No hay respiro: la contaminación del aire afecta a la salud mental

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga

New Africa/Shutterstock

Lo que inhalamos en las ciudades dista mucho de ser una bocanada de aire fresco. Sabemos desde hace tiempo que la contaminación del aire daña pulmones y corazón, aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Sin embargo, la evidencia científica va más allá: también se ha demostrado que la polución impacta en el cerebro. Por ejemplo, aumenta la posibilidad de padecer ictus, demencias (como el alzhéimer) y deterioro cognitivo.




Leer más:
La contaminación del aire podría aumentar el riesgo de sufrir alzhéimer y otras demencias


En esta línea, cada vez más estudios señalan su influencia directa en trastornos psicológicos. De entre los investigados, se ha encontrado relación con ansiedad, depresión e incluso suicidio.

Pequeñas y letales

El smog es una palabra formada por la fusión entre smoke, humo, y fog, niebla. Es un tipo de contaminación muy presente en las grades ciudades del mundo. La imagen muestra la ciudad china de Fanhe con smog (a la izquierda) y sin smog (a la derecha), unas imágenes tomadas con 10 días de diferencia.
Wikipedia, CC BY-NC-SA

El aire contiene partículas microscópicas, llamadas material particulado (PM), cuya toxicidad y tamaño determinan sus efectos sobre la salud. Para la salud mental, son especialmente relevantes:

Para imaginar el tamaño de las partículas, piense que el cabello humano promedio tiene un diámetro aproximado de 70 micrómetros. Esta imagen muestra diferentes tipos de partículas para comparar su tamaño.
Kumar, S., & Dwivedi, S. K. (2022), CC BY

Tanto las partículas finas como las ultrafinas pueden alcanzar los alveolos pulmonares, entrar en la sangre para llegar a la cabeza e internarse en el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica. Incluso pueden ingresar directamente al cerebro (eludiendo la barrera) a través de las neuronas presentes en el interior de la nariz, en el epitelio olfatorio.

¿Qué ocurre en el cerebro?

Aunque los desencadenantes biológicos que produce la presencia de estas partículas en el cerebro siguen siendo en gran parte desconocidos, se han identificado varios mecanismos:

  • Un aumento del estrés oxidativo y la consecuente inflamación (como respuesta funcional de la astroglia, los capilares cerebrales y, en particular, la microglia). Estos procesos se han observado en estudios con humanos y en modelos animales, y resultan especialmente importantes en el caso de los trastornos de ansiedad y depresivos.

  • Un efecto neurotóxico directo, que lleva a cambios estructurales. Esta situación compromete la conectividad neuronal y el equilibrio de neurotransmisores. Al parecer, las partículas de plomo, mercurio, manganeso y de combustión del diésel podrían causar este efecto neurotóxico y contribuir al riesgo de suicidio.

  • La alteración del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA), el sistema que regula las respuestas del organismo al estrés. Las partículas contaminantes pueden afectar a la producción de hormonas, como el cortisol, e interferir en el equilibrio neuroendocrino, lo que puede correlacionarse con ansiedad, depresión y suicidio.

Ansiedad disparada por la polución

Los trastornos de ansiedad son el tipo más común de trastorno psiquiátrico en la población general. Y uno de los factores de riesgo modificables es la polución del aire.

Una mayor exposición a PM₂.₅ se asocia con un mayor riesgo de síntomas elevados de ansiedad. Además, un estudio longitudinal en población infantil y adolescente muestra que no solo la exposición prolongada a la polución tiene consecuencias: incluso picos puntuales de contaminación pueden derivar en un aumento inmediato de la ansiedad.

Por si fuera poco, la exposición crónica a niveles elevados de partículas finas no solo incrementa el riesgo de ansiedad, sino que también agrava la sintomatología en quienes ya la padecen. Estudios en grandes cohortes han sugerido que vivir en áreas con peor calidad del aire aumenta la probabilidad de necesitar tratamiento por ansiedad.

Cuando la contaminación del aire es deprimente

La mala calidad del aire también se asocia a tasas aparentemente más altas de depresión mayor, un trastorno muy presente en el mundo y que puede desembocar en suicidio.

La consistencia de los hallazgos en distintos países y contextos respalda la solidez de esta relación. Tanto la exposición a corto plazo como a largo plazo a PM₂.₅ (además de a otros contaminantes) es problemática.

El riesgo es aún más elevado en personas que sufren enfermedades cardiovasculares, diabetes o asma. Esta relación sugiere que la contaminación podría actuar como un factor que golpea con más fuerza a las poblaciones más frágiles.

