Keaton.

En esa película, tan dominada por actores masculinos, Keaton marca su impronta. Para alguien que se haría famosa por su estilo cómico y alocado, la actriz californiana nos demostró que también tenía grandes dotes para la interpretación dramática.

La galardonada actriz, productora y directora ha fallecido a los 79 años. Deja tras de sí un legado de papeles memorables en películas que incluyen clásicos como El padrino y Annie Hall, abarcando géneros que van desde la comedia hasta el drama.

Primeros pasos en el escenario

Keaton nació en Los Ángeles como Diane Hall el 5 de enero de 1946. Era la hija mayor de Dorothy y Jack Hall, y la única de sus hermanos –Randy, Robin y Dorrie– que mostró interés por el teatro. Esto se produjo de una manera poco convencional.

Cuando tenía «ocho o nueve años», contó en 2004, su madre ganó el concurso «Mrs Los Angeles».

Recuerdo estar sentada entre el público viendo cómo la coronaban. Era la ama de casa perfecta. […] Yo no quería ser una ama de casa feliz, eso no me atraía. Pero sí quería subir al escenario. Vi que eso era algo que me atraía. Allí estaba ella, en el teatro, y vi que se abría el telón y allí estaba mi madre. Y pensé: «Creo que eso es lo que me gusta».

Su carrera comenzó como una adolescente Blanche en una producción de Un tranvía llamado deseo.

En sus memorias de 2011, recuerda cuando su padre acudió al backstage:

Me di cuenta de que estaba sorprendido por su torpe hija, la que había suspendido álgebra y destrozado la nueva camioneta Ford. Durante un emocionante momento, fui su Seabiscuit (un famoso caballo de carreras), Audrey Hepburn y (la superheroína) Wonder Woman, todo en uno.

Comenzó a estudiar arte dramático, pero pronto lo dejó, adoptó el apellido de soltera de su madre, Keaton, y se trasladó a Nueva York para estudiar en el Neighbourhood Playhouse.

Con un minivestido y una boina.
Diane Keaton fotografiada en 1969.
Nick Machalaba/WWD/Penske Media via Getty Images

En 1968, tras una temporada en el teatro de verano, fue elegida como suplente en Hair en Broadway. Tenía 19 años y se negó a hacer la escena desnuda, lo que la hizo famosa: «No fue por ninguna razón filosófica, simplemente me daba demasiado miedo».

Su salto a la gran pantalla

Tenía el corazón puesto en la gran pantalla, lo que, por supuesto, significaba empezar en televisión, en series como The FBI («Lo peor que he hecho nunca, ¡fui unánime y rotundamente mala!»), y Night Gallery.

En cambio, fue el teatro lo que la llevó a conseguir sus primeros papeles en la pantalla.

En 2023, Francis Ford Coppola reveló a Hollywood Reporter que había visto a Keaton en Hair.

Más tarde le dijo que la había elegido para El padrino porque,

aunque ibas a interpretar a la esposa más recta y convencional, había algo más en ti, algo más profundo, más divertido y muy interesante. (Tenía razón).

Allen toca la guitarra mientras Keaton lo observa.
Woody Allen y Diane Keaton en una escena de la película de Allen de 1971 Sueños de un seductor.
FilmPublicityArchive/United Archives via Getty Images

Luego hizo una audición para una nueva comedia teatral, Play it Again, Sam (Sueños de un seductor, en la adaptación al español), del prometedor comediante Woody Allen. La audición resultó ser lo que se conoce en las comedias románticas como un encuentro fortuito que no solo dio lugar a su muy publicitada relación, sino también a una importante colaboración en ocho películas, entre ellas el éxito de 1977 Annie Hall.

Por ese papel, Keaton ganó el Óscar a la mejor actriz. Y su vestuario, diseñado por Ruth Morley, la convirtió en un icono de la moda de los años 70. También nos regaló la caprichosa frase «la di dah».

A menudo se piensa que Annie Hall trataba sobre su relación con Allen, pero, como ella misma declaró al New York Times: «No es cierto, pero hay elementos de verdad en ella».

Exhibiendo poderío en Hollywood

Durante las siguientes cinco décadas, Keaton se convertiría en una fuerza en Hollywood.

Tuvo papeles cómicos en películas como El club de las primeras esposas (1996), Algo pasa con Mary (2003) y la franquicia El padre de la novia. Junto a estas comedias, destacó por sus papeles dramáticos en Buscando al señor Goodbar (1977), Rojos (1981), La pequeña tamborilera (1984), Crímenes del corazón (1986), La habitación de Marvin (1996) y dos películas más de El padrino.

También fue una destacada directora de películas como Héroes a la fuerza (1995), Heaven (1987) e incluso un episodio de Twin Peaks.

Keaton sonríe mientras Gould gesticula.
Diane Keaton y Elliott Gould en una escena de la película de 1989 The Lemon Sisters.
Michael Ochs Archives/Getty Images

Además del Óscar, el BAFTA y el Globo de Oro por Annie Hall, recibió nominaciones al Óscar por Rojos, Marvin’s Room y Something’s Gotta Give (conocida como Cuando menos te lo esperas, en España, y Alguien tiene que ceder, en América Latina), por la que ganó su segundo Globo de Oro. También fue nominada a un Tony, dos Emmy y otros siete Globos de Oro.

A pesar de sus relaciones muy publicitadas con Al Pacino, Woody Allen y Warren Beatty, Keaton decidió permanecer soltera toda su vida. A los 50 años, adoptó a dos niños, Dexter y Duke.

En la alfombra roja.
Keaton con sus coprotagonistas en Book Club: The Next Chapter, de 2023, de izquierda a derecha: Mary Steenburgen, Jane Fonda, Candice Bergen y Keaton.
Dimitrios Kambouris/Getty Images

Una rica vida creativa

Keaton hacía que la comedia pareciera fácil, pero en 1977 comentó que «tanto la comedia como el drama son igualmente difíciles». Más tarde declaró a Fresh Air:

Cuando interpretas un papel dramático, estás constantemente luchando contigo mismo, al menos yo lo estoy. Porque para mí no es tan fácil. Creo que me inclino más por vivir cómodamente en el mundo del humor.

En cualquier caso, su vida creativa nos ha enriquecido y su pérdida nos empobrece.

The Conversation

Chris Thompson no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Diane Keaton, la actriz cómica superlativa que exhibió su talento dramático en ‘El Padrino’ – https://theconversation.com/diane-keaton-la-actriz-comica-superlativa-que-exhibio-su-talento-dramatico-en-el-padrino-267297