‘Dumping’ fiscal entre autonomías: ¿juegan todas las comunidades con las mismas reglas?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Antoni Bergas Forteza, Profesor de Derecho Financiero y Tributario, Universitat de les Illes Balears

En España, ciertos tramos del IRPF han sido cedidos total parcialmente por el Estado a las comunidades autónomas. Cromavision/Shutterstock

En España, el modelo autonómico otorga a las comunidades una notable capacidad para diseñar su política fiscal. Esta descentralización ha reavivado en los últimos años el debate: ¿Estamos ante una competencia sana entre administraciones o frente a prácticas que generan desigualdad y tensiones en el modelo de financiación autonómica?

¿Qué es el ‘dumping’ fiscal?

En un sentido general, el dumping fiscal consiste en la práctica de reducir los impuestos en un territorio con el objetivo de atraer contribuyentes, inversiones o empresas desde otras regiones. En el contexto español, este fenómeno se observa principalmente en la aplicación de impuestos como el de patrimonio, el de sucesiones y donaciones o ciertos tramos del IRPF, que han sido cedidos total parcialmente por el Estado a las comunidades autónomas.

Cuando una comunidad decide bonificar estos tributos puede generar una competencia a la baja con otras comunidades que no tienen la misma capacidad recaudatoria. El resultado puede ser una carrera fiscal de fondo que erosione los ingresos públicos y ponga en entredicho la equidad del sistema.

Caso Madrid: ¿ventaja competitiva o privilegio estructural?

La Comunidad de Madrid es uno de los ejemplos más citados cuando se habla de dumping fiscal en España. Desde hace más de una década, los sucesivos gobiernos madrileños han optado por aplicar reducciones significativas en varios impuestos:

  • Impuesto sobre el patrimonio: bonificado al 100 % desde 2008, lo que en la práctica supone su “eliminación”.

  • Impuesto de sucesiones y donaciones: con bonificaciones de hasta el 99 % cuando se produce entre familiares directos.

  • Tramos autonómicos del IRPF: con tipos impositivos más bajos que otras comunidades.

Estas decisiones fiscales han convertido a Madrid en una de las regiones con menor presión fiscal del país. Uno de los argumentos en contra de su política tributaria es que aprovecha de forma ventajosa su condición de capital del Estado y centro económico de España.

La concentración de sedes sociales de grandes empresas, los altos niveles de renta media y la atracción que ejerce sobre profesionales cualificados ha permitido a Madrid mantener sus ingresos pese a los recortes fiscales.

Esta combinación de factores crea un círculo virtuoso difícil de replicar en otras comunidades, generando un agravio comparativo.

Ley Mbappé: ¿un nuevo factor de agitación?

En el verano de 2024, la Comunidad de Madrid aprobó una modificación fiscal que rápidamente fue bautizada por los medios como la ley Mbappé en referencia al entonces reciente fichaje del futbolista francés Kylian Mbappé por el Real Madrid.

Esta medida ofrece una deducción del 20 % en en IRPF a nuevos residentes fiscales en Madrid (no residentes en los cinco años anteriores) que inviertan en obligaciones, bonos, letras del Tesoro, acciones de sociedades cotizadas y no cotizadas o aportaciones en sociedades (se excluyen las inversiones inmobiliarias). Por tanto, ¿favorece esta ley a quién le dio su nombre oficioso? Pues depende, si el futbolista decide invertir parte de sus ganancias en la Comunidad de Madrid, sí.

Aunque la norma está configurada como un incentivo a la inversión extranjera, y a la larga pueda comportar una mayor recaudación –a mayor número de residentes de alto poder adquisitivo, mayor recaudación–, no solo podría haber un trato de favor a grandes fortunas, sino que también tendría efectos sobre la competencia fiscal entre comunidades.

Así se refuerza la percepción de que, gracias a su modelo tributario, determinados territorios podrían consolidarse como refugios fiscales tanto para ciudadanos nacionales con alto patrimonio como para élites globales en busca de regímenes tributarios más favorables.

Debate fiscal

La ley Mbappé reaviva el debate sobre si el marco fiscal actual favorece a unos territorios en detrimento de otros.

Para algunas comunidades esta norma supone un desequilibrio añadido en la competencia fiscal: los beneficios que atraerían a contribuyentes de alto nivel se concentran en Madrid, pero sus costes (en forma de menor recaudación global a corto plazo) se comparten entre todas las comunidades, poniendo en peligro la corresponsabilidad fiscal de las autonomías y la financiación de servicios públicos esenciales.

Atraer inversión foránea produciría un incremento recaudatorio en el territorio por el mayor nivel adquisitivo de los contribuyentes. Ahora bien, es seguro que dicha inversión tendría una mayor carga fiscal en cualquier otro territorio del Estado español, lo que supone una competencia desleal hacia otros territorios que no tienen el atractivo y centralidad económica, social y empresarial que puede tener la capital de España.

¿Es legal?, ¿y justo?

Desde el punto de vista legal, se trata de una actuación que entra dentro de las competencias autonómicas. El sistema de financiación vigente da margen a modificar tributos cedidos. Sin embargo, la cuestión central no es tanto la legalidad como la equidad.

El dumping fiscal a nivel autonómico puede romper el principio constitucional de solidaridad entre territorios e, incluso, el de generalidad e igualdad. La competencia fiscal descontrolada perjudica a las regiones con menor capacidad económica y menor margen de maniobra fiscal. Además, persiste la desigualdad entre ciudadanos que, pese a vivir bajo el mismo Estado, tributan más o menos en función de su lugar de residencia.

Los defensores de la autonomía fiscal pueden alegar que la competencia permite a las comunidades innovar, atraer inversión y mejorar la eficiencia del gasto público. En esta línea, señalan que, gracias a su dinamismo económico, regiones como Madrid han logrado mantener sus servicios públicos sin necesidad de subir impuestos. Ahora bien, debe considerarse también si ello ha implicado la necesidad por parte de otras comunidades de subir sus impuestos ante la falta de un atractivo económico, administrativo y fiscal respecto a Madrid.

Equilibrio fiscal, equidad territorial

El dumping fiscal entre comunidades autónomas es un fenómeno real, aunque difícil de medir. El caso de Madrid ejemplifica cómo una comunidad puede usar su autonomía fiscal para atraer riqueza, pero también cómo esto puede generar tensiones con el resto del Estado y fallos en la corresponsabilidad social entre comunidades autónomas.

El reto está en encontrar un equilibrio entre la autonomía fiscal y la equidad interterritorial. Para ello, es necesario repensar el sistema de financiación, armonizar ciertos impuestos clave y, sobre todo, abordar la desigualdad estructural entre territorios.

La fiscalidad no debe entenderse solo como una herramienta recaudatoria, sino también como un reflejo del modelo de país que se quiere construir y de las garantías que debe ofrecer al conjunto de ciudadanos, independientemente del lugar donde residan.

The Conversation

Antoni Bergas Forteza no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ‘Dumping’ fiscal entre autonomías: ¿juegan todas las comunidades con las mismas reglas? – https://theconversation.com/dumping-fiscal-entre-autonomias-juegan-todas-las-comunidades-con-las-mismas-reglas-261029

Frente al discurso antiinmigración, datos: ¿por qué los inmigrantes son necesarios para las economías de EE. UU. y Europa?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Deniz Torcu, Adjunct Professor of Globalization, Business and Media, IE University

A medida que los discursos antiinmigración ganan espacio en Europa y Estados Unidos, es urgente mirar más allá del miedo y analizar lo que realmente está en juego. La movilidad humana no es una carga: es un motor esencial de crecimiento económico, resiliencia demográfica y cohesión cultural. Ignorar su impacto no solo es un error de cálculo estratégico: es un gesto que traiciona la evidencia empírica y los principios democráticos que las sociedades modernas afirman defender.

¿Crisis o continuidad? La movilidad como norma histórica

La migración no es una anomalía del siglo XXI. Desde las diásporas mediterráneas de la Antigüedad hasta las migraciones masivas del siglo XX, la historia humana ha estado marcada por el movimiento. Las ciudades-Estado, los imperios coloniales y los Estados nación modernos se han construido –y reconstruido– a través de la circulación de personas, lenguas, saberes y mercancías. Considerar la movilidad como una amenaza ignora este patrón histórico y convierte la excepción (el aislamiento) en regla.

El discurso político que presenta a los migrantes como intrusos –más que como ciudadanos en potencia o agentes económicos– representa una distorsión peligrosa, no solo en términos morales, sino estratégicos.

El aporte real de los migrantes al PIB y la productividad

Un análisis del McKinsey Global Institute reveló un dato contundente: en 2015, aunque los migrantes representaban solo el 3,3 % de la población global, generaban el 9,4 % del PIB mundial (unos 6,7 billones de dólares). En Estados Unidos, su aporte ascendía a unos 2 billones de dólares.

Estudios más recientes lo confirman. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó en 2024 que los flujos migratorios netos hacia la eurozona entre 2020 y 2023 –incluyendo a millones de refugiados ucranianos– podrían elevar el PIB potencial de la región en un 0,5 % adicional hacia 2030. Este crecimiento no es marginal: representa aproximadamente la mitad de todo el crecimiento potencial esperado. Es decir, sin la migración, el horizonte económico de Europa sería considerablemente más limitado.

Estados Unidos: fuerza laboral, innovación y expansión

En EE. UU., más de 31 millones de inmigrantes formaban parte del mercado laboral en 2023 –un 19 % del total, según el Council on Foreign Relations–, y su tasa de participación (esto es, el porcentaje de la población en edad de trabajar que está activa en el mercado laboral) era del 67 %, frente al 62 % de los nacidos en el país. Esta diferencia no es trivial. Implica una contribución desproporcionada a la recaudación fiscal, al consumo interno y al dinamismo económico en general.

Tasa de participación de la población activa.
Fuente: Council on Foreign Relations

Los datos también muestran que los inmigrantes no compiten en condiciones idénticas: suelen ocupar empleos físicamente exigentes o poco cubiertos por locales, lo que refuerza la idea de que su rol es complementario, no sustitutivo. Y ese rol se vuelve aún más estratégico en contextos de pleno empleo o envejecimiento poblacional.

Trabajadores ocupados de 16 años o más, 2022.
Fuente: Council on Foreign Relations

Migración e innovación: una relación subestimada

A menudo se olvida que las migraciones no solo traen trabajo, sino también ideas. Según el World Economic Forum, los inmigrantes tienen un 80 % más de probabilidad de crear nuevas empresas que los nacidos en EE. UU., y más del 40 % de las empresas de la lista Fortune 500 fueron fundadas por personas migrantes o sus descendientes.

Este patrón se repite en el ecosistema académico y tecnológico: una proporción significativa de patentes registradas en Estados Unidos tiene al menos un inventor extranjero. Las universidades líderes del país dependen de estudiantes internacionales para sostener sus programas en las áreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. En otras palabras, cerrar fronteras es también cerrar la puerta a la innovación.

Europa Occidental: dependencia silenciosa

En la Unión Europea el impacto no es menor. Según el mismo informe del FMI, entre 2019 y 2023, dos tercios de los nuevos empleos fueron ocupados por migrantes no comunitarios. Estos datos desmienten la idea de que los migrantes “quitan empleo”: al contrario, cubren vacantes estructurales que ni la automatización ni el mercado interno han logrado suplir.

Además, la OCDE advirtió en 2025 que si no se incorporan más mujeres, mayores e inmigrantes al mercado laboral, el crecimiento del PIB per cápita de los países miembros podría reducirse de un 1 % anual (2000–2020) a un exiguo 0,6 % hacia 2060. A la inversa, una política migratoria más inclusiva podría añadir al menos 0,1 puntos porcentuales al crecimiento anual.

Indicadores de escasez de mano de obra.
Fuente: OCDE, Mayo 2024

Remesas: impacto económico transnacional

El World Migration Report 2024 confirma que las remesas globales alcanzaron los 831 000 millones de dólares estadounidenses en 2022, un crecimiento de más del 650 % desde el año 2000.

Este volumen supera con creces la ayuda oficial al desarrollo e incluso, en muchos casos, la inversión extranjera directa. Las remesas se invierten mayoritariamente en salud, educación y vivienda.

Son, en efecto, una redistribución global de riqueza que no pasa por el sistema multilateral, pero que produce un efecto estabilizador y profundamente humano.

¿Y si miramos hacia adelante?

El problema no es solo económico. Cuando las sociedades adoptan discursos excluyentes están renunciando a su capacidad de adaptación y cambio. Ignorar esta evidencia implica asumir tres costes claros:

  1. Económico, al renunciar a una fuente estructural de crecimiento, innovación y sostenibilidad fiscal.

  2. Social, pues se alimentan estigmas que fracturan la convivencia y debilitan la cohesión ciudadana.

  3. Geopolítico, al perderse influencia en un mundo donde la competencia por talento y capital humano se está intensificando.

La buena noticia es que existen soluciones probadas. Desde la agilización de procesos de homologación profesional hasta sistemas regionales de coordinación migratoria, las herramientas están al alcance de los gobiernos. El reto es político y, sobre todo, narrativo: se necesita un relato público que reconozca el valor de la movilidad humana como parte del contrato social contemporáneo.

Como bien señala el World Economic Forum, la migración no es un problema que debamos resolver, sino un activo estratégico que debemos gestionar con inteligencia y humanidad. Subestimarla es socavar las bases del desarrollo global en el siglo XXI.

The Conversation

Deniz Torcu no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Frente al discurso antiinmigración, datos: ¿por qué los inmigrantes son necesarios para las economías de EE. UU. y Europa? – https://theconversation.com/frente-al-discurso-antiinmigracion-datos-por-que-los-inmigrantes-son-necesarios-para-las-economias-de-ee-uu-y-europa-261124

¿Es la inmigración un fenómeno invasor o enriquecedor para la sociedad?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Alexis Cloquell Lozano, Director Cátedra Caixa Popular para el estudio de los desafíos sociales y la vulnerabilidad, Universidad Católica de Valencia

DC Studio/Shutterstock

La portavoz de Emergencia Demográfica y Políticas Sociales de Vox, Rocío de Meer, defendió hace unos días la expulsión de ocho millones de inmigrantes y sus hijos, apelando al “derecho de los españoles a sobrevivir como pueblo”.

Otras declaraciones polémicas han sido las que realizó hace unos meses Carles Puigdemont con motivo del acuerdo entre el PSOE y su partido sobre la delegación de competencias en materia de inmigración a la Generalitat de Cataluña. El líder de Junts per Catalunya dijo en un discurso: “No podemos garantizar el futuro de nuestra identidad nacional basado en la lengua, basado en la cultura y basado en los valores propios de la catalanitat”.

Este acuerdo se plasmó en una proposición de ley que generó un gran debate en la esfera política y revuelo en los medios de comunicación, tachándola en algún caso de inconstitucional, racista y xenófoba.

La ley establece un nuevo contrato social que, aparte de proteger a las personas inmigrantes de la potencial vulneración de sus derechos, refuerza la cohesión de la sociedad de acogida, su lengua y su cultura.

No es de extrañar, como apuntaba Zymungt Bauman en su obra Extraños llamando a la puerta, que la afluencia de extranjeros en el contexto actual constituya una tentación a la que muy pocos políticos se pueden resistir. Tenemos también el ejemplo de la proclama Make America Great Again, que convierte a Donald Trump en el gran hombre defensor de la patria que condena a los inmigrantes y los identifica como una amenaza invasora.

¿Existen las fronteras étnicas?

Es fácil apreciar en todo ello postulados nativistas en los que la identidad nacional constituye la base fundamental de la noción de ciudadanía basada en el hecho de haber nacido en un país determinado.

En este marco, los Estados-nación se erigen como una fortaleza asediada por los extranjeros que establece, como señalan algunos autores, una frontera étnica entre nosotros y ellos, entre lo ilegal y lo legal, entre el no-ciudadano y el ciudadano, entre quien no tiene derechos y sí los tiene.

En consecuencia, cabe preguntarse, ya sea en términos de alcance nacional, regional, local, o incluso en el marco de la Unión Europea: ¿están en peligro nuestros valores, nuestra cultura, nuestra identidad? Y si así fuese, ¿es la inmigración la culpable de ello?

La respuesta a esto no está en el multiculturalismo o en la diversidad cultural, sino en el propio fenómeno de la globalización. Este proceso que impone un modelo económico neoliberal comporta una homogeneización cultural y pone en peligro los sistemas lingüísticos de las minorías culturales. De hecho, según la UNESCO, de las aproximadamente 7 000 lenguas en uso, 1 500 corren el riesgo de desaparecer.

La conectividad de la cultura a través de la red genera desterritorialización o, lo que es lo mismo, desconexión de la cultura con el lugar. Así pues, para muchos, sobre todo jóvenes, la comunidad ya no es el espacio en el que vivimos, sino internet (comunidad virtual), un nuevo espacio donde afirmar la identidad personal y un sentido de pertenencia.

La frase “sin integración no hay nación” plantea un viejo debate. Una integración que solo afecta a los de fuera (son ellos, los extranjeros, los que se tienen que adaptar a nosotros) y, por tanto, sigue una lógica asimilacionista. Esto dificulta que se pueda explicar de forma sencilla la integración cuando distinguimos entre ciudadanos nacionales/europeos y residentes/extranjeros.

La ciudadanía proporciona derechos y deberes a los individuos y está anclada a una nación. En este caso, solo los extranjeros pueden conseguir el estatus de ciudadano (derechos plenos) si adquieren la nacionalidad española y, con ello, han formalizado teóricamente su proceso de integración en la sociedad española, vasca, catalana…

Integración frente a raíces culturales

Y es aquí donde nos planteamos si un individuo sin plenos derechos, pero que cumple con sus deberes u obligaciones, como ocurre con la gran mayoría de extranjeros, puede estar integrado socialmente. Y si fuese que sí, que lo es, ¿es necesario que abandone sus raíces culturales o puede mantener su identidad cultural siempre y cuando no vayan en contra de los valores democráticos que sustentan nuestra sociedad? Y, por terminar, ¿un ciudadano nacido en España puede estar o sentirse no integrado en nuestra sociedad o por el hecho de haber nacido aquí ya debe estarlo?

En las sociedades multiculturales, donde aparecen identidades múltiples, híbridas, transnacionales (de varios países), fruto de los movimientos migratorios y de la globalización, debemos plantear el concepto de ciudadanía hacia un modelo inclusivo (no ligado a la nacionalidad sino en la condición de estar y por tanto ser). Este modelo, como plantea Adela Cortina en su obra Ética Cosmopolita, lleva a construir una sociedad cosmopolita en la que todos los seres humanos sean y se sientan ciudadanos. Es aquí donde reside uno de los grandes retos de nuestro tiempo.

The Conversation

Alexis Cloquell Lozano recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación en su convocatoria de proyectos de Generación del Conocimiento 2021.

ref. ¿Es la inmigración un fenómeno invasor o enriquecedor para la sociedad? – https://theconversation.com/es-la-inmigracion-un-fenomeno-invasor-o-enriquecedor-para-la-sociedad-251995

La paradoja mediterránea: un nuevo estudio explica cómo el mar parece haber estado lleno y vacío a la vez

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Daniel García-Castellanos, Earth scientist, Instituto de Geociencias de Barcelona (Geo3Bcn – CSIC)

El Mediterráneo pasó por un periodo seco, donde solo sobrevivieron lagos someros y con baja salinidad, en sus zonas centrales. En la imagen, Cala Galdana (Menorca). Wikimedia Commons., CC BY

Una capa de sal de más de un kilómetro de espesor ocupa gran parte de las zonas profundas del Mediterráneo. Se acumuló en uno de los eventos medioambientales más extremos y mejor documentados que han tenido lugar en la Tierra, ocurrido hace entre 5,96 y 5,33 millones de años y conocido como la crisis de salinidad del periodo Messiniense (CSM).

Desde el descubrimiento de esta sal hace casi 60 años, persiste una intensa discusión entre científicos sobre si tal acumulación sucedió acompañada de una desecación casi total del Mediterráneo o si, por el contrario, tuvo lugar en un mar colmado de salmuera (agua saturada de sal).

Interpretación artística de la paleogeografía de los canales de comunicación entre el Atlántico y el Mediterráneo hace unos 6.5 millones de años, antes de la crisis salina del Messiniense. La presencia de varios corredores y su profundidad permitía mantener la salinidad del Mediterráneo a niveles normales como ocurre hoy en día.
Wikimedia Commons., CC BY

Especies llegadas de los lagos del este europeo

Las evidencias geológicas de ese periodo parecen contradictorias. El sedimento que se deposita tras la sal contiene numerosos fósiles de especies provenientes del este de Europa, de un gigantesco sistema lacustre ancestral que recibe el nombre de Paratetis (las actuales cuencas del Volga, el Danubio, el mar Negro, el mar Caspio, Aral, etcétera).

Esta fauna del Paratetis invadió un Mediterráneo que había perdido casi toda su vida marina, debido a la altísima salinidad que había alcanzado. Las nuevas especies, en cambio, estaban adaptadas a aguas muy poco profundas y poco saladas.

Esta baja salinidad del Mediterráneo posterior a la acumulación de sal concuerda con su aislamiento del océano y el hecho de que ya hubiera precipitado casi toda la sal de su salmuera. Y refleja la mezcla de los restos de la salmuera con el agua dulce de los ríos y de los lagos del Paratetis.

“Charcos” mediterráneos aislados

Más difícil de explicar es que en todas partes, a profundidades muy diversas, aparezcan esos fósiles de ostrácodos –clase de crustáceos de muy reducido tamaño– provenientes del este y típicos de aguas poco profundas.

Se les encuentra junto a la costa, sugiriendo que el mar estaba a un nivel parecido al actual, pero también se han hallado en sondeos marinos profundos, a más de 3 000 metros bajo el nivel del mar. Esto último sugiere que todo el Mediterráneo se había evaporado y que solo en sus zonas centrales permanecieron unos lagos someros donde se evaporaban las aguas aportadas por los ríos y donde los ostrácodos inmigrados podían proliferar.

Un mar vacío y lleno a la vez

Esta paradoja, la de un registro fósil que apunta a un Mediterráneo lleno y vacío en el mismo periodo, se refleja bien en el mismo nombre con el que nos referimos a la etapa de la crisis salina del Messiniense: el periodo Lago-Mare.

Para intentar resolver la aparente contradicción, en nuestro equipo de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), hemos simulado numéricamente la lluvia, la evaporación, la erosión y otros fenómenos que sabemos moldean el relieve terrestre. Las simulaciones parten de una reconstrucción de la geografía de la época –de hace 5,55 millones de años, cuando el Mediterráneo ya estaba completamente aislado– y terminan en el límite entre el Mioceno y el Plioceno, hace 5,33 millones de años, al final del periodo Messiniense y la CSM.

Así, hemos encontrado que hay dos mecanismos que pueden causar grandes oscilaciones de más de un kilómetro del nivel del Mediterráneo y explicar así la desconcertante ubicuidad de los ostrácodos del este que vivían en aguas de pocos metros de profundidad.

El primero ya había sido vislumbrado por el grupo neerlandés del profesor Wout Krijgsman: los cambios de la órbita terrestre (por ejemplo, la precesión de sus equinoccios, cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra) influyen en la lluvia en las cuencas mediterráneas y, por tanto, en el nivel de los lagos donde acababa el agua. Sin embargo, estas subidas y bajadas son insuficientes como única explicación: apenas pueden causar unas oscilaciones de unos 600 metros del nivel de los lagos.

Ríos que ya no desembocaban en el mar

El otro fenómeno que proponemos que contribuyó decisivamente a variar el nivel del Mediterráneo durante su aislamiento es la erosión a lo largo de los ríos entrantes que provenían de los lagos del Paratetis que lo rodeaban (por ejemplo: el mar Negro, el mar Caspio y el mar Panónico, hoy extinto). Al erosionar los desaguaderos de estos lagos, la erosión hizo bajar su nivel y la cantidad de agua en ellos evaporada. El exceso de agua fue gradualmente transferido hacia el Mediterráneo, haciendo subir su nivel, posiblemente más de un kilómetro.

Al desecarse el Mar Mediterráneo, este ya no podía retener a los ríos en sus desembocaduras, y debido a ello, estos comenzaron a excavar profundos cañones. Esta erosión fluvial se propagó aguas arriba (fenómeno de erosión remontante), hasta alcanzar los desaguaderos de los lagos. Esto causó el descenso de su nivel y un mayor aporte de agua a los lagos del Mediterráneo desecado. De esta forma, a las oscilaciones causadas por la precesión orbital se sumaría un progresivo llenado del Mediterráneo, a medida que los lagos vecinos reducían su tamaño.

Simulación numérica de los cambios producidos en el Mediterráneo durante la CSM.

Mar aislado y expuesto

Los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en Science Advances y complementan otro reciente artículo del grupo del profesor Giovanni Aloisi, del Institut de Physique du Globe de París, que encuentra de forma independiente pruebas de una desecación de hasta 2,1 km bajo el nivel actual.

En conjunto, estos resultados parecen reducir el número de escenarios plausibles para la CSM y demuestran que, efectivamente, se produjo un aislamiento y una desecación casi totales al principio de la crisis, exponiendo a la atmósfera gran parte del fondo del Mediterráneo.

Juego de poblaciones

Nuestro modelo permite explicar también el impacto sin precedentes que tuvo este periodo sobre los ecosistemas mediterráneos, donde, al menos, el 89 % de las especies marinas no soportaron la alta salinidad.

El impacto biológico marino de la salinización del Mediterráneo.

Primero, la desecación extinguió la casi totalidad de las especies endémicas mediterráneas, que fueron remplazadas por especies de los lagos del Paratetis durante el periodo Lago-Mare.

Sin embargo, sin apenas tiempo para adaptarse, un nuevo cambio medioambiental volvió a reiniciar la vida en el Mediterráneo, cuando se restauró la conexión con el Atlántico, repoblándolo esta vez con especies atlánticas.

En definitiva, estos avances proporcionan un marco para entender otras “crisis de salinidad” frecuentes en el pasado de la Tierra, la formación de estos gigantescos depósitos salinos, su impacto en la evolución biológica y geológica y la resiliencia del medio ambiente ante cambios abruptos de tan gran escala.

The Conversation

Daniel García-Castellanos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. La paradoja mediterránea: un nuevo estudio explica cómo el mar parece haber estado lleno y vacío a la vez – https://theconversation.com/la-paradoja-mediterranea-un-nuevo-estudio-explica-como-el-mar-parece-haber-estado-lleno-y-vacio-a-la-vez-260067

Inventan cerveza instantánea para hacer en casa, con nuevos sabores

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Fabian Leonardo Moreno Moreno, Director Doctorado en Ingeniería, Universidad de La Sabana

Cápsulas de cerveza instantánea desarrollada por la Universidad de La Sabana (Colombia) y la Universidad Politécnica de Cataluña. CC BY-NC

Primero, el chasquido de la chapa al abrirse. Después, burbujas que ascienden lentamente. Luego viene el brindis, el primer sorbo, el juego de sabores, algunas veces más amargo, otras más dulce. Sea dorada, ámbar u oscura, detrás de cada cerveza hay una historia que, normalmente, implica desarrollos que nacen en un laboratorio y recorren un largo camino hasta llegar al paladar del consumidor, que es quien finalmente elige qué cerveza bebe, cómo, dónde y con quién.

Según las estimaciones de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, el volumen de negocio de la cerveza alcanzará los 914 210 millones de dólares en 2029. De ahí que las apuestas por el sector no cesen y que esa bebida ancestral que ya conocían los egipcios en la antigüedad continúe su evolución para ofrecer a millones de consumidores variaciones de presentación, sabor y experiencia.

## Innovación en forma de cápsulas

Un ejemplo de innovación son las patentes obtenidas por la Universidad de La Sabana (Colombia) y la Universidad Politécnica de Cataluña. Los investigadores Ruth Yolanda Ruiz, Manuel Osorio, Eduard Hernandéz (UPC), y quien firma este artículo hemos inventado una nueva modalidad de cerveza.

Las investigaciones han dado como resultado un producto que los consumidores pueden preparar en casa, de forma casi instantánea. Además, encontramos una técnica de concentración que permite potenciar los sabores.

Se trata de separar el agua de la cerveza mediante un proceso de crioconcentración, es decir, enfriándola para formar cristales de hielo y luego separarlos. Así conseguimos una cerveza reconstituible. Es decir, una bebida alcohólica instantánea, líquida, densa y concentrada disponible en una presentación pequeña, como las cápsulas de café.

Es decir, la cerveza llegará al consumidor en una pequeña cápsula con líquido. Al mezclar dicho líquido con agua fría y gasificarlo en una maquina gasificadora casera se obtiene la cerveza original sin perder la concentración, guardando las mismas propiedades de una cerveza no instantánea.

Este nuevo desarrollo de producto ofrece ventajas como la reducción en costes de trasporte, que resultará más sencillo al no tener que contar con el peso del líquido total y la botella de vidrio o lata. En cuanto a conservación, el asunto también se simplifica, pues al ocupar menor espacio en el refrigerador es posible considerar un ahorro energético.

Más concentración y nuevos sabores

La segunda patente que ha resultado del trabajo de investigación ha sido la mejora de la calidad de la cerveza, aumentando su concentración. Lo hemos conseguido aplicando procesos en frío.

¿Y por qué frío? La mejor manera de comprenderlo es pensar en una sopa. Cuando necesitamos que sea más espesa, podemos calentarla por más tiempo hasta lograr la densidad deseada. Pero la situación cambia cuando se trata de hacerlo con un zumo de naranja: al someter este al calor, el sabor cambia significativamente y los aromas se pierden. Con nuestra tecnología es posible retirar el agua que está dentro de la cerveza, dejando un líquido que queda más concentrado.

Inicialmente, uno de los grandes desafíos consistía en lograr conservar el alcohol en el proceso. Para ello, se recurrió a pruebas en los laboratorios del Doctorado en Ingeniería de la Universidad de La Sabana y en el laboratorio de la Universidad Politécnica de Cataluña a través de proyectos de investigación a nivel de Doctorado y Maestría.

Tras analizar los resultados, tomamos la decisión de explorar nuevas posibilidades en la cerveza industrial. El objetivo era claro: aumentar la concentración para intensificar los sabores y descubrir nuevos matices.

La idea detrás del proceso es sencilla. Al reducir parcialmente el agua, los sólidos que aportan sabor, los compuestos volátiles y el alcohol se concentran más. Como resultado, la cerveza adquiere un perfil sensorial más intenso, con aromas y sabores más definidos.

Pero la investigación no se detuvo ahí, pues optamos por aplicarla en la cerveza artesanal, un producto con menos procesos de filtración. Así se abrió la puerta a nuevas formas de realzar sus cualidades, logrando que tanto la cerveza industrial como la artesanal puedan ofrecer experiencias más profundas y atractivas para todo tipo de consumidores.

Impacto en la industria

En definitiva, hemos desarrollado una línea de investigación poco estudiada a nivel mundial: la innovación en la crioconcentración. Aplicada al campo de la industria cervecera, permite mejorar procesos y diversificar productos. De este modo se abren nuevas oportunidades de negocio, promoviendo la generación de empleo y ofreciendo a los consumidores la posibilidad de disfrutar de una nueva experiencia en la que pueden descubrir los sabores de una cerveza bien fría.

The Conversation

Fabian Leonardo Moreno Moreno no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Inventan cerveza instantánea para hacer en casa, con nuevos sabores – https://theconversation.com/inventan-cerveza-instantanea-para-hacer-en-casa-con-nuevos-sabores-257669

Aprender en chanclas: cómo evitar que el verano borre lo que vimos en clase

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Carolina Rodríguez Llorente, Contratada posdoctoral Xunta de Galicia. Departamento de Psicología (Facultad de Ciencias de la Educación), Universidade da Coruña. Grupo de Investigación en Psicología Educativa (GIPED), Universidade da Coruña

En España, el alumnado de primaria y secundaria cuenta con alrededor de 80 días de descanso en verano. Esto representa una diferencia importante respecto al resto de los países europeos: entre las seis semanas que tienen los niños en Dinamarca u Holanda, a las 14 semanas en algunas regiones italianas, la media de los países de nuestro entorno es de unas 10 semanas. Cada verano, por ello, nos planteamos si las vacaciones veraniegas suponen muchos días de “asueto” o, por el contrario, un descanso necesario.

La evidencia científica respalda la idea de que disfrutar de casi dos meses y medio de vacaciones podría tener un impacto no necesariamente positivo en los aprendizajes adquiridos por niños y niñas en estas etapas educativas. Incluso en periodos vacacionales más cortos, algunos estudios han observado pequeñas pero significativas pérdidas en áreas como la ortografía y la lectura.

Conocimientos procedimentales y práctica

Esto resulta lógico, pues las lectura, la escritura y las matemáticas son destrezas que, como todo conocimientos procedimentales, se aprenden y refuerzan con la práctica. Si no vamos a clase, las oportunidades para el desarrollo de estas competencias en el hogar son escasas.

Por eso, el conocimiento adquirido en la escuela puede perderse (lo que se conoce en la jerga educativa como “la pérdida de aprendizaje del verano”). De todos modos este desgaste, según varios expertos en el tema, no afecta a todo el alumnado por igual. Los niños y niñas procedentes de entornos con un nivel socioeconómico bajo o con un rendimiento académico inicial más bajo correrían un mayor riesgo. Pero el fenómeno es complejo y no se limita a estos grupos.

Fácil de revertir

Aun así, parece que esta pérdida es susceptible de revertirse al comienzo de curso. Tras el verano, se pueden dedicar unos días a acomodar los conocimientos y habilidades perdidos antes de progresar en el temario.

Las vacaciones permiten a las niñas y niños recargar energía y les ofrecen más oportunidades para ejercer su autonomía y tomar decisiones: todo esto es también necesario. Pero en el caso de las largas épocas veraniegas, también se pueden aprovechar para afianzar lo aprendido y facilitar su recuperación. En este sentido, el repaso o la práctica repetida y espaciada son claves. Obviamente, revisar por completo el currículo correspondiente al curso recién acabado resulta inviable, no solo por las limitaciones temporales y de recursos, sino también porque ese no es el propósito de las vacaciones.

Entonces, ¿cómo podemos reducir el olvido de los aprendizajes escolares al tiempo que garantizamos el descanso de los niños y adolescentes durante las vacaciones de verano?




Leer más:
Maneras muy sencillas de entrenar la memoria de trabajo y la atención


Mantener los aprendizajes sin renunciar al descanso

El periodo vacacional ofrece un entorno idóneo para el aprendizaje no formal basado en experiencias reales, alejadas del formato académico. En este sentido, los niños, niñas y adolescentes pueden:

  • Leer con libertad (explorando todo tipo de textos fuera del ámbito escolar).

  • Realizar actividades cotidianas (sobre todo, del ámbito doméstico como cocinar, donde toman decisiones, leen recetas y aplican cálculos matemáticos de forma práctica).

  • Practicar actividades deportivas (promoviendo tanto la actividad física como hábitos saludables).

  • Acudir a talleres de temáticas específicas de su elección (favoreciendo su autonomía y dando la oportunidad de aprender más allá de los contenidos escolares; por ejemplo, robótica).

  • Asistir a campamentos de verano (supone convivir con otros “iguales” y desarrollar habilidades sociales, además de fomentar la autonomía).

  • Jugar (combina la interacción social con el manejo de información, de manera que se trabajan la atención y la memoria).

  • Visitar museos (supone una manera de enriquecer el aprendizaje durante el curso escolar con experiencias reales, además de fomentar la curiosidad, entre otros aspectos).

  • Participar en programas educativos (especialmente para el alumnado con dificultades de aprendizaje o socialmente desfavorecido y dirigidos a reforzar áreas esenciales como la lectoescritura).




Leer más:
Qué cosas se nos olvidan con facilidad y cuáles no tanto


Potenciar el aprendizaje en verano

Si bien las vacaciones estivales son lo suficientemente largas para dedicar parte de ellas a continuar aprendiendo, no debemos olvidar que los periodos de descanso también son fundamentales para afianzar los aprendizajes. Estos meses pueden tomarse como una oportunidad para buscar un equilibrio entre periodos de reposo y la realización de actividades estimulantes para los más pequeños.

También es una ocasión ideal para dejar que los niños y adolescentes tomen la iniciativa y tengan la autonomía necesaria para seleccionar las actividades en las que quieran participar y organizar su horario durante estos meses.

El verano supone un entorno menos estructurado que el escolar, sin horarios rígidos ni planificación estricta de actividades. La sensación de tener demasiado tiempo en nuestras manos puede llevar a prácticas ociosas poco beneficiosas, como el abuso de pantallas o la disminución de la actividad física.

Dar opciones a los hijos e hijas para que sean partícipes de la gestión de su tiempo y preferencias es fundamental para garantizar que los resultados de las tareas de aprendizaje que se acuerden con ellos sean positivos. No es cuestión de hacer del hogar una segunda escuela, sino de adaptar las posibilidades de aprendizaje a las particularidades de la estación, dejando que las niñas y niños aprendan mientras se divierten. De esta manera, pueden disponer de más oportunidades reales para ejercer su autonomía.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. Aprender en chanclas: cómo evitar que el verano borre lo que vimos en clase – https://theconversation.com/aprender-en-chanclas-como-evitar-que-el-verano-borre-lo-que-vimos-en-clase-259192

Dietas de un solo alimento: ¿eficaces, inútiles o peligrosas?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Ana Montero Bravo, Profesora Titular. Grupo USP-CEU de Excelencia “Nutrición para la vida (Nutrition for life)”, ref: E02/0720, Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud, Facultad de Farmacia, Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities, Universidad CEU San Pablo

Una monodieta popular en verano es la de la sandía. Brent Hofacker/Shutterstock

Cuando llega el verano aparecen por todos lados supuestas “dietas milagro”, soluciones perfectas para perder esos kilos que nos sobran y nos impiden lucir un cuerpo perfecto. Y entre ellas encontramos las llamadas monodietas, regímenes restrictivos que consisten en consumir exclusivamente un solo tipo de alimento (o un grupo muy limitado de alimentos) durante un periodo determinado. El objetivo es perder peso rápidamente o “desintoxicar” el organismo.

Ejemplos populares son las dietas de la piña, de la manzana, de la sandía, del melocotón, de la alcachofa, algunas que incluyen cereales como la dieta del arroz, e incluso regímenes basados en la ingesta de alimentos proteicos como el atún o la leche. Su aparente simplicidad y la promesa de obtener resultados rápidos explican su éxito.

Una pérdida de peso efímera

Al tratarse de dietas que generan una drástica reducción calórica, se produce una pérdida de peso a corto plazo. Sin embargo, consumir una ingesta tan baja de calorías da lugar a una disminución de los niveles de glucosa en sangre, lo que activa mecanismos compensatorios para mantener el suministro de energía.

Inicialmente, el organismo utiliza el glucógeno hepático, principal fuente de reserva de glucosa que se encarga de mantener los niveles adecuados de este azúcar en sangre, especialmente entre comidas o durante el ayuno. Sin embargo, al agotarse ese depósito, el organismo comienza a movilizar masa muscular para obtener aminoácidos que, a través de otras rutas metabólicas, permiten la síntesis de glucosa. Este proceso, sostenido en el tiempo, puede llevar a una pérdida significativa de masa muscular y otras alteraciones metabólicas.

Por tanto, buena parte de la bajada de peso corresponde a una pérdida de agua y masa muscular, más que a grasa corporal, por lo que esos resultados tienden a ser temporales. Al finalizar este tipo de dietas, es común que el individuo recupere rápidamente el peso perdido cuando recupera su alimentación habitual, lo que se conoce como “efecto rebote”.

En suma, las monodietas pueden resultar atractivas por la obtención de resultados rápidos, pero no promueven una pérdida de peso mantenida en el tiempo ni educan en hábitos alimentarios saludables.

Pero ¿tienen algún beneficio real?

Más allá de la citada pérdida de peso inicial, las evidencias científicas que respalden beneficios reales y duraderos de las monodietas son prácticamente inexistentes. Algunos individuos reportan una “sensación de ligereza” o mejor digestión, pero estos efectos pueden deberse más a la eliminación de alimentos procesados que al régimen en sí.

También puede producirse el llamado “efecto placebo”: al creer que están siguiendo una dieta detox y están “limpiando” su cuerpo, las personas se sienten mejor, aunque no haya cambios fisiológicos demostrados.

¿Son peligrosas?

Sí, las monodietas pueden llegar a ser peligrosas, especialmente si se prolongan en el tiempo. Su principal riesgo es la deficiencia de nutrientes esenciales. Al consumir solo un tipo de alimento, dejamos de ingerir proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. Además, pueden dar lugar a problemas digestivos, trastornos metabólicos, problemas osteomusculares, alteraciones hormonales y desequilibrios electrolíticos, especialmente en personas con una situación de salud previa vulnerable.




Leer más:
Cuanto más rápido perdemos peso, más rápido lo recuperamos: ¿verdadero o falso?


Otro peligro importante es el de generar una relación poco saludable con la comida, marcada por la restricción y la culpa, que en casos extremos pueden desencadenar trastornos alimentarios como la ortorexia o la anorexia nerviosa.

Adicionalmente, esta limitación radical de nutrientes puede afectar el equilibrio de neurotransmisores a nivel cerebral, contribuyendo a una situación de irritabilidad y fatiga, afectando negativamente al bienestar emocional.

¿Por qué siguen siendo populares?

A pesar de los riesgos citados, las monodietas siguen teniendo éxito, especialmente en redes sociales y medios de comunicación. Su atractivo radica en la simplicidad y la promesa de resultados rápidos sin demasiado esfuerzo. Además, muchas de estas dietas son promovidas por celebridades o influencers, lo que les otorga una falsa credibilidad. La desinformación, la presión estética y la falta de educación nutricional en la sociedad también contribuyen a su seguimiento.

Debemos hacer hincapié en que las dietas de un solo alimento pueden ser eficaces para perder peso de forma rápida y temporal, pero no son efectivas a largo plazo y resultan peligrosas si el seguimiento de las mismas es prolongado. No aportan beneficios reales para la salud y pueden ocasionar deficiencias nutricionales e importantes problemas de salud.

Por estas razones, no son recomendables ni deben ser promovidas como métodos adecuados de control de peso o mejora de la salud. La mejor estrategia para lograr y mantener un peso saludable sigue siendo una alimentación equilibrada, variada y sostenida en el tiempo, acompañada de actividad física regular y hábitos de vida saludables.

The Conversation

Ana Montero Bravo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Dietas de un solo alimento: ¿eficaces, inútiles o peligrosas? – https://theconversation.com/dietas-de-un-solo-alimento-eficaces-inutiles-o-peligrosas-260888

Los inmigrantes en Europa y Norteamérica ganan un 18 % menos que los nativos: aquí las razones

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Are Skeie Hermansen, Professor of Sociology, University of Oslo

Según un nuevo estudio, los inmigrantes acaban trabajando en sectores, ocupaciones y empresas con salarios más bajos. F Armstrong Photography/Shutterstock

A medida que muchos países se enfrentan al envejecimiento de la población, la caída de la natalidad, la escasez de mano de obra y las presiones fiscales, la capacidad de integrar con éxito a la población migrante se está convirtiendo en una cuestión cada vez más urgente.

Sin embargo, nuestro nuevo estudio revela que los salarios de los inmigrantes en Europa y Norteamérica son casi un 18 % inferiores a los de los nativos. Para llegar a esta conclusión, hemos analizado los salarios de 13,5 millones de personas en nueve países: Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Estados Unidos. Los datos corresponden al periodo comprendido entre 2016 y 2019.

La población migrante en estos territorios ganaba menos principalmente porque no podía acceder a puestos de trabajo mejor remunerados. Tres cuartas partes de la brecha salarial se debían a la falta de acceso a empleos bien pagados, mientras que solo una cuarta parte se atribuía a las diferencias salariales entre los migrantes y los trabajadores nativos en el mismo empleo.

España presenta la brecha más grande, mientras que la de Suecia es la más pequeña.
Los autores

Los países de altos ingresos que examinamos en Europa y América del Norte se enfrentan a retos demográficos similares, con bajas tasas de fertilidad que provocan el envejecimiento de la población y la escasez de mano de obra. Es poco probable que las medidas natalistas cambien este destino demográfico, pero unas políticas de inmigración sólidas pueden ayudar.

En todos estos países, con instituciones laborales y poblaciones migrantes muy diferentes, se da un hecho común: no están aprovechando el capital humano de los inmigrantes.

Marcadas diferencias regionales

Como apuntábamos, hemos constatado que los inmigrantes ganan un 17,9 % menos que los nativos, aunque la diferencia salarial varía mucho de un Estado a otro. En España, un país que ha acogido a un gran número de inmigrantes en los últimos años, esa diferencia supera el 29 %. En Suecia, donde muchos inmigrantes encuentran trabajo en el sector público, es solo del 7 %. Estos resultados no incluyen a aquellos desempleados ni a los que trabajan en la economía informal.

El lugar de nacimiento también influye. Las diferencias salariales medias más elevadas se registraban entre los migrantes procedentes del África subsahariana (26,1 %) y de Oriente Medio y el norte de África (23,7 %). En el caso de aquellos procedentes de Europa, América del Norte y otros países occidentales, la diferencia salarial media con respecto a los nativos era mucho más modesta, del 9 %.

Diferencias salariales de los inmigrantes según su región de origen.
Los autores

Además, nuestros resultados sugieren que los hijos de inmigrantes tenían perspectivas salariales sustancialmente mejores que sus padres. En los países en los que se disponía de datos sobre la segunda generación –Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia–, la diferencia se redujo con el tiempo: su descendencia ganaba de media un 5,7 % menos que los trabajadores con padres nativos.




Leer más:
Explotación sistemática: el trabajo migrante enriquece y avergüenza a la agroindustria europea


Difícil acceso a empleos mejor remunerados

Más allá de cuantificar la brecha, queríamos comprender las raíces de las disparidades salariales. Para crear mejores políticas, es importante saber si los inmigrantes cobran menos que los nativos cuando realizan el mismo trabajo en la misma empresa, o si estas diferencias se deben a que los extranjeros suelen trabajar en empleos peor remunerados.

Con un amplio margen, descubrimos que los inmigrantes acaban trabajando en sectores, ocupaciones y empresas con salarios más bajos; tres cuartas partes de la diferencia se debía a este tipo de selección en el mercado laboral. La diferencia salarial por el mismo trabajo en la misma empresa era solo del 4,6 % de media en los nueve países.

Estas desigualdades representan un fracaso de la política de inmigración a la hora de integrar a los migrantes, ya que estos se ven relegados a trabajos en los que no pueden aportar todo su potencial. Nuestros análisis descartan que la falta de acceso a trabajos mejor remunerados sea simplemente un reflejo de la diferencia de cualificación entre los inmigrantes y los trabajadores nativos. También hemos constatado que la magnitud de la brecha salarial y el papel fundamental del acceso desigual a los empleos bien remunerados es similar para los inmigrantes con y sin estudios universitarios.

Esto significa que la diferencia salarial entre inmigrantes y nativos representa en gran medida una ineficiencia del mercado y unas políticas fallidas, con importantes consecuencias sociales tanto para la población migrante como para los países que la acogen.




Leer más:
Mujeres migrantes y cuidados: regulación de la seguridad y dignidad laboral


Implicaciones políticas

Aunque las políticas para garantizar la misma remuneración por un mismo trabajo pueden parecer una solución viable, no cerrarán la brecha salarial de los inmigrantes. Esto se debe a que solo ayudan a quienes ya han conseguido un empleo, mientras los migrantes se enfrentan a barreras laborales que comienzan mucho antes incluso de solicitar un puesto de trabajo. Entre ellas se incluyen los complicados procesos de validación de títulos universitarios u otras cualificaciones, y la exclusión de las redes profesionales.

Por lo tanto, las políticas deben centrarse en facilitar el acceso a mejores puestos de trabajo.

Para que esto sea posible, los gobiernos deben invertir en programas como la formación lingüística, la educación y la formación profesional para los inmigrantes. Deben garantizar que estos tengan acceso temprano a información sobre empleo, redes profesionales, asistencia en la búsqueda de trabajo y referencias de empleadores. Deben implementar un reconocimiento estandarizado y transparente de los títulos y credenciales extranjeras, ayudando a los inmigrantes a acceder a puestos de trabajo que se ajusten a sus habilidades y formación.




Leer más:
¿Cómo enseñar a los inmigrantes a hablar el idioma del país receptor?


Esto es especialmente importante para Europa, que se apresura a atraer –y retener– a inmigrantes cualificados que pueden estar reconsiderando su decisión de irse a Estados Unidos en la era Trump. En la Unión Europea, alrededor del 40 % de los inmigrantes no comunitarios con estudios universitarios tienen empleos que no requieren un título, lo que supone una infrautilización de las competencias conocida como desperdicio de cerebros.

Algunos países ya están tomando medidas para remediar esta situación. La Ley de Inmigración Cualificada de Alemania, que entró en vigor en 2024, permite a los titulados extranjeros trabajar mientras se reconoce oficialmente su título. En 2025, Francia reformó su permiso Passeport Talent para atraer a profesionales cualificados y hacer frente a la escasez de mano de obra, especialmente en el sector sanitario.

Este tipo de políticas contribuyen a garantizar que los trabajadores extranjeros puedan aportar todo su potencial y que los países puedan aprovechar al máximo los beneficios de la inmigración en términos de aumento de la productividad, mayores ingresos fiscales y reducción de las desigualdades.

Si los migrantes no pueden acceder a buenos puestos de trabajo, sus competencias quedan infrautilizadas y la sociedad sale perdiendo. Una política de inmigración inteligente no termina en la frontera, sino que comienza allí.


¡Estamos también en WhatsApp! Siga aquí nuestro canal para no perderse los últimos artículos, eventos y novedades de The Conversation en español.


The Conversation

Are Skeie Hermansen ha recibido financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (convenio de subvención n.º 851149), del Consejo de Investigación de Noruega (subvención 287016) y del Centro de Estudios Avanzados de la Academia Noruega de Ciencias y Letras (beca CAS para jóvenes investigadores 2019/2020).

Marta M. Elvira recibe financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, subvención PID2020- 118807RB-I00/AEI /10.13039/501100011033.

Andrew Penner no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Los inmigrantes en Europa y Norteamérica ganan un 18 % menos que los nativos: aquí las razones – https://theconversation.com/los-inmigrantes-en-europa-y-norteamerica-ganan-un-18-menos-que-los-nativos-aqui-las-razones-261285

Micro-ARN: así funcionan las “gomas de borrar” genéticas que están revolucionando la medicina

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Iker Rodríguez Arabaolaza, Profesor Ciencias de la Salud, Universidad Camilo José Cela

Recreación de moléculas de micro-ARN. ART-ur/Shutterstock

Para entender qué son los micro-ARN (o, abreviadamente, miARN), imaginemos una célula como una gran fábrica cuyos trabajadores son la multitud de proteínas que podemos encontrar en su interior. Esos “obreros” siguen unas instrucciones precisas que se encuentran en unos documentos oficiales llamados ARN mensajeros, o ARNm.

Mediante la lectura de estos documentos, las proteínas son capaces de llevar a cabo todas las funciones de la células, que incluyen la regulación del metabolismo, la reparación del ADN, la señalización entre células, el transporte de moléculas y el mantenimiento de la estructura celular.

Ahora bien, ¿qué sucede si la célula necesitase bloquear ciertas instrucciones para evitar que sean ejecutadas por las proteínas? Aquí es donde entran en juego los miARN. Podemos compararlos con gomas de borrar que eliminan fragmentos de información los documentos oficiales. Al inhibir selectivamente regiones específicas del ARNm, bloquean la producción de proteínas de manera precisa.

Del gen del gusano al Nobel

Hasta la década de 1990 se creía que toda molécula de ARNm se traducía directamente en una proteína. Sin embargo, en 1993, Victor Ambros, Rosalind Lee y Rhonda Feinbaum descubrieron un gen en el gusano Caenorhabditis elegans, el lin-4, que no codificaba una proteína, sino una pequeña molécula de ARN que a su vez regulaba la expresión de otro gen, el lin-14. Este hallazgo sacó a la luz la existencia de moléculas de ARN que no codificaban proteínas, sino que regulaban su fabricación.

Sin embargo, no fue hasta principios de los años 2000 cuando se entendió que esos miARN eran una clase amplia de reguladores genéticos presentes en muchos organismos, incluidos los humanos, revelación que le valió a los investigadores Victor Ambros y Gary Ruvkun el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2024 por sus trabajos pioneros en este campo.

Una de las características destacadas de los miARN es su diminuto tamaño, que normalmente oscila entre los 19 y los 25 nucleótidos. Los nucleótidos son las “letras” básicas (A, U, G, C) del ARN, y cada uno de ellos mide aproximadamente 0,34 nanómetros (milmillonésomas de metro) de longitud.

Si echamos cuentas, 19 nucleótidos tendrían una longitud aproximada de 6,5 nanómetros (nm) y 25 nucleótidos, 8,5 nm. Como término de comparación, un eritrocito (glóbulo rojo) mide aproximadamente entre 6 000 y 8 000 nm. Es asombroso pensar que estructuras tan minúsculas pueden desempeñar un papel regulador tan crucial dentro de células considerablemente más grandes.

Una herramienta poderosa para detectar y tratar enfermedades

El descubrimiento de Ambros, Lee y Feinbaum supuso una revolución en la biomedicina. Al igual que ocurre con los genes que codifican proteínas, la expresión de los miARN puede activarse o inhibirse en función del estado fisiológico o patológico de las células. Esto los convierte en biomarcadores altamente sensibles para detectar y tratar enfermedades como el cáncer, patologías cardiovasculares o la diabetes.

Por ejemplo, el miR-21 se encuentra sobreexpresado en varios tipos de cáncer, incluyendo el de mama, pulmón y colon. Su síntesis se asocia con la proliferación celular y la resistencia de las células tumorales a la muerte celular programada (apoptosis). De forma similar, una síntesis elevada del miR-155 está relacionada con inflamación y progresión tumoral en varios tipos de linfomas y cáncer de mama.

Sin salirnos del ámbito de la oncología, diversos estudios han demostrado que ciertos miARN actúan también como supresores tumorales. Un ejemplo destacado lo constituyen miR-34 y miR-16, cuya expresión aparece significativamente reducida en distintos tipos de neoplasias (crecimiento anormal y descontrolado de las células de un tejido).

Concretamente, estos miRNA regulan la expresión de genes que determinan cuándo una célula debe dividirse, diferenciarse o iniciar su autodestrucción mediante mecanismos programados, como la citada apoptosis. Gracias a este proceso fisiológico, el organismo elimina aquellas células que presentan daños irreparables en su ADN y que, por tanto, podrían representar una amenaza potencial desarrollando tumores.

También hay miARN implicados en enfermades cardiovasculares. Por ejemplo, los científicos han observado una disminución de miR-126 en pacientes con enfermedad coronaria. Esta molécula se asocia con la función endotelial y la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos durante el desarrollo de los embriones y en procesos tumorales). Otro biomarcador útil en el diagnóstico de enfermedades cardíacas es miR-133a; concretamente, en el infarto agudo de miocardio.

La diabetes es otra de las muchas patologías que puede ser detectada y tratada gracias a los miARNs. De hecho, el miR-375, implicado en la regulación de la secreción de la insulina, es uno de los miARN más utilizados en la detección temprana de la diabetes tipo 2. De forma similar, el miR-146a puede ser utilizado como biomarcador en la diabetes tipo 1 y tipo 2, ya que su síntesis está relacionada con la resistencia a la insulina del músculo esquelético y el tejido adiposo.

En busca de señales

Pero además de su utilidad en la detección de enfermedades, nuestros protagonistas también se han convertido en una herramienta clave para estudiar su evolución, ya que el patrón de expresión de determinados miARN varía en función de los estadios o fases de algunas afecciones. Así, la detección del miRNA-155 a concentraciones muy elevadas junto con bajas concentraciones del miRNA-let-7 son indicativos de una baja probabilidad de supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón.

Además, varios estudios han demostrado que la expresión o la inhibición selectiva de ciertos miARN pueden modificar la progresión tumoral en ciertos tipos de leucemia y linfomas.

En definitiva, el descubrimiento de los miARN tiene extraordinarias implicaciones clínicas, especialmente por su potencial como biomarcadores para el diagnóstico, pronóstico y control de diversas enfermedades, incluyendo distintos tipos de cáncer.

The Conversation

Iker Rodríguez Arabaolaza no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Micro-ARN: así funcionan las “gomas de borrar” genéticas que están revolucionando la medicina – https://theconversation.com/micro-arn-asi-funcionan-las-gomas-de-borrar-geneticas-que-estan-revolucionando-la-medicina-260575

‘Apuntes para John’: ¿deberían haberse publicado las observaciones privadas que Joan Didion escribió a su marido?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Gemma Nisbet, Lecturer in Professional Writing and Publishing, Curtin University

Joan Didion falleció en 2021, a los 87 años. Cuando se anunció la publicación de un nuevo volumen de sus diarios, la expectación era enorme: sus obras de no ficción personal constituyen la base de su formidable legado literario. Sin embargo, a medida que se conocieron los detalles, los lectores comenzaron a cuestionar la ética de su publicación.

Anunciada como una obra que ofrece “sorprendentes” revelaciones, Apuntes para John relata las conversaciones que Didion mantuvo con su psiquiatra entre diciembre de 1999 y enero de 2003. Se basa en una serie de cartas dirigidas a su marido, el también escritor y colaborador habitual John Gregory Dunne.

Portada de Apuntes para John

Penguin Libros

Y no solo se revelan en las páginas del libro las vidas de Didion y Dunne, sino también la de su única hija. De hecho, Didion había comenzado sus sesiones de terapia a instancias de su hija Quintana, que entonces tenía treinta y tantos años, atravesaba una grave crisis de salud mental y luchaba contra la adicción al alcohol.

Como se señala en la breve introducción, el libro se basa en “una colección de unas 150 páginas sin numerar […] encontradas en un pequeño archivador portátil” cerca del escritorio de la autora tras su muerte. (Otros contenidos incluían “una lista de invitados a las fiestas de Navidad” y “contraseñas de ordenador”).

Este material pasó a formar parte del archivo Didion/Dunne de la Biblioteca Pública de Nueva York, con “acceso sin restricciones”. Sin embargo, se ha informado de que Didion no dejó instrucciones específicas sobre cómo debía gestionarse. Los administradores del patrimonio literario de Didion, la editora literaria Lynn Nesbit y dos de sus editoras de toda la vida, Shelley Wanger y Sharon DeLano, tomaron la decisión de publicarlo.

Al menos algunas personas cercanas a ella han expresado posteriormente su inquietud por la publicación. Numerosos críticos han confesado sentirse “incómodos” y como voyeurs al leerlo.

¿Habría querido Didion que leyéramos este libro? Y si no, ¿debería haberse publicado?

La ética de la publicación póstuma

La publicación póstuma ha sido durante mucho tiempo motivo de controversia literaria. No faltan ejemplos de obras publicadas en contra de la voluntad del autor tras su muerte.

El autor de Lolita, Vladimir Nabokov, el premio Nobel Gabriel García Márquez, la poeta del siglo XIX Emily Dickinson y, quizás el caso más famoso, el novelista Franz Kafka se encuentran entre los escritores más destacados que dejaron instrucciones explícitas para que sus obras inéditas fueran destruidas tras su muerte, pero que posteriormente fueron publicadas.

Portada de Ve y pon un centinela

Harper Collins

A veces, estas cuestiones se plantean incluso cuando el autor aún vive. La publicación en 2015 de Ve y pon un centinela, de Harper Lee, comercializada como secuela de su única otra novela publicada, el clásico de 1960 Matar a un ruiseñor, desató la preocupación de que la entonces anciana Lee hubiera sido coaccionada para cambiar su postura de toda la vida de no volver a publicar nunca más.

La controversia se intensificó por el hecho de que Ve y pon un centinela recibió críticas decididamente mixtas. A ojos de algunos lectores, su publicación empañó tanto el legado literario de Lee como la reputación del heroico abogado de Matar a un ruiseñor, Atticus Finch, que es descrito como menos que justo en Ve y pon un centinela.

Esto sugiere la forma en la que a menudo se sopesan estos debates en términos de opinión pública. Como la propia Didion observó en una ocasión:

“La cuestión de qué hacer con lo que un escritor deja inacabado se remonta a, y se responde convencionalmente con, obras que podríamos haber perdido si se hubieran respetado los últimos deseos de sus autores”.

Por lo tanto, quizá seamos más receptivos a las publicaciones póstumas potencialmente no autorizadas si el resultado es una obra maestra literaria. Es posible que nos mostremos menos indulgentes cuando la calidad de la obra es menos segura.

El papel del escritor

Didion publicó sus propias opiniones sobre este tema. Devota de Ernest Hemingway durante casi toda su vida, criticó la publicación póstuma de obras que quedaron inconclusas cuando él murió en 1961.

En un artículo de 1998 publicado en The New Yorker, señaló el desdén de Hemingway por tales prácticas, citando una carta que él había escrito en 1952 a un autor que estaba trabajando en un libro sobre sus inicios:

“Lo que yo escribo y no deseo publicar tú no tienes derecho a publicarlo. No te haría algo así, como no engañaría a un hombre en el juego, ni registraría su escritorio o su papelera, ni leería sus cartas personales”.

Didion también vio en el famoso estilo preciso de Hemingway una prueba más de lo erróneo de tales esfuerzos. Hemingway era un escritor para quien los detalles aparentemente insignificantes de la gramática, la sintaxis y la puntuación tenían una gran importancia. Como escribió Didion:

“Era un hombre para quien las palabras importaban. Trabajaba con ellas, las entendía, se adentraba en ellas”.

Según ella, el poder de su escritura surgía de su control exigente sobre su oficio: sobre lo que incluía, pero también sobre lo que dejaba fuera. Tomar decisiones sobre estos asuntos sin la opinión del autor era, según ella, nada menos que “una negación de la idea de que el papel del escritor en su obra es crearla”.

Una cuestión de estilo

Al igual que Hemingway, Didion era una maestra del estilo, conocida por la elegancia cristalina de su prosa y su interés por las cuestiones relacionadas con el arte de la escritura. Puede existir una tendencia errónea a pensar que la escritura autobiográfica es una confesión directa, como abrir una vena en la página, pero ese nunca fue el estilo de Didion.

Incluso cuando su escritura parecía emocionalmente cruda y reveladora, siempre estaba finamente trabajada, inspirada en las lecciones de Hemingway sobre el poder de la omisión deliberada. Al fin y al cabo, se trataba de una mujer tan reservada que mantuvo en secreto durante años su tratamiento contra el cáncer de mama, excepto a Dunne.

Muchos de los rasgos distintivos del estilo literario de Didion están presentes en Apuntes para John: el carácter fragmentario, la claridad de su prosa, incluso las serpientes como imagen recurrente. Pero al relatar este tema tan cargado de emociones con poco tiempo de distancia, se vuelve directa hasta el punto de la franqueza.

En un momento dado, por ejemplo, el psiquiatra de Didion elogia su “extraordinaria percepción” de la relación con su propia madre. Ella responde:

“Extraordinaria o no […] no me ayuda mucho a seguir adelante con mi vida. Es incluso contraproducente, teniendo en cuenta que mi madre tiene ahora 89 años. No es que vayamos a resolver nada enfrentándonos a ello”.

Por supuesto, pronto se hace evidente que la relación de Didion con su madre es muy relevante para la forma en que ha criado a su hija. Si, como dice una de las frases más citadas de Didion, escribió para “descubrir lo que pienso, lo que miro, lo que veo y lo que significa”, en Apuntes para John, ese proceso parece estar muy en curso.

Todo ello contribuye a la sensación de estar leyendo algo que no estaba destinado a publicarse en su forma actual y que, por lo tanto, aún no alcanza la categoría de obra maestra. Didion seguiría escribiendo sobre al menos algunos de estos temas en libros posteriores, en particular en Noches azules, de 2011, que narra su dolor tras la muerte de Quintana en 2005, menos de dos años después del fallecimiento de Dunne. Pero la forma en que se trata el material en esta obra es notablemente diferente.

Portada de Noches azules.

Penguin Libros

Mientras que Apuntes para John avanza de forma cronológica a través del tiempo, Noches azules imita el funcionamiento de la memoria con su naturaleza no lineal. La primera, desde un punto de vista formal, es exactamente eso: una serie de apuntes o entradas de diario que abarcan un periodo de tiempo concreto. La segunda, sin embargo, aprovecha las amplias posibilidades híbridas del ensayo para ampliar su alcance y contar una historia más completa sobre el amor, los padres y los hijos, la culpa y el dolor.

Cabe destacar que, en Noches azules, Didion sí habla del diagnóstico de Quintana, que incluía trastorno límite de la personalidad, pero omite en gran medida la naturaleza específica de su adicción. En Apuntes para John, se aborda de frente y se analiza en detalle.

Didion era una escritora conocida por aproximarse al objeto de su escritura de forma oblicua, por su dominio de lo que el escritor irlandés Brian Dillon denomina la “mirada de reojo” del ensayista, es decir, una forma de iluminar temas difíciles abordándolos de forma indirecta.

La franqueza de Apuntes para John contrasta así con la clásica obra de no ficción de Didion. En ella, sus narraciones suelen seguir una lógica de asociación, pidiendo a los lectores que establezcan conexiones a través de metáforas y que rellenen los huecos para ver cómo “esto” se relaciona con “aquello”.

En el espacio de un solo capítulo de Noches azules, por ejemplo, Didion pasa de relatar el día de la boda de Quintana a recordar la casa de la familia en los suburbios de Los Ángeles y a reflexionar sobre el proceso de obtención del carné de conducir de Nueva York cuando se mudaron al este.

Se habla de un texto psiquiátrico sobre el suicidio de la década de 1930, se cita al dramaturgo griego Eurípides y se evoca la imagen de Quintana en 2003, “en coma inducido, respirando solo con un respirador” durante “la primera de una cascada de crisis médicas que terminarían veinte meses después con su muerte”.

Este modo de narrar es la esencia misma de Didion. Puede dar lugar a acusaciones de ambigüedad o evasividad, cargos que se han vertido sobre su obra en más de una ocasión. Pero también tiene el potencial de proteger al autor y a las personas que le rodean cuando comparten intimidades, manteniéndoles firmemente en control de lo que se revela y lo que no.

Secretos matrimoniales

Apuntes para John también se ve afectado por una cuestión relacionada con el público al que va dirigido. Una de las personas responsables de su publicación, Lynn Nesbit, agente de Didion y también una de sus albaceas literarias, ha reconocido que este material “no fue escrito para ser publicado”. Su título deja claro que fue escrito para un único destinatario: Dunne.

Esto también es evidente en el estilo, en la narración en segunda persona dirigida a un “tú” tan familiar con las personas y los acontecimientos que menciona que Didion no necesita explicar referencias pasajeras a “la narrativa de Nick” o a alguien llamado Marian. Se han insertado notas al pie para aclarar que lo primero se refiere a la tensa relación de Dunne con su hermano mayor, mientras que lo segundo era el jefe de Quintana en una revista. Su presencia enfatiza que estamos escuchando a escondidas conversaciones íntimas.

El retrato de Didion que emerge es, por tanto, sorprendentemente vulnerable: vemos sus debilidades, ansiedades y dudas –especialmente en lo que respecta a la crianza de Quintana, a quien Dunne y ella adoptaron cuando era un bebé– de una forma mucho más directa que en sus otros escritos publicados.

Quizás esto tenga algún valor: otra de las guardianas literarias de Didion, su editora de toda la vida, Shelley Wanger, ha dicho que esperaba que el carácter sincero del libro sirviera para corregir la imagen pública algo fría de Didion.

También entiendo que la franqueza de Didion pueda servir de consuelo a lectores que se enfrentan a dificultades similares. Apuntes para John contiene muchas reflexiones sinceras y conmovedoras sobre la depresión, la ansiedad, la adicción y las duras dificultades de apoyar a un ser querido en momentos tan difíciles.

“Tú y tu marido estáis pasando por un infierno”, le dice el psiquiatra de Didion durante una conversación sobre “un fin de semana difícil” en el que ella y Dunne se habían preocupado por la seguridad de Quintana. “Solo puedes quererla”, le dice el médico, “no puedes salvarla”.

Responsabilidades éticas

Me inclino menos a estar de acuerdo con aquellos que sugieren que las ramificaciones éticas de publicar este material son menos relevantes porque Didion, Dunne y su hija ya no están vivos para sufrir el dolor o la vergüenza de la exposición.

El estudioso de la literatura autobiográfica G. Thomas Couser ha argumentado que, aunque la muerte podría “parecer sugerir una invulnerabilidad total al daño” cuando se trata de escribir sobre ella, en realidad puede ser “el estado de máxima vulnerabilidad y dependencia”, dado que el difunto no puede ofrecer ni su consentimiento ni defenderse.

Desde esta perspectiva, la descripción que se hace de Quintana en Apuntes para John resulta especialmente inquietante. Los lectores obtienen una visión íntima de lo que debieron de ser algunos de sus momentos más vulnerables, mientras luchaba contra la adicción y la enfermedad mental.

Vemos, a través de los ojos de su madre amorosa, inquieta y quizás sobreprotectora, cómo Quintana da pasos en falso, recae y, en ocasiones, dice cosas a sus padres de las que probablemente se arrepentirá toda su vida.

Vemos la extrema cercanía entre madre e hija, quizás incluso una codependencia (“Tú y Quintana habéis sido durante demasiado tiempo dos personas en la misma piel”, observa el médico).

También vemos la culpa de Didion por lo que considera su responsabilidad en la incapacidad de su hija para afrontar la vida, en parte por la forma en que le ha proyectado sus propias ansiedades, a veces debilitantes. “Siempre había tenido miedo de perderla”, admite Didion.

Todo esto hace que la lectura sea a menudo devastadora. Pero también da la clara sensación de que Didion reconocía a su hija como lo que Couser denomina “un sujeto vulnerable”, y por eso se esforzaba por protegerla, tanto en sus escritos publicados como en su vida.

Congelada en el tiempo

Apuntes para John se interrumpe en enero de 2003, tras el relato de Didion sobre una conflictiva sesión en el psiquiatra junto a Quintana.

Como lectores, sabemos cómo terminarán las cosas: con una mujer que llora la muerte de su marido y su hija, y que recurre a la escritura para intentar, como siempre ha hecho, darle sentido a todo. Sin embargo, en las páginas de estos diarios, ella está congelada en el tiempo: “Intentaba mantenerla viva”, dice de Quintana, “porque se estaba matando día a día”.

¿Debería haberse publicado Apuntes para John? ¿O debería haberse dejado en el relativo anonimato del archivo, donde lo habrían leído los estudiosos de Didion, sus biógrafos y sus fans más acérrimos, en lugar de un público potencial de millones de personas?

Desde un punto de vista ético, creo que la segunda opción habría sido más defendible. Pero también es cierto que este pequeño libro revelador, crudo y a menudo inquietante y conmovedor permanecerá conmigo, en gran parte por el complejo retrato que revela de la culpa y la devoción de Didion hacia su hija.

The Conversation

Gemma Nisbet ha recibido anteriormente financiación del Programa de Formación en Investigación del Gobierno de Australia.

ref. ‘Apuntes para John’: ¿deberían haberse publicado las observaciones privadas que Joan Didion escribió a su marido? – https://theconversation.com/apuntes-para-john-deberian-haberse-publicado-las-observaciones-privadas-que-joan-didion-escribio-a-su-marido-261143