Un aire envenenado puede aumentar el suicidio

La exposición a corto plazo al aire sucio (en especial, a PM₂.₅ y a partículas inhalables PM₁₀) se ha asociado positivamente con suicidios intentados y consumados. La relación se evalúa vinculando la concentración media de material particulado en los momentos previos al lugar del suicidio con datos extraídos de las autopsias.

En esta línea, también se ha hallado que un aumento transitorio del material particulado aumenta el riesgo de suicidio en personas con enfermedades cardiovasculares preexistentes. Además, se ha observado que el riesgo relativo de suicidio es significativamente mayor en los países de ingresos altos que en los de ingresos bajos.

De momento, estas conclusiones deben interpretarse con cautela, ya que existen limitaciones en los estudios analizados. Pero las direcciones van en la misma línea que se observa en el resto de investigaciones: un aire envenenado daña la vida.




Leer más:
Respirar aire limpio, un derecho universal que se sigue vulnerando en todo el mundo


Una amenaza sibilina

Ha pasado tiempo desde que R. E. L. Faris y H. W. Dunham observaran, en 1939, que la población del centro de Chicago presentaba mayores tasas de esquizofrenia en comparación con la de las afueras. Desde entonces, la ciencia no ha hecho más que reforzar la idea que subyace a este estudio, uno de los primeros que mostró indicios de relación entre contaminación del aire y trastornos psicológicos.

En la actualidad, millones de personas viven expuestas a este riesgo. La evidencia es clara: una sombra silenciosa, persistente y dañina que impregna desde la infancia hasta la vejez. Y la respuesta debe ser contundente: necesitamos políticas públicas firmes y decisiones personales responsables. Sin más demora. Necesitamos, de verdad, un respiro.

The Conversation

Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. No hay respiro: la contaminación del aire afecta a la salud mental – https://theconversation.com/no-hay-respiro-la-contaminacion-del-aire-afecta-a-la-salud-mental-263758

¡Yo también soy buena en matemáticas! Esta es la manera de enseñar que cambia actitudes

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Pablo Beltrán-Pellicer, Profesor del área de Didáctica de la matemática, Universidad de Zaragoza

Ground Picture/Shutterstock

Piense en matemáticas, y más concretamente en la clase de matemáticas: ¿ha pensado en operaciones, fórmulas y ejercicios? Es lo habitual. Y sin embargo, tienen mucho más que ver con razonar, comunicar, resolver problemas, representar. Poner el foco de la enseñanza en uno u otro lado afecta a las emociones, el autoconcepto (si pensamos que se nos dan bien o mal) y las creencias del alumnado hacia las matemáticas de diferente manera.

Hemos investigado esas tres dimensiones (emociones, autoconcepto y creencias) cuando las clases de matemáticas pasan de tener un enfoque “instrumental” (basado en reglas y procedimientos aplicados sin significado) a uno “relacional” (fundamentado en una comprensión profunda de los contenidos). Y hemos comprobado que el segundo permite al alumnado vivir la asignatura de una manera más positiva, a sentirse más competentes en matemáticas y a construir una visión más rica de lo que significa hacerlas.

Si es objetivamente mejor, ¿por qué es tan difícil de adoptar este modelo en la clase de matemáticas? Los avances curriculares, las orientaciones internacionales y la literatura científica inciden en su importancia, pero el profesorado a menudo prefiere repetir modelos de enseñanza similares a los que experimentó en su día como estudiante, y los libros de texto no suelen favorecer este enfoque.

Un punto de partida instrumental

Basta echar un vistazo a los libros de texto habituales para comprobar que la enseñanza de las matemáticas, tanto en primaria como secundaria, sigue estando marcada por un enfoque instrumental: “Esto se hace así, ejercita, repite”.

Esto es precisamente lo que nos encontramos al analizar redacciones de un grupo de 19 estudiantes a comienzo de 4º de primaria: la mayoría describía las matemáticas como una asignatura centrada en operaciones. “Los problemas son multiplicaciones, sumas, restas…”, escribía un alumno.

En estas redacciones, los alumnos percibían su competencia en matemáticas como baja. Las emociones, cuando eran positivas, se limitaban a un “me gustan” sin mayor profundidad. El mensaje era claro: las matemáticas eran ejercicios aritméticos rutinarios que había que superar. No se hacían referencias al razonamiento y a la comprensión.

El giro hacia la resolución de problemas

En un modelo de enseñanza instrumental se fomenta una comprensión superficial de los contenidos, pues el aprendizaje de estos requiere de la memorización de una serie de reglas. ¿Quién no ha escuchado alguna vez la frase “no hace falta que lo entiendas ahora, simplemente hazlo”? Incluso en películas como Recuerdos del ayer (1991) aparece esta tendencia.

Las tareas a realizar suelen ser rutinarias, ejercicios, mientras que los problemas se reducen en muchas ocasiones a ejercicios con contexto que actúa como decorado, sin aportar. Es posible que en este modelo aparezcan problemas genuinos al final, que supongan un reto y para los que no haya una regla directa de resolución.




Leer más:
Por qué los problemas de matemáticas son un rollo (y cómo evitarlo)


Por el contrario, en un modelo relacional se persigue una comprensión profunda de los contenidos. El objetivo ya no es aprenderse una serie de reglas sin significado, sino conectar la experiencia previa para construir nuevo conocimiento.

Para ello es imprescindible movilizar procesos que indican actividad matemática de calidad: resolución de problemas; razonamiento, conjetura y prueba; argumentación; comunicación; representación; conexiones dentro y fuera de las matemáticas. El aprendizaje a través de la resolución de problemas implica que el alumnado se enfrenta a problemas auténticos, cuidadosamente seleccionados, sin haber recibido instrucción previa que los convierta en ejercicios. Es en la resolución de estos problemas, con el adecuado andamiaje por parte del profesorado (normalmente en forma de preguntas), donde emerge el nuevo contenido.

Por ejemplo, calcular el área un cuadrado “inclinado” en una cuadrícula, es todo un problema. Si no se conoce el teorema de Pitágoras, claro:

Cálculo del área de un cuadrado inclinado en una cuadrícula de dos formas distintas

En la imagen podemos ver dos técnicas puestas en juego por el alumnado para resolverlo. Este problema da lugar a una extensión directa, pues si se plantea investigar el área de cuadrados con diferentes “inclinaciones”, la generalización te pone en bandeja el famoso teorema. Obsérvese que si primero se proporciona el teorema, como se haría en un modelo instrumental, el problema se convierte en un ejercicio rutinario.

Trabajando con el enfoque relacional

A lo largo del curso, nuestro grupo de 19 estudiantes trabajó con un modelo relacional, centrado en la resolución de problemas y en metodologías como las thinking classrooms, también conocidas en español como aulas para pensar, que surgen a raíz de un libro del profesor sueco Peter Liljedahl. En dicha obra se recoge una serie de técnicas que facilita la creación de una cultura de aula orientada a la resolución de problemas. Por ejemplo, que el alumnado se enfrente a ellos de pie, en pizarras borrables verticales y en grupos aleatorios de tres. De esta manera, la interacción se multiplica, al mismo tiempo que el docente se hace más consciente de qué está haciendo el alumnado.

El cambio fue radical. En junio, 15 de los 19 alumnos hablaban de las matemáticas como algo que tenía que ver con comprender, pensar, trabajar en grupo y encontrar sentido. Ya no se trataba de cuentas, sino de procesos. Una niña resumía así su experiencia:

“Las matemáticas para mí son poder entender los números. Me gusta trabajar en grupos en las pizarras en vez de hacerlo en solitario”.

Este cambio de enfoque no solo transformó la visión de la asignatura. También aumentó la autopercepción de competencia: seis estudiantes se sentían ahora “buenos en matemáticas”, frente a solo uno al inicio. Y en el plano emocional, 16 de 19 expresaban entusiasmo, diversión y tranquilidad, vinculando sus emociones positivas con actividades concretas como resolver problemas difíciles o colaborar en grupo.

El aula dejó de ser un lugar donde se repiten procedimientos para convertirse en un espacio de exploración y descubrimiento compartido.

El regreso al modelo expositivo

La historia, sin embargo, no acaba ahí. En enero del curso siguiente, ya en 5º de primaria, este mismo alumnado volvió a un enfoque instrumental, basado en ejercicios individuales y enseñanza expositiva. Volvimos a pedir redacciones a principios de curso en las que compartieran sus emociones y creencias sobre la asignatura. El contraste fue inmediato. Menos de la mitad de las redacciones incluían ahora una visión clara de las matemáticas, y muchas reflejaban aburrimiento o desánimo, como indica un alumno:

“Este año las mates son más aburridas porque la mayoría de las veces hacemos cuentas”.

Curiosamente, la percepción de competencia seguía siendo alta: doce alumnos se sentían seguros. Pero las emociones se tornaron negativas para quienes habían disfrutado de un aprendizaje relacional. La incoherencia entre lo que habían vivido antes y lo que ahora encontraban en clase generaba frustración.

Al mismo tiempo, otro grupo de estudiantes mostraba alivio: “No tenemos casi ningún problema difícil… me gustan las matemáticas”. Para algunos, la baja demanda cognitiva resultaba cómoda, aunque poco estimulante.

Lo que nos dicen estos hallazgos

Los resultados de esta pequeña investigación confirman algo que la literatura científica internacional lleva años subrayando: la cultura de aula condiciona la relación del alumnado con las matemáticas. Un enfoque basado en la resolución de problemas no solo proporciona aprendizajes significativos, sino que también fomenta emociones positivas y refuerza la confianza en las propias capacidades. Por el contrario, volver a un modelo instrumental puede erosionar ese vínculo, especialmente en quienes han descubierto que las matemáticas pueden ser algo más que cuentas.


Este artículo está basado en una investigación en la que ha colaborado Manuel Jesús Siaba-Lestón, maestro en el CEIP Plurilingüe Ricardo Tobío, Esteiro-Muros (La Coruña).

The Conversation

Pablo Beltrán-Pellicer recibe fondos del grupo S60_23R -Investigación en Educación Matemática (Gobierno de Aragón).

Sergio Martínez-Juste recibe fondos del grupo S60_23R -Investigación en Educación Matemática (Gobierno de Aragón).

Gregorio Morales Ordóñez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¡Yo también soy buena en matemáticas! Esta es la manera de enseñar que cambia actitudes – https://theconversation.com/yo-tambien-soy-buena-en-matematicas-esta-es-la-manera-de-ensenar-que-cambia-actitudes-265224

Cuando el Corán coincide con la OMS: así influye la religión en la lactancia materna

Source: The Conversation – (in Spanish) – By José Manuel Martínez Linares, Profesor de Enfermería, Universidad de Granada

PeopleImages/Shutterstock

Siguen existiendo barreras para la lactancia materna. Si todas las criaturas entre los 0 y 6 meses de edad estuvieran amamantadas de forma óptima, se podría salvar la vida a más de 820 000 cada año. Sin embargo, la realidad es que solo el 44 % reciben alimentación mediante lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

En España, más del 90 % de las mujeres deciden iniciar la lactancia materna en el momento del nacimiento, pero únicamente el 35 % sigue haciéndolo a los 6 meses, a pesar de los beneficios que mantenerla les puedan suponer.

A pesar de la evidencia existente, persisten las barreras que dificultan la promoción de la lactancia materna exclusiva. Por ejemplo, el escaso apoyo laboral para que las mujeres puedan seguir realizándola. También falta preparación previa antes del parto y los mitos que mantienen la idea de que la lactancia materna exclusiva es insuficiente para satisfacer al bebé. Todo esto sin olvidar la falta de disponibilidad de recursos humanos, materiales y económicos, [así como de personal sanitario correctamente preparado], a pesar de que lo hay (https://internationalbreastfeedingjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13006-024-00630-3).

No alcanzar los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en lo que respecta a la lactancia genera pérdidas. Estas pueden ser económicas, de 302 000 millones de dólares anuales, pero también se malogran los beneficios que genera para el bebé, la madre, la sociedad y el medio ambiente. La OMS recomienda la lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y de forma complementaria hasta los 2 años.

Aunque los programas de promoción de lactancia materna exclusiva llevados a cabo por profesionales de la matronería han demostrado su utilidad, esto no es suficiente. También deben incorporar un asesoramiento sobre los motivos que influyen en las mujeres en la elección y el abandono de la lactancia materna exclusiva.

La religión es una parte más a tener en cuenta

Las personas pueden concebir y vivir sus creencias religiosas como parte de su ser de forma holística. No tenerlo en cuenta en la práctica clínica puede considerarse como una falta de interés por parte del profesional sanitario y convertirse en una barrera para la comunicación y la creación de confianza.

En cambio, se ha comprobado que las tasas de lactancia materna exclusiva al nacer difieren según la creencia religiosa de la madre. Así, la adherencia es mayor entre las mujeres musulmanas en comparación con las cristianas.

Esto se explica porque la lactancia materna también se puede ver influida por prácticas y creencias culturales. Por lo tanto, en la promoción del amamantamiento hay que tener en cuenta factores religiosos y culturales que van a condicionar no solo el inicio, sino también su mantenimiento, tal y como reflejan los estudios realizados al respecto.

Nuevos hallazgos sobre este tema

Recientemente hemos llevado a cabo un estudio con mujeres musulmanas y cristianas de Melilla. Los resultados indican que, independientemente de su ideología religiosa, la reincorporación a la actividad laboral tras el parto es el momento que condiciona la continuidad de la lactancia materna. Este es, por lo tanto, un factor determinante para abandonarla.

Sin embargo, las mujeres musulmanas practicantes mantienen en una mayor proporción la lactancia materna hasta los dos años de edad de la criatura porque así se indica en el Corán. En las mujeres cristianas, independientemente de que se identifiquen como practicantes o no, no suele ocurrir así.

El apoyo que las mujeres reciben por parte de sus parejas y familiares también ayuda a continuar con la lactancia. A este respecto, para todas mujeres, “la tradición del biberón” familiar influye en el abandono de esa práctica. La pareja y la madre son personas fundamentales para el abandono o continuidad del amamantamