A global treaty to limit plastic pollution is within reach – will countries seize the moment?

Source: The Conversation – UK – By Winnie Courtene-Jones, Lecturer in Marine Pollution, Bangor University

Bandung, Indonesia. Sony Herdiana/Shutterstock

Representatives from 175 countries will gather in Geneva, Switzerland, in August for the final round of negotiations on a legally binding UN treaty to end plastic pollution. Non-governmental organisations, academics and industry lobbyists will also be in the room. They will all be hoping to influence what could be the world’s first truly global agreement on plastics.

The summit, known as “INC-5.2”, follows a failed attempt to reach agreement in Busan, South Korea, late last year. That meeting ended without resolving important issues, despite hopes that it would conclude the treaty process. Now, it’s crunch time in Geneva.

Either countries bridge their political divides, or risk the whole process falling apart.

I’ve been researching the effects of plastic for more than a decade and have been involved in the UN treaty process since 2022. I’ve attended several of the negotiations and will be in Geneva next month. The science is clear: we need ambitious action which tackles every stage of the plastics lifecycle, from production through to disposal. But the question is, will countries deliver?


Get your news from actual experts, straight to your inbox. Sign up to our daily newsletter to receive all The Conversation UK’s latest coverage of news and research, from politics and business to the arts and sciences.


In 2022, the UN Environment Assembly agreed to develop a legally binding treaty to end plastic pollution. Since then, progress has been slow. Negotiations have repeatedly stalled over issues such as whether the treaty should limit plastic production or regulate chemicals, how to define terms, and how to fund implementation.

Industry lobbying has also played a powerful role throughout. At the last round of talks, lobbyists for the petrochemical and plastics industries made up the single largest delegation. They outnumbered representatives from the EU, all of Latin America, the Pacific islands, independent scientists and Indigenous communities. This imbalance threatens to weaken the science-based action that is urgently needed.

Although countries failed to reach agreement in Busan, a foundation was laid. They agreed to continue negotiations using the “chair’s text”, which is a draft treaty with multiple options still on the table. That document forms the starting point in Geneva. But it remains uncertain whether enough common ground can be found to finalise the text.

What’s at stake?

This treaty is a once-in-a-generation chance to tackle one of the world’s most urgent environmental crises. More than 450 million tonnes of plastic are produced every year. That figure is expected to double by 2045 if current trends continue.

Only around 9% of plastic is ever recycled. The rest is landfilled, incinerated or ends up polluting the environment.

An estimated 139 million tonnes of plastics pollute marine and fresh water. But that could be significantly higher when considering leakages of plastics to land, and from microplastics, which are plastics smaller than 5mm in diameter.

Plastic is found in the deepest oceans, the remotest mountains and inside the human body. While scientists are only beginning to understand the long-term implications for human health, biodiversity and climate, studies show harmful effects of plastics and their chemicals on animals and ecosystems.

Plastic pollution doesn’t respect national borders. It moves through rivers, oceans and air, and gets carried across continents. Global supply chains and waste exports have made this a problem no country can solve alone. That’s why a global treaty is essential.

Crossroads

Despite this growing urgency, a disparity in positions has hindered progress and continues to divide delegations.

Some, such as members of the High Ambition Coalition, a group of countries committed to progressive climate action, want strong rules to cap plastic production, phase out toxic chemicals and hold polluters accountable. Others, often with prominent petrochemical industries, argue for a weaker, voluntary approach focused mainly on recycling and waste management.




Read more:
A global plastic treaty will only work if it caps production, modelling shows


If these divisions aren’t resolved, there’s a real risk the treaty will end up being too watered down to make a difference. A patchy, fragmented agreement would fail to curb rising plastic production and could undermine the integrity of global action.

Between December’s meeting in Busan and next month’s talks, countries have been holding smaller meetings to try to find compromise. That momentum must now be carried into the final negotiations.

Important articles in the draft treaty, including those on chemicals and products, plastic production and finance, remain contested. Whether those provisions are strengthened or diluted will shape the treaty’s effects for decades to come.

Flexibility will be needed. But leadership is also crucial. Countries that support an ambitious outcome must stand firm and bring others with them.

As we approach what may be the final negotiating round, we’re at a critical crossroads. The world has the chance to take meaningful action on plastic pollution. Let’s not waste it.


Don’t have time to read about climate change as much as you’d like?

Get a weekly roundup in your inbox instead. Every Wednesday, The Conversation’s environment editor writes Imagine, a short email that goes a little deeper into just one climate issue. Join the 45,000+ readers who’ve subscribed so far.


The Conversation

Winnie Courtene-Jones is an unpaid member and working-group lead of the Scientists’ Coalition for an Effective Treaty; an International network of independent scientific and technical experts contributing robust scientific evidence to the Treaty process.

ref. A global treaty to limit plastic pollution is within reach – will countries seize the moment? – https://theconversation.com/a-global-treaty-to-limit-plastic-pollution-is-within-reach-will-countries-seize-the-moment-261331

From ‘MMS’ to ‘aerobic oxygen’, why drinking bleach has become a dangerous wellness trend

Source: The Conversation – UK – By Adam Taylor, Professor of Anatomy, Lancaster University

Grossinger/Shutterstock

If something online promises to cure everything, it’s probably too good to be true. One of the most dangerous examples? Chlorine dioxide is often marketed under names like “Miracle Mineral Solution (MMS)” or “aerobic oxygen”, buzzwords that hint at health and vitality.

But in reality, these products can make you violently ill within hours – and in some cases, they can be fatal.

Despite what the name suggests, MMS is not just bleach. Bleach contains sodium hypochlorite, whereas MMS contains sodium chlorite – a different but equally toxic chemical.

When ingested, sodium chlorite can cause methemoglobinemia, a condition where red blood cells lose their ability to carry oxygen. It can also trigger haemolysis (the rupture of red blood cells), followed by kidney failure and death.


Get your news from actual experts, straight to your inbox. Sign up to our daily newsletter to receive all The Conversation UK’s latest coverage of news and research, from politics and business to the arts and sciences.


When sodium chlorite mixes with acid (such as stomach acid), it converts into chlorine dioxide, a bleaching agent. This compound has strong antimicrobial properties: it can kill bacteria, fungi and even viruses like SARS-CoV-2. For that reason, it’s commonly used in sanitising dental equipment and hospital tools like endoscopes. Its effectiveness at killing over 400 bacterial species makes it useful in cleaning – but not in humans.

While the mouth and oesophagus are lined with multiple cell layers, offering some protection, the stomach and intestines are far more vulnerable. These organs have a single-cell lining to absorb nutrients efficiently – but this also means they’re highly sensitive to damage.

That’s why ingesting chlorine dioxide often leads to nausea, vomiting, abdominal pain, and diarrhoea. In extreme cases, the chemical can burn through the gut lining, leading to bowel perforation – a medical emergency with a high risk of death.

Using MMS as an enema is equally dangerous. Chlorine dioxide can trigger an overproduction of reactive oxygen species – unstable molecules that damage cells and contribute to chronic gut conditions. This cellular stress may explain both the immediate symptoms and the long-term injuries seen in reported cases.

It doesn’t make a good mouthwash, either

Some sellers claim MMS can be used safely in the mouth because it’s found in dental cleaners. But clinical trials show it’s no more effective than other mouthwashes, and its oxidising power doesn’t distinguish between harmful microbes and healthy cells.

Yes, it may temporarily reduce bad breath, but it also disrupts protein synthesis, damages cell membranes, and harms the gut microbiome – the collection of helpful bacteria we rely on for digestion and immune health.

Chlorine dioxide doesn’t just attack the gut. It also affects the cardiovascular system. Documented risks include low blood pressure, fainting, and cardiac damage – including stroke and shock.

In some cases, it causes a dangerous blood disorder called disseminated intravascular coagulation (DIC). This condition causes abnormal clotting, followed by severe bleeding and potential organ failure, stroke and death.

Chlorine dioxide is also a respiratory irritant. Inhalation can inflame the nose, throat and lungs, and in severe cases, cause respiratory distress – particularly with repeated exposure in workplaces.

Studies of factory workers show that even low doses can lead to nasal inflammation, coughing and breathing difficulties. And some patients who drank chlorine dioxide to “treat” COVID-19 ended up with severe chemical lung injuries.

Risks to the brain, hormones and skin

Animal studies suggest chlorine dioxide can harm the nervous system, causing developmental delays, reduced movement, and slower brain growth. It also appears to affect the thyroid, potentially causing hormonal disruptions and delayed puberty.

It doesn’t stop there. Some people who consume chlorine dioxide also develop cerebral salt wasting syndrome, a condition where the kidneys lose too much sodium, leading to excessive urination, dehydration and dangerously low blood volume.

Skin contact isn’t safe either. Chlorine dioxide can irritate the skin, and lab studies show it can kill skin cells at high concentrations. People who’ve used it to treat fungal infections have ended up with chemical dermatitis instead.

Chlorine dioxide can be useful for disinfecting hospital tools, dental equipment and water supplies. But that doesn’t mean it belongs in your body. Many of its supposed “benefits” come from lab studies or animal research – not from safe, approved human trials.

There’s no evidence that drinking it cures any disease. There’s overwhelming evidence that it can harm or kill you.

So, if you’re tempted by a product that promises miracles with science-y language and zero regulation, take a step back. The risks are very real – and very dangerous.

The Conversation

Adam Taylor does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. From ‘MMS’ to ‘aerobic oxygen’, why drinking bleach has become a dangerous wellness trend – https://theconversation.com/from-mms-to-aerobic-oxygen-why-drinking-bleach-has-become-a-dangerous-wellness-trend-260761

No wonder England’s water needs cleaning up – most sewage discharges aren’t even classified as pollution incidents

Source: The Conversation – UK – By Alex Ford, Professor of Biology, University of Portsmouth

oneSHUTTER oneMEMORY/Shutterstock

England’s privatised water industry may one day be considered a textbook case study of failed corporate responsibility, regulation and governance. The Cunliffe review, the recent report into England’s privatised water industry, concluded that the financial regulator, OfWat, needs to be disbanded and a new water regulator will be introduced.

For that to work effectively, better pollution monitoring and more clearly defined pollution incident criteria are essential. While politicians and water companies have claimed to be reducing pollution incidences, they might not strictly be tackling sources of pollution, so communications must be carefully scrutinised for disinformation.

The UK’s environment minister Steve Reed MP has described the water industry as “broken”. The public have rising water bills. Water companies owe over £60 billion in debts and have left the country with uncertain water security in the face of climate change.

The Environment Agency (EA) in England recently announced that serious pollution incidents in 2024 rose by 60% to 75 from 47 in the previous year. The EA classifies pollution incidents using a four-point scale called the common incident classification scheme. Trained EA officers consider the evidence reported via their incident hotline to assess its credibility and severity.


Get your news from actual experts, straight to your inbox. Sign up to our daily newsletter to receive all The Conversation UK’s latest coverage of news and research, from politics and business to the arts and sciences.


Category 1 is for major incidents, 2 for significant, 3 for minor incidents and 4 for no impact. Category 1 and 2 typically involve visible signs of dead fish floating. For salmon, if more than 10 adult or 100 young fish are dead, this is category 1. With fewer than ten adult and 100 young fish dead, it’s category 2.

No dead fish, no serious problem? The EA can also record damage on protected habitats as “pollution incidents” but these are harder to substantiate without investigative research that takes time and money.

Last year, more than 450,000 sewage discharges were recorded by event duration monitors. These are devices fitted to the end of overflow pipes that indicate when and for how long they have been discharging.

These discharges represent 3.6 million hours of untreated sewage going into our rivers and coasts. These contain chemical contaminants including pharmaceuticals, detergents and human pathogens. Only 75 incidents were recorded as serious or significant in 2024. Another 2,726 were classed as minor.

So lots of sewage discharges are not being classified as pollution incidents, despite containing pollutants. The EA advises its investigating officers to “record substantiated incidents that result in no environmental impact, or where the impact cannot be confirmed, as a category 4”.

The EA has been criticised for turning up late to 74% of category 1 and 2 pollution incidents and for being pressured to ignore low-level pollution – all claims that they have denied. However, they admit they are constrained by finances. Any new regulator must be adequately resourced and independent.

pollution from pipe out into environment
Pollution isn’t always classified as an official pollution incident.
YueStock/Shutterstock

In their recent report into pollution incidences, the EA states that they respond to all category 1 and 2 (serious and significant) water industry incidents and will be increasing their attendance at category 3 (minor) incidents. They highlight that more inspections will identify more issues. This shows some acceptance that the more incidents they attend, the more would be substantiated or recorded appropriately.

Most sewage discharges would not have been reported to, or recorded by, the EA as pollution incidents because they were permitted discharges from combined stormwater overflows. Water companies are allowed to discharge untreated wastewater under exceptional rainfall or snowfall conditions to prevent sewage backing up through the pipes.

Extra water flow in rivers from rainfall is meant to dilute chemical contaminants in wastewater. However, some discharges can last days or weeks. The EA is currently investigating whether water companies have been breaching their permits and discharging untreated wastewater when there is low or even no rainfall.

What counts as pollution?

The UN classifies pollution as “presence of substances and energy (for example, light and heat) in environmental media (air, water, land) whose nature, location, or quantity produces undesirable environmental effects”. This definition differs markedly from the EA’s working definition of pollution incidents.

Many sewage discharges containing low concentrations of pollutants won’t kill fish but might still be harmful to fish larvae or small insects, for example.

However, the broad picture from EA data is that invertebrate communities at least are in a better state than they were three decades ago before wastewater treatment plants were upgraded following the EU’s Urban Wastewater Directive.

Some pollutants bioaccumulate through the food chain, so they become concentrated in top predators such as orcas. Some chemicals mimic reproductive hormones even in low concentrations and can feminise fish, for example. High levels of nutrients from agriculture and sewage in rivers can cause fungal diseases in seagrass meadows.

Other families of chemicals build up in wildlife and people, such as persistent “forever chemicals”, much of which comes from wastewater discharges. Continued discharges of antibiotics into waterways might not be classified as pollution incidents but still pose a substantial risk to human and ecosystem health through bacteria developing antibiotic resistance.

The government has just committed to cut sewage pollution by 50% by December 2029 based on 2024 data. But it’s not yet clear whether these involve cutting the frequency of discharges, the duration or both.

This data could also be manipulated so that a large number of small discharges can be consolidated into one official discharge event. Currently, the volume of discharges from stormwater overflows isn’t known. Without this vital data we can’t ascertain the risk posed by their contaminants.


Don’t have time to read about climate change as much as you’d like?

Get a weekly roundup in your inbox instead. Every Wednesday, The Conversation’s environment editor writes Imagine, a short email that goes a little deeper into just one climate issue. Join the 45,000+ readers who’ve subscribed so far.


The Conversation

Alex Ford receives funding from the Natural Environment Research Council (NERC), EU, charities and industry including water companies.

ref. No wonder England’s water needs cleaning up – most sewage discharges aren’t even classified as pollution incidents – https://theconversation.com/no-wonder-englands-water-needs-cleaning-up-most-sewage-discharges-arent-even-classified-as-pollution-incidents-261502

¿Pueden los pueblos abandonados convertirse en el futuro del país? Así resucitaría la España despoblada

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Mónica Matellanes Lazo, PhD. Profesora Titular de Universidad en Comunicación y Publicidad. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Europea Miguel de Cervantes

La despoblación rural en España ha sido un fenómeno constante durante las últimas décadas, dejando a cientos de pueblos en estado de abandono. Las causas incluyen la migración hacia las ciudades, la falta de oportunidades económicas y la dificultad de acceso a servicios básicos.

Sin embargo, estos pueblos poseen un gran potencial para convertirse en motores de desarrollo sostenible, atrayendo a nuevos pobladores y generando oportunidades en diversos sectores como el turismo, la agricultura ecológica y el teletrabajo.

Historia de la despoblación rural

Desde mediados del siglo XX, España ha experimentado un progresivo abandono de su entorno rural debido a la industrialización y la búsqueda de mejores oportunidades en las ciudades. La mecanización agrícola redujo la necesidad de mano de obra en el campo, mientras que la falta de infraestructuras y servicios básicos dificultó la permanencia de la población en los pequeños municipios.

En la actualidad, la llamada “España vaciada” cuenta con numerosas zonas donde la densidad de población es inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, con el apoyo adecuado, estos espacios pueden ser revitalizados y convertidos en polos de desarrollo económico y social.

Todo el potencial oculto

Los pueblos abandonados pueden ser el escenario perfecto para iniciativas innovadoras que impulsen la economía local. Algunas de las principales áreas de oportunidad incluyen:

  • Turismo rural y sostenible. Muchos de estos pueblos conservan un gran valor histórico, arquitectónico y paisajístico. La rehabilitación de edificaciones y la promoción de actividades como el senderismo, el ecoturismo y el agroturismo pueden convertirlos en destinos
    atractivos para viajeros que buscan experiencias auténticas y sostenibles.

  • Agricultura ecológica y producción local. La creciente demanda de productos orgánicos y sostenibles ofrece una oportunidad para el resurgimiento del sector agrícola en estos municipios. La producción de alimentos ecológicos, la ganadería extensiva y la reforestación pueden fomentar un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad y la autosuficiencia.

  • Fomento del teletrabajo y nuevos asentamientos. Con la digitalización y la flexibilidad laboral, muchas personas buscan entornos más tranquilos y saludables para vivir y trabajar. La mejora de la conectividad digital y el acceso a infraestructuras básicas permitiría atraer a teletrabajadores, emprendedores y nómadas digitales que revitalizarían la economía local.

  • Centros de innovación y emprendimiento rural. La creación de espacios de coworking rural y centros de innovación puede fomentar el emprendimiento en sectores como la tecnología, la artesanía y la educación. Estas iniciativas pueden generar empleo y atraer talento joven, promoviendo un modelo de desarrollo descentralizado.

Recuperación del patrimonio y la identidad cultural

La revitalización de los pueblos abandonados también pasa por rescatar su patrimonio cultural e histórico. La rehabilitación de edificaciones, la puesta en valor de oficios tradicionales y la promoción de festividades locales pueden contribuir a atraer visitantes y nuevos residentes.

Los retos y estrategias para la recuperación son muy diversos, y a pesar de su potencial, la recuperación de los pueblos abandonados en España enfrenta varios desafíos; entre ellos, la falta de inversión en infraestructuras, la dificultad de acceso a servicios esenciales como sanidad y educación y la necesidad de incentivos para atraer población y actividad económica.

Villalba de los Alcores, enclavado en la Tierra de Campos de la provincia de Valladolid, es un ejemplo de esas localidades con alma, historia milenaria y patrimonio latente. A pesar de su potencial cultural, paisajístico y arquitectónico, ha vivido, como tantos pueblos de la España vaciada, un proceso de despoblación y deterioro paulatino de su patrimonio.

Sin embargo, la recuperación de su muralla medieval y del conjunto urbano no es solo una cuestión estética, sino estratégica: puede convertirse en el motor de un renacimiento económico, cultural y demográfico.

Estrategias para revertir la situación

Son numerosos los incentivos fiscales y ayudas económicas para quienes decidan asentarse y emprender en estos territorios. El problema muchas veces es que no se comunica bien la información y los interesados carecen de estos datos.

También son notorios los planes de rehabilitación de viviendas que facilitan el acceso a la vivienda a precios asequibles.

Se está mejorando la conectividad digital y las infraestructuras de transporte para garantizar una vida cómoda y accesible. Al mismo tiempo, se están activando programas de formación en oficios tradicionales y nuevas tecnologías, orientados a generar empleo local. De esta forma, se fomenta el cooperativismo y la economía social y se promueve la creación de pequeñas empresas y redes de apoyo entre emprendedores.

Un valor añadido

Los pueblos abandonados en España representan una oportunidad única para la innovación y el desarrollo sostenible. De hecho, la propia pandemia sufrida hace unos años generó cierto oxígeno a zonas despobladas. Gracias a esta situación, los pequeños municipios registraron un crecimiento récord.

Con el apoyo adecuado de administraciones públicas y el sector privado, estos espacios pueden convertirse en ejemplos de recuperación exitosa, combinando tradición y modernidad a través de las acciones realizadas por los más jóvenes.

La revitalización de estas áreas no solo permitiría frenar la despoblación, sino que también contribuiría a diversificar la economía del país y a recuperar una parte esencial de su identidad cultural. Apostar por la recuperación de estos pueblos es invertir en el futuro del territorio y en una mejor calidad de vida para las generaciones venideras.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. ¿Pueden los pueblos abandonados convertirse en el futuro del país? Así resucitaría la España despoblada – https://theconversation.com/pueden-los-pueblos-abandonados-convertirse-en-el-futuro-del-pais-asi-resucitaria-la-espana-despoblada-253592

La supuesta ventaja evolutiva de consumir alcohol

Source: The Conversation – (in Spanish) – By A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga

Reconstruir nuestro pasado evolutivo siempre resulta una tarea fascinante. A los científicos nos apasiona identificar las piezas que configuran el inmenso y complejísimo puzzle de la aparición de los Homo sapiens en el planeta. Pero siempre nos encontramos con el mismo problema: mientras que la evolución anatómica se va reconstruyendo con una cierta facilidad gracias a los restos óseos, ¿cómo hacemos para indagar en nuestro pasado conductual? Aquí la cosa se complica sustancialmente.

Conocer el comportamiento de nuestros antecesores es una tarea más incierta y mucho menos precisa. Los restos físicos que evidencian rituales o pautas de conductas complejas (como los enterramientos ceremoniales o el cuidado a los mayores) son realmente reducidos. La realidad es que la mayoría de preguntas de tipo etológico no disponen de “fósiles” que, a modo de respuestas, nos permitan leer cómo se comportaban las especies de nuestro linaje evolutivo.

Aquí entra en juego la enriquecedora participación de novedosas disciplinas de laboratorio. La bioquímica y la genética, por poner algunos ejemplos, nos han regalado resultados completamente inesperados.

Y les voy a contar una de las más relevantes de estas sorpresas: la que nos ha permitido plantear el hipotético uso del alcohol por parte de nuestros ancestros simiescos.

Dejamos de ser abstemios antes de lo que pensábamos

Hasta hace muy poco se pensaba que el etanol no formaba parte de la dieta paleolítica. Concretamente, se consideraba que su entrada en nuestra dieta en cantidades significativas sólo había podido producirse después de que los humanos comenzaran a almacenar excedentes de alimentos. Con el desarrollo de las primeras prácticas agrícolas y la entrada de los humanos en su etapa neolítica, se podría haber dado su ingesta accidental con la toma de frutos recolectados y almacenados que hubiesen entrado en proceso de fermentación.

Posteriormente, y una vez valorados convenientemente sus “sorprendentes efectos”, ya se podría haber planificado de forma intencionada su consumo voluntario buscando la sensación de embriaguez. Por tanto, estaríamos hablando de unos 10 000 años atrás como máximo, con ligeras variantes según los continentes (dado que la agricultura fue un descubrimiento convergente en diferentes zonas del planeta y no necesariamente simultáneo).

Sin embargo, un descubrimiento genético cambió por completo esta hipótesis.

Lo que sugirió la paleogenética

Lo primero que hay que considerar es que el alcohol etílico (el etanol) es un alcohol que, si bien tiene efectos psicoactivos inmediatos y puede ser causa de importantes desperfectos en nuestra salud, es el menos tóxico de todos los alcoholes. Se debe a que los humanos disponemos de una variante proteínica capaz de metabolizarlo de forma muy eficiente. Se trata de la isoenzima alcohol deshidrogenasa de clase IV (ADH4), una adaptación molecular que permite el paso de etanol a acetaldehído (que después pasará a acetato y, de ahí, a CO₂ y agua).

Esta isoenzima se suponía específica de nuestra especie. Sin embargo, se ha descubierto que la capacidad de metabolizar el etanol es mucho más antigua (varios órdenes de magnitud temporal). De hecho, nos tenemos que remontar 10 millones de años atrás. Consecuentemente, la ADH4 “digestiva” estaría ya presente en nuestro ancestro común con los grandes simios africanos, lo que implica que la capacidad de metabolizar el etanol ya era factible muchísimo antes de la aparición de los humanos.

El “bar” prehistórico

Nuestros simiescos antepasados podían pues, consumir alcohol. Pero… ¿dónde estaba el “bar”?

Pues, por todos lados, porque la fuente natural de etanol son los frutos silvestres. Esto significa algo trascendental: cualquier organismo con adaptaciones para la explotación de alimentos etanólicos tendría acceso a un nuevo nicho alimenticio y a reservas energéticas inaccesibles para especies carentes de esta capacidad bioquímica.

Este auténtico “chollo evolutivo” podría haber sido trascendental en la historia de nuestro linaje. Tanto que algunos autores lo han relacionado, directamente, con el aumento de las posibilidades de supervivencia de nuestros antecesores cuando bajaron de los árboles.

El etanol hace más sociables a los chimpancés y reduce su estrés

¿En qué medida consumir alcohol supone una ventaja evolutiva? En las frutas existe etanol pero a concentraciones muy bajas. Esto significa que humanos, gorilas y chimpancés, gracias a la posibilidad bioquímica de metabolizar el etanol presente en la fruta en fermentación, habrían heredado de su antiquísimo antecesor común la capacidad adaptativa de un “consumo saludable del alcohol”.

No obstante, conforme va madurando la fruta, la fermentación de sus azúcares aumenta la concentración etanólica, llegando a ser muy elevada en las frutas podridas. Pero la predilección de los animales frugívoros a las frutas maduras (ojo, que no podridas) hizo que, en principio, el “voluntario” consumo de alcohol se asociase exclusivamente a la especie humana.

Sin embargo, un nuevo hallazgo en el Parque Nacional Cantanhez (Guinea-Bissau) ha constatado cómo los chimpancés ingieren repetidamente frutos casi podridos de Treculia africana, donde las concentraciones de etanol son muy elevadas. Además, comparten con sus congéneres estas frutas en rituales que sugieren que el intercambio y la incorporación dietética de etanol (al igual que otros ritos como el acicalamiento) contribuyen a disminuir los niveles de estrés y activar el sistema de endorfinas del grupo. Esta promoción de la relación y del compartir pueden haber desempeñado un papel importante en los sociedades de los hominoides.

La amplia oferta alcohólica de los humanos

Los humanos dimos un paso más al encontrar rentabilísimas formas artificiales de aumentar exponencialmente la disponibilidad de alcohol.

Desde tiempos remotos, nuestras sociedades se las han ingeniado para desarrollar métodos de destilación de los frutos y granos de lo más variopinto. Y no sólo lo han hecho diversificando extraordinariamente la oferta de vinos, cervezas, licores y aguardientes disponibles, sino llegando a unos extremos de sofisticación que hacen perder la cabeza (y la cartera) a más de uno.

Esta oferta alcohólica a voluntad supuso la posibilidad, no “prevista” evolutivamente, de transformar los presuntos beneficios nutricionales y sociales del etanol en una acumulación tóxica de acetaldehído que hace que, aún sin saber de su existencia, maldigamos la poca eficiencia de nuestra alcohol deshidrogenasa de clase IV.

Téngalo en cuenta si quiere evitar una demoledora resaca.

The Conversation

A. Victoria de Andrés Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. La supuesta ventaja evolutiva de consumir alcohol – https://theconversation.com/la-supuesta-ventaja-evolutiva-de-consumir-alcohol-255306

Nuevas noticias del enigmático Planeta Nueve, y no son buenas

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Óscar del Barco Novillo, Profesor asociado. Departamento de Física (área de Óptica)., Universidad de Murcia

Desde hace casi una década se ha postulado la existencia de un noveno planeta en el sistema solar. Se trataría de un gigante gaseoso helado situado más allá de la órbita de Neptuno y que explicaría el peculiar movimiento de algunos objetos denominados transneptunianos (TNO, por sus siglas en inglés).

En los últimos meses, ese hipotético “Planeta Nueve” ha suscitado gran interés en la comunidad científica. Mientras en mayo astrónomos taiwaneses encontraron indicios de su existencia en imágenes de archivo, en junio, un estudio de la Universidad Rice (Texas) y el Instituto de Ciencias Planetarias estadounidense determinó la probabilidad de que exista en un 40%.

Sin embargo, lo último no son buenas noticias. En julio, un trabajo publicado en la revista Nature Astronomy pone en entredicho la existencia de este supuesto mundo helado situado en los confines del sistema solar.

Y es aquí donde entraría en juego el recién descubierto objeto transneptuniano 2023 KQ₁₄, bautizado como “Ammonite”. Su reciente descubrimiento reduce la posibilidad de la existencia del enigmático Planeta Nueve.

Más allá de Neptuno

Todos podemos recitar prácticamente de carrerilla el nombre de los planetas del sistema solar en orden creciente a su distancia al Sol.

Mientras Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son mundos rocosos de tamaño relativamente pequeño y alta densidad (planetas interiores), Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno constituyen los denominados gigantes gaseosos o planetas exteriores, formados principalmente por hidrógeno y helio.

¿Y qué hay más allá de Neptuno?

Por su trascendencia histórica destacamos a Plutón, el noveno planeta del sistema solar durante bastantes décadas. Sin embargo, una redefinición del concepto de planeta por la Unión Astronómica Internacional en 2006 lo redujo a la categoría de planeta enano o “plutoide”.

De hecho, Eris es el cuerpo TNO más masivo conocido hasta la fecha, incluso más que Plutón, aunque con un diámetro ligeramente inferior al anterior. Le sigue Makemake, el tercero en tamaño y que hace referencia a la deidad rapanui Make-Make. Y no podía faltar Sedna, otro planeta enano de la misma familia que el recién descubierto Ammonite.

¿Y en qué regiones del sistema solar se hallan ubicados estos objetos tan alejados del astro rey?

El cinturón de Kuiper y la nube de Oort

Más allá de Neptuno, el sistema solar está constituido por multitud de estos objetos TNO de diferentes tamaños y formas, muchos de los cuales son el origen de los cometas que observamos periódicamente en nuestros cielos.

Y se hallan situados en dos regiones remotas del sistema solar, abarcando desde unas 30 Unidades Astronómicas (AU por sus siglas en inglés, equivalente a la distancia media entre el Sol y la Tierra) hasta casi 1 año luz del Sol.

La región menos alejada (entre 30 y 50 AU del Sol) recibe el nombre de cinturón de Kuiper, en honor al astrónomo neerlandés-estadounidense Gerard Kuiper que predijo su existencia en 1951. Su forma es toroidal (similar a la de un donut) y, al igual que el cinturón de asteroides, se compone principalmente de pequeños cuerpos helados de cuando se formó el sistema solar, pero 20 veces más ancho y unas 200 veces más masivo.

Ya en los límites del sistema solar (a partir de unas 5 000 AU) encontramos la nube de Oort, una gigantesca capa esférica que contiene billones de cuerpos menores helados y que rodea el Sol, los planetas y el cinturón de Kuiper. A su vez, se divide en dos regiones diferenciadas: la nube de Oort interior o nube de Hills, con forma de espiral, y la nube de Oort exterior, de forma esférica.

Los “sednoides” y Ammonite

Volviendo a nuestro objeto en cuestión, 2023 KQ₁₄ o Ammonite, pertenece a un selecto club de cuerpos transneptunianos cuyas órbitas alrededor del Sol presentan las siguientes características: un amplio semieje mayor, un perihelio (o distancia más cercana al Sol) superior a 50 AU y una órbita muy excéntrica o aplanada, similar a la del planeta enano Sedna.

Además, se clasifican también como objetos separados en el sistema solar, ya que sus distancias de perihelio son lo suficientemente grandes como para que la gravedad de Neptuno no influya significativamente en sus órbitas.

Hasta la fecha, sólo han sido descubiertos cuatro sednoides. Por orden cronológico, encontramos al propio Sedna, 2012 VP₁₁₃, (541132) Leleakuhonua y 2023 KQ₁₄ o Ammonite. En particular, este último TNO fue hallado a través de observaciones registradas en marzo, mayo y agosto de 2023 utilizando el telescopio Subaru, del Observatorio Nacional de Japón.

La peculiar órbita de Ammonite

¿Y qué tiene de particular este recién descubierto objeto en el sistema solar exterior?

Se trata de su órbita alrededor del Sol, que es sustancialmente diferente a la de sus compañeros sednoides, aunque parece haber sido estable durante los últimos 4 500 millones de años.

Sin embargo, las simulaciones numéricas concluyen que los cuatro sednoides se encontraban en órbitas similares hace unos 4 200 millones de años. Ello implica que algo dramático sucedió en los confines del sistema solar unos 400 millones de años después de su nacimiento.

Así, el hecho de que Ammonite describa una órbita diferente a la de sus tres compañeros sednoides indica que el sistema solar exterior es mucho más complejo de lo que se creía, imponiendo nuevas restricciones a la posible localización del Planeta Nueve.

En otras palabras, de existir este hipotético planeta, su órbita deberá estar mucho más alejada del Sol de lo que indican las predicciones más actuales. O, incluso, que haya sido expulsado por completo de nuestro sistema solar.

¿El final del “Planeta nueve”?

Según el investigador principal del estudio, el Dr. Yukun Huang del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, “el hecho de que la órbita actual de Ammonite no coincida con la de los otros tres sednoides reduce la probabilidad de la hipótesis del Planeta Nueve. Es posible que existiera un planeta en el sistema solar, pero posteriormente habría sido expulsado, lo que causó las órbitas inusuales que observamos hoy”.

En esencia, este nuevo avance astrofísico no conlleva el certificado de defunción del hipotético Planeta Nueve, pero le deja menos lugares en el sistema solar exterior para poder esconderse de nosotros.

The Conversation

Óscar del Barco Novillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Nuevas noticias del enigmático Planeta Nueve, y no son buenas – https://theconversation.com/nuevas-noticias-del-enigmatico-planeta-nueve-y-no-son-buenas-261392

Según un estudio, comer torreznos podría ser saludable: ¿cómo se explica esto?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Edwin Fernández Cruz, Director académico de Máster en Nutrición de Precisión y Epidemiología Nutricional, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Tradicionalmente, los torreznos han sido vistos como alimentos poco recomendables para la salud cardiovascular por su alto contenido en grasas y sal. Sin embargo, un estudio científico publicado en 2024 sorprendió al demostrar que el consumo moderado de este alimento, frito en aceite de oliva virgen extra y acompañado de una dieta rica en fibra vegetal, no solo no empeora los parámetros metabólicos, sino que incluso podría mejorar algunos indicadores de riesgo cardiovascular en mujeres con sobrepeso no sedentarias.

Pero ¿acaso es esto suficiente para redimir a este icónico alimento? ¿Puede un producto tan ligado a la tradición tener cabida en un patrón dietético considerado como saludable?

Efectos del consumo de torreznos

Los torreznos de Soria están elaborados a partir de panceta de cerdo curada y, posteriormente, frita, generalmente en aceite de oliva. En la actualidad, cuentan con una marca de garantía. El producto debe contemplar entre un 35 y 60 % de grasas y un 15-25 % de proteínas, con un aporte ínfimo de fibra o hidratos de carbono, según el pliego de condiciones de la Indicación Geográfica Protegida del torrezno. Aunque es un alimento de origen animal, el hecho de freírlo en aceite de oliva supone un aporte importante de ácidos grasos monoinsaturados a su composición.

Los torreznos también se pueden encontrar comercializados, en cuyo caso, se añaden algunos aditivos para su conservación.

El estudio de 2024 se realizó sobre una muestra de monjas clarisas de Soria con una intervención nutricional de aproximadamente 3 meses de duración. El trabajo comparó el consumo de una dieta alta en fibra y ácidos grasos monoinsaturados, incluyendo los torreznos, frente a una dieta control, en la que se incluían los torreznos sin el aporte extra de fibra.

Los resultados mostraron una mejora del perfil lipídico (disminución de colesterol total, LDL y triglicéridos y aumento de HDL) en ambos grupos, pero esta fue mucho más acusada en el grupo que consumió los torreznos. Además, también se observó una disminución en la presión arterial y parámetros antropométricos como la circunferencia de cintura en dicho grupo.

¿Bastan estos resultados para afirmar que los torreznos pueden formar parte de una dieta saludable? No del todo. Es fundamental interpretar los hallazgos en su contexto.

El torrezno en el contexto de una dieta saludable

En primer lugar, el estudio se hizo en 40 mujeres de entre 18 y 90 años, por lo que los resultados pueden no ser extrapolables a toda la población, ni ser generalizados para todas las edades. Harían falta estudios adicionales, con criterios de inclusión más estrictos y una población mucho más numerosa, diferenciada por edad y sexo, para poder extraer conclusiones más robustas y aplicables a la población general.

En segundo lugar, según las últimas recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el consumo de carne magra es opcional y puede estar presente entre 0 y 3 raciones a la semana (100-125 g), limitando las carnes procesadas por su contenido en grasas saturadas y sal. Los torreznos tienen un nivel de proteínas que puede ser similar a otros productos cárnicos como la pechuga de pollo. Sin embargo, su alto contenido en grasas, aunque sean monoinsaturadas, no permitiría más que un consumo ocasional dentro de este grupo de alimentos.

En el estudio realizado con las clarisas, el consumo fue de 150 gramos de torrezno, dos veces por semana, lo que se aleja de las recomendaciones nutricionales indicadas por la AESAN. Además, debe tenerse en cuenta que se ingería siempre acompañado de verduras, lo que incrementa el aporte de fibra en la ingesta y podría influir en la digestión y absorción de las grasas del torrezno.

Y por último, en tercer lugar, la fritura es una técnica culinaria cuyo consumo no se recomienda de forma habitual. Ciertamente, freír en aceite de oliva podría permitir el paso de algunos compuestos bioactivos interesantes al torrezno. Sin embargo, esto excluiría el uso de otros aceites vegetales que podrían ser más económicos, pero que no favorecerían al perfil lipídico del alimento como el uso del aceite de oliva.

Entonces, ¿se deben excluir los torreznos?

El estado de salud de la persona puede marcar la idoneidad de incluir torreznos en un patrón dietético habitual. No podemos concluir que este producto se comporte como una ración de carne semanal que reemplace a otros derivados cárnicos de ave (pollo, pavo), considerados los más saludables del grupo alimentario, sin tener en cuenta la práctica de actividad física de la persona y la presencia de patologías que requieran cambios en la alimentación.

A la hora de valorar la ingesta de grasas, es importante considerar el patrón dietético global. Por ejemplo, la dieta mediterránea presenta una ingesta notable de grasas monoinsaturadas, más eficaces en la prevención de la mortalidad cardiovascular y la enfermedad coronaria que las dietas bajas en grasa y colesterol.

Por otro lado, existen patrones dietéticos que sí priorizan una elevada ingesta de grasas y proteínas, como la dieta cetogénica, en la que el consumo de hidratos de carbono es muy reducido. Ciertamente, este patrón dietético ha mostrado potencial terapéutico para diversas enfermedades, incluyendo la epilepsia, la obesidad y ciertos tipos de cáncer, aunque sus posibles mecanismos de acción aún no han sido esclarecidos.

Sin embargo, simultáneamente, las dietas ricas en grasa también han sido identificadas como una de las principales causas de obesidad y como un posible factor de riesgo para el cáncer de mama. A su vez, un exceso de energía, especialmente derivada de dietas ricas en grasa, podría afectar negativamente a la función cognitiva. Esto se debe a un aumento en el estrés oxidativo relacionado con una sobreproducción de ácidos grasos libres circulantes y una inflamación sistémica. No obstante, estos resultados no permiten afirmar que una dieta alta en grasas provoque trastornos cognitivos.

El efecto de los torreznos sobre el apetito

Derivado de lo anterior, hay que tener en cuenta que el tipo de grasa que se incluye en la dieta (saturada/insaturada) puede tener un efecto sobre las hormonas del apetito. La grelina (hormona del hambre) disminuye más con grasas monoinsaturadas que poliinsaturadas, mientras que el polipéptido inhibidor gástrico (GIP) (hormona saciante) aumenta su efecto. Dado que los torreznos fritos en aceite de oliva aumentan su contenido en ácidos grasos monoinsaturados, sería interesante conocer sus efectos sobre la sensación de saciedad tras su consumo.

En definitiva, el torrezno puede incluirse de forma moderada en el contexto de una dieta mediterránea, acompañado de una adecuada ingesta de fibra y siempre que no sustituya a otras fuentes proteicas. Ahora bien, su efecto en el organismo dependerá del estado de salud de cada persona y debe valorarse de forma individual, evitando extrapolar recomendaciones poblacionales que podrían no ser apropiadas para todos.

The Conversation

Edwin Fernández Cruz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Según un estudio, comer torreznos podría ser saludable: ¿cómo se explica esto? – https://theconversation.com/segun-un-estudio-comer-torreznos-podria-ser-saludable-como-se-explica-esto-233897

Neumonía, meningitis y otras enfermedades causadas por neumococos: la importancia de la vacunación

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Jenaro Astray Mochales, Grupo de trabajo sobre vacunas de la Sociedad Española de Epidemiologia (SEE). Epidemiólogo, Sociedad Española de Epidemiología

Bacterias ‘Streptococcus pneumoniae’. Tatiana Shepeleva/Shutterstock

La bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo fue descubierta en 1881 prácticamente a la vez por Louis Pasteur y George Miller Sternberg, y desde entonces ya se identificó su capacidad para producir diversas enfermedades.

Aunque la infección por S. pneumoniae puede ser leve o inocua –la presencia del microorganismo en la nasofaringe no ocasiona síntomas–, es conocida y temida por generar dolencias graves como neumonía invasiva (neumonía con diseminación en la sangre del neumococo), meningitis, bacteriemia, artritis y endocarditis.

La vacunación es una forma muy efectiva de protección, especialmente para niños pequeños, personas mayores e individuos con problemas de salud. Su origen se remonta a 1926, cuando quedó demostrado que la cápsula de la bacteria (una estructura que rodea su superficie) proporcionaba inmunidad. Entonces se crearon antisueros en animales que redujeron la mortalidad por infección de neumococo del 25 % al 7,5 %.

Poco después, la introducción de la penicilina también produjo una disminución significativa de los fallecimientos asociados al microorganismo, pero la presión antibiótica generó a su vez elevados niveles de resistencia a este tipo de fármacos.

¿A cuántas personas afecta?

A finales del siglo XX la neumonía seguía siendo la tercera causa de muerte a nivel mundial, con S. pneumoniae como principal agente implicado. Hoy en día, se han identificado más de 100 serotipos distintos en función de los polisacáridos (un tipo de molécula de carbohidrato) presentes en la cápsula de la bacteria.

La carga de enfermedad basada en hospitalizaciones y muertes por serotipos no incluidos en las vacunas sigue siendo elevada. Un estudio realizado en España entre 2016 y 2022 estimó una tasa de hospitalización anual de 108,9 por cada 100 000 habitantes. Además, este porcentaje aumentaba con la edad, alcanzando 748 ingresos por cada 100 000 habitantes en personas a partir de 90 años.

Si lo desglosamos por dolencias, las tasas de hospitalización debidas a neumonía, meningitis y sepsis causadas por este microorganismo fueron de 25,4, 0,7 y 3,5 por 100 000 habitantes, respectivamente. En nonagenarios, el volumen de ingresos por neumonía y sepsis alcanzó valores de 241,6 y 22 por 100 000 habitantes. En los menores de un año destaca la meningitis, con 3,4 hospitalizaciones por 100 000 habitantes.

¿Cuál es la gravedad y el coste de la enfermedad?

Globalmente, la letalidad de los pacientes hospitalizados por enfermedad neumocócica alcanzó el 14,4 %, con valores del 7,9 % para la neumonía, 10,6 % para la meningitis y 19,8 % para la sepsis, aunque debemos recordar que estos porcentajes aumentan con la edad. La mortalidad entre los pacientes que presentaban alguna patología subyacente resultó mayor que entre los que no la sufrían (16 % y 3,2 %, respectivamente), lo cual supone que los primeros tenían 5,7 veces más riesgo de morir.

Además, el coste anual de hospitalizaciones superó 383 millones de euros. Todos estos datos ponen de manifiesto que el uso de las nuevas vacunas y la mejora de los protocolos de vacunación de personas de mayor edad y con comorbilidades podrían ayudar a reducir la alta carga de enfermedad y de mortalidad por infección neumocócica en España.

Tipos de vacunas antineumocócicas

Las vacunas contra el neumococo van dirigidas a la cápsula polisacárida de los diferentes serotipos de neumococo que producen patologías graves con mayor frecuencia. Se generan a partir de unas moléculas que están en dicha cápsula, formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos o azúcares simples con capacidad de generar anticuerpos.

Existen dos tipos de vacunas principales: las conjugadas y las no conjugadas, también llamadas polisacáridas. A este último grupo pertenece la vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente, que incluye los 23 serotipos más frecuentemente implicados en la enfermedad en adultos.

Sin embargo, tiene dos inconvenientes: no estimula la memoria inmunológica y proporciona una inmunidad poco intensa, particularmente por debajo de los 2 años de edad.

Por su parte, en las vacunas conjugadas (VNC) los polisacáridos están unidos a un antígeno proteico que incrementa la respuesta inmunitaria, gracias a lo cual producen memoria inmunológica y estimulan la inmunidad de las mucosas. En la década de 1990 se probó una modalidad conjugada que contenía antígenos frente a siete serotipos de S. pneumoniae, y posteriormente se desarrollaron vacunas que cubrían un mayor número de serotipos: VNC10, VNC13, VNC15, VNC20 y VCN21.

Estas nuevas inmunizaciones han mostrado ser eficaces y seguras en los ensayos clínicos. La estrategia para desarrollarlas es incluir nuevos serotipos que cubran los que causan más casos de enfermedad. Actualmente, la tendencia es sustituir la VNC20 por la VNC21, aprobada para adultos mayores de 18 años en Europa.

Indicaciones de las vacunas disponibles

La vacuna antineumocócica de polisacáridos capsulares 23-valente está indicada para mayores de 2 años con factores de riesgo y para todas las personas a partir de 65 años, mientras que las conjugadas 15 y 20-valente pueden administrarse a partir de las 6 semanas de edad. Hay que destacar que la modalidad 20-valente mejora la protección frente a siete serotipos adicionales predominantes en el adulto.

Se recomienda el uso de vacunas conjugadas para todos los adultos a partir de 65 años y para las personas de 19 a 64 años con ciertas condiciones de riesgo. Por lo general, es suficiente con una dosis una vez en la vida.

Las coberturas vacunales en España en niños son excepcionalmente buenas, al igual que en mayores de 65 años. Sin embargo, no existen datos oficiales sobre dicha cobertura en las personas con indicación de inmunizarse como pacientes inmunodeprimidos (incluida la infección por VIH), individuos inmunocompetentes con fístula de LCR, implante coclear, antecedente de enfermedad neumocócica, cirrosis hepática, diabetes, patologías cardíacas, respiratorias, neuromusculares y hematológicas, enfermedad celíaca, obesidad mórbida, síndrome de Down, alcoholismo o tabaquismo.

Conclusión y recomendaciones

La vacunación antineumocócica es una herramienta esencial y efectiva en la lucha contra las patologías causadas por S. pneumoniae. Es necesario mantener una vigilancia epidemiológica adecuada para identificar los cambios en la distribución de serotipos causantes de enfermedad.

En España se debe hacer hincapié en la vacunación de personas que tienen condiciones de riesgo por padecer enfermedades subyacentes o por su edad avanzada. Además, se deben continuar con las estrategias actuales de vacunación en niños y en personas mayores, promoviendo estudios de efectividad vacunal.

Se recomienda consultar a un profesional de salud para obtener una orientación adecuada sobre cómo prevenir la enfermedad neumocócica.


Artículo escrito con el asesoramiento de la Sociedad Española de Epidemiología.


The Conversation

Ángela Domínguez García es investigadora de los proyectos financiados siguientes: Proyecto PI24/00692 y PI19/00354 del Instituto de Salud Carlos III, Grant Agreement 801495-EU-JAV y AGAUR 2021-SGR-00702. Es miembro del Consell Assessor de Salut Pública de l’Agència de Salut Pública de Catalunya y miembro del Consell Assessor en Vacunacions de l’Agència de Salut Pública de Catalunya. Es Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y miembro de la Comisión Asesora de Comunicación de la SEE.

Iván Martínez-Baz es investigador principal del proyecto PI23/01519 y beneficiario de un contrato Miguel Servet CP22/00016, financiados por el Instituto de Salud Carlos III. Es miembro del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE)

Jesús Castilla es co-investigador principal del proyecto PI23/01519 y es beneficiario de un contrato de intensificación (INT24/00070), ambos obtenidos en convocatorias públicas de financiación de la investigación del Instituto de Salud Carlos III. Es miembro del consorcio VEBIS financiado por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) para la evaluación de la efectividad e impacto de vacunas. Es miembro del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE)

Pere Godoy es investigador del CIBERESP y IRBLleida, actualmente IP de los Proyectos PI21/01883 y Project PI18/01751 del Instituto de Salud Carlos III. Coordina el Programa EPICET de CIBERESP. Es miembro del Consell Assessor en Vacunacions de l’Agència de Salut Pública de Catalunya. Es miembro del Grupo de Trabajo deVigilancia de la Salud Pública y de Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y miembro de la Comisión Asesora de Comunicación de la SEE.

Carme Miret Lopez, Irene Barrabeig Fabregat, Irma Casas García, Jenaro Astray Mochales y José Tuells no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado.

ref. Neumonía, meningitis y otras enfermedades causadas por neumococos: la importancia de la vacunación – https://theconversation.com/neumonia-meningitis-y-otras-enfermedades-causadas-por-neumococos-la-importancia-de-la-vacunacion-259915

Un día en la escuela de 2035: la educación del futuro será inmersiva, colaborativa y con inteligencia artificial

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Guillermo José Navarro del Toro, Profesor Investigador, Universidad de Guadalajara

wavebreakmedia/Shutterstock

Vivimos en un mundo donde la inteligencia artificial conversa con estudiantes, los exámenes han sido reemplazados por desafíos reales y los salones de clase ya no tienen muros. A la vista de estas transformaciones, cabe preguntarse: ¿cómo será la escuela dentro de una década? Este artículo explora las señales del presente que ya están transformando el futuro de la educación.

Aprender sin ir a clase

Imagine que un día normal de clases ya no implica despertarse, tomar el autobús y sentarse en un pupitre. En lugar de eso, se pone unas gafas de realidad aumentada o entra a una plataforma inmersiva desde casa, desde un parque o desde otro país.

Las tecnologías de realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) permiten que estudiantes exploren un volcán en erupción o recorran la antigua Roma sin moverse de su silla. En 2035, aprender será sinónimo de explorar, construir, colaborar y experimentar, más allá de cuatro paredes.

¿Y si el profesor fuera una IA?

Lejos de una escena de ciencia ficción, existen en la actualidad herramientas de inteligencia artificial como Khanmigo de Khan Academy, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2019, o el propio ChatGPT que pueden conversar con estudiantes, responder dudas e incluso diseñar ejercicios a medida.

En el futuro cercano, estas IA funcionarán como mentoras personales. Le conocerán tan bien que podrán adaptar los contenidos a su ritmo, su estilo y sus intereses. Pero no sustituirán a los docentes humanos. Al contrario, les darán más tiempo para lo que realmente importa: acompañar emocionalmente, guiar el pensamiento crítico y ayudar a encontrar una voz propia.

Proyectos transformadores en vez de exámenes

Muchos estudiantes sueñan con un mundo sin exámenes. Puede que eso llegue antes de lo que se piensa. Los ejercicios tradicionales se están reemplazando por proyectos del mundo real, donde se aprende resolviendo problemas auténticos: diseñar un sistema de reciclaje para el barrio, programar una app accesible o mejorar la alimentación en la escuela.

La evaluación no será una prueba con nota final, sino un proceso continuo, con portafolios digitales, retroalimentación en tiempo real y reflexión personal.

El nuevo rol de los docentes

En 2035, los docentes seguirán siendo esenciales, pero no como transmisores de información. Serán diseñadores de experiencias, facilitadores del pensamiento, entrenadores de habilidades humanas.

Iniciativas como Education Reimagined o HundrED ya están impulsando esta transformación. Estas plataformas conectan a los educadores y muestran cómo se pueden crear espacios más humanos, inclusivos y significativos.

Aprender toda la vida

Quizá la mayor revolución es que la educación ya no será una etapa que se termina. Aprender será parte de nuestra vida adulta, profesional y personal. Tendremos trayectorias educativas flexibles, adaptadas a nuestros cambios, trabajos y pasiones.

Instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya promueven el reconocimiento del aprendizaje a lo largo de la vida y fuera de las escuelas tradicionales.

La escuela del futuro ya está en construcción. Y no depende solo de la tecnología: depende de cómo decidamos educar, acompañar y formar a las nuevas generaciones. Porque aunque cambien los formatos, el propósito sigue siendo el mismo: aprender a ser humanos, en un mundo cada vez más complejo.

El caso de Luna, estudiante en 2035

Un día en la escuela del futuro: el caso de Luna, estudiante de 14 años en 2035.

Luna se despierta a las 7:30, no con una alarma, sino con su asistente de inteligencia artificial personalizado, AURA, que le recuerda suavemente su cronograma del día. No tiene que ir a ninguna escuela física: su aula está en la nube.

Mientras desayuna, revisa su proyecto colaborativo global sobre microplásticos en los océanos. Está trabajando con tres estudiantes de Argentina, Japón y Sudáfrica. Hoy tienen una sesión inmersiva en realidad aumentada con Dreamscape para ver cómo los residuos afectan la vida marina en tiempo real.

Dreamscape Learn es una innovadora plataforma educativa que fusiona la narrativa cinematográfica con la tecnología inmersiva para transformar la forma en que se enseña y se aprende. A través de experiencias interactivas basadas en storytelling, los estudiantes son transportados a mundos virtuales donde resuelven problemas reales dentro de contextos narrativos envolventes. Esta metodología no solo capta la atención y despierta la curiosidad, sino que también fortalece habilidades clave como el pensamiento crítico, la colaboración y la toma de decisiones, logrando una conexión emocional con el contenido que favorece un aprendizaje más profundo y duradero.

A las 9:00, se conecta a través de sus gafas AR de Labster a una simulación donde “viaja” al fondo del mar. Allí, con IA integrada, puede conversar con científicos simulados, plantear hipótesis y probar soluciones, como nuevos materiales biodegradables.

Luego, en lugar de un examen, graba un vídeo explicando su propuesta de solución. Su profesora humana, que la acompaña como mentora, le da retroalimentación emocional y académica. La IA también analiza el vídeo y sugiere mejoras basadas en pensamiento crítico, claridad y fuentes utilizadas.

A media tarde, Luna asiste a una clase de ética digital, donde discute con su grupo las implicaciones de crear inteligencia artificial con emociones. Termina el día programando un asistente ecológico para ayudar a personas mayores, desde la plataforma colaborativa Global Nomads, a reducir su consumo energético.

Un horizonte educativo al alcance de la mano

La historia de Luna, aunque ambientada en un aparente futuro, no es una fantasía distante, sino un reflejo de lo que ya está ocurriendo en nuestro presente. Las herramientas que marcaron su aprendizaje, como la inteligencia artificial adaptativa, la realidad aumentada, la realidad virtual y las plataformas de colaboración global no son ciencia ficción: existen hoy y están revolucionando la educación.

Plataformas como Dreamscape Learn combinan narrativas inmersivas con tecnología VR para fomentar el pensamiento crítico y la exploración activa. Labster permite a estudiantes de todo el mundo acceder a laboratorios virtuales donde experimentan sin riesgo ni limitaciones físicas. Global Nomads conecta a jóvenes de distintos contextos para promover el diálogo intercultural y la empatía global.

Lo que Luna vive es el horizonte educativo que tenemos al alcance de la mano. Esta historia es, en realidad, una invitación urgente: a innovar, a transformar las aulas y a preparar a las nuevas generaciones. No para el mundo que fue, sino para el mundo que ya está siendo.

The Conversation

Guillermo José Navarro del Toro no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Un día en la escuela de 2035: la educación del futuro será inmersiva, colaborativa y con inteligencia artificial – https://theconversation.com/un-dia-en-la-escuela-de-2035-la-educacion-del-futuro-sera-inmersiva-colaborativa-y-con-inteligencia-artificial-259649

Edificios que se montan y se desmontan: la economía circular se cuela en la construcción

Source: The Conversation – (in Spanish) – By José Manuel Cabrero, Catedrático. Estructuras Arquitectónicas y Construcción con Madera. Cátedra Madera Onesta, Universidad de Navarra

La industria de la construcción genera unos 2 200 millones de toneladas anuales de residuos a nivel global. Ocskay Mark/Shutterstock

Estamos ya más que acostumbrados a reciclar nuestros residuos domésticos. En España, por ejemplo, se gestionan cada año millones de toneladas de envases. Pero ¿sabía que los edificios y sus materiales también pueden reciclarse? Más aún, ¿imaginaba que un edificio puede desmontarse completamente y volverse a montar?

La Fórmula 1, a menudo laboratorio de innovaciones, nos ofrece un ejemplo tangible: el “pit box” de Red Bull, el F1Holzhaus (literalmente, “la casa de madera”). Se estrenó en el Gran Premio de España de 2019 y es desde entonces el “hogar” del equipo en Europa. Cada Gran Premio, catorce trabajadores ensamblan sus 1 221 metros cuadrados en solo 32 horas (y los desmontan en menos de un día).

Este edificio refleja un cambio en la concepción de la construcción, que ahora apuesta ineludiblemente por edificios sostenibles, capaces de adaptarse, modificarse y reutilizarse.

Los residuos de la construcción

La industria de la construcción es una de las mayores generadoras de residuos: unos 2 200 millones de toneladas anuales a nivel global. En Europa, cerca de 450 millones de toneladas, el 40 % del total de todos los residuos.

Más del 90 % de los desechos provienen de demoliciones, pero no deben olvidarse aquellos generados en obra (materiales sobrantes o rotos) y los que se producen durante la fabricación. Estos últimos pasan muy desapercibidos, pero aquí tiene un dato: las vigas de madera que podemos ver en un edificio son solo el 20 % de la madera original. Hasta el 80 % se ha quedado por el camino desde el bosque como residuos de producción (serrín, retales, partes desechadas…).

Este escenario revela los límites del modelo lineal –fabricar, usar, desechar–, que aún domina. Para contrarrestarlo, la economía circular propone el diseño para el desmontaje como estrategia. En él se reemplaza la demolición por un desmontaje sistemático, que permita recuperar y revalorizar los componentes.

Este cambio de paradigma (de “usar, tirar” a “usar, reusar, reciclar”), ya presente en otros ámbitos, comienza su andadura en la construcción a través de diversas iniciativas a nivel mundial que buscan integrar estos conceptos en edificios del futuro más seguros, sostenibles y duraderos. Son la muestra de cómo conseguirlo a partir de un diseño consciente, basado en conceptos como modularidad y estandarización. A esto se une un diseño adecuado de uniones reversibles, que permiten desmontar sin dañar (y por tanto, facilitan la reutilización) y herramientas digitales ya disponibles como los “pasaportes de materiales”, documentos digitales que localizan y cuantifican los productos y materiales del edificio, lo que simplificará enormemente su futura reutilización.




Leer más:
¿No tenemos ya suficientes edificios? El reto de aprovechar mejor los actuales


De residuos a materiales de construcción

Pero, evidentemente, la solución no es solo desmontar y reusar lo ya construido. En este cambio de modelo, del lineal al circular, es crucial también transformar los residuos en recursos. Se trata de superar el cascading, el “reciclaje” tradicional, en el que se reutilizan en productos de menor valor (como ejemplo, los residuos de madera que se trituran para fabricar paneles). En contraste, el upcycling propone que materiales ya descartados tengan una nueva vida como elementos de mayor valor o utilidad.




Leer más:
Vaqueros reciclados para el aislamiento acústico y térmico de edificios


Ya existen ideas concretas para aplicar el upcycling en construcción. Como hemos visto, casi todos sus residuos provienen de la demolición. Pero ¿y si esa basura de la construcción no fuera al vertedero? ¿Y si sirviera para hacer un nuevo edificio? Esa es el área de trabajo y exploración del diseñador español Lucas Muñoz. Observe el mobiliario y las lámparas del restaurante MO de Movimiento o del espacio CoLab de Sancal (ambos en Madrid) y piense cómo pueden estar hechos, a partir de qué materiales. ¿Lo adivina? Todo está fabricado con los residuos del local anterior.

También es necesario actuar en los residuos de producción (recuerde ese 80 % de madera que se pierde en el trayecto de la madera del bosque al edificio). A modo de ejemplo, el Proyecto PRISMA es una iniciativa que propone la fabricación de productos de alto valor añadido, como bloques de construcción (ladrillos de madera) a partir de los residuos sobrantes de los aserraderos que, de otro modo, irían a la producción de energía (serían quemados) o la fabricación de paneles.

Como ya hemos dicho, gracias al upcycling el residuo pasa a tener un valor mayor. Para ello es necesario buscar nuevas soluciones imaginativas. ¿Construir un edificio con botellas de refresco de plástico PET? Dicho y hecho: mire la fachada de EcoArk en Taiwan, construida encajándolas. Y por supuesto, el edificio es también enteramente desmontable.

Un edificio de color ocre en un parque
El edificio EcoArk en Taiwán, construido como sede de la Exposición Internacional de Flora de Taipei, es el primer edificio del mundo construido con basura, más de 1,5 millones de botellas de plástico PET.
Richie Chan/Shutterstock

Vallas que se montan y se desmontan

En realidad, nada de esto es nuevo. Lo hemos hecho durante generaciones, en una relación razonable y sana con nuestro entorno.

Acabemos con otro ejemplo de carreras: los encierros de San Fermín en Pamplona. Las vallas que protegen al público a lo largo de sus 848 metros de recorrido están hechas de pino silvestre del vecino valle del Roncal. Sus 900 postes, 2 700 tablones y 2 500 cuñas no son fabricados nuevos cada año (apenas se renueva un 2 % anualmente). Todo el vallado se desmonta tras las fiestas, se almacena y se vuelve a montar el año siguiente.

Esta estrategia demuestra cómo una gestión circular, en realidad basada en un conocimiento ancestral, es ahora el futuro de la construcción en el camino a un uso más eficiente y sostenible de los recursos.

The Conversation

José Manuel Cabrero recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Rayder Willian Leonardo Laura recibe fondos de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

ref. Edificios que se montan y se desmontan: la economía circular se cuela en la construcción – https://theconversation.com/edificios-que-se-montan-y-se-desmontan-la-economia-circular-se-cuela-en-la-construccion-260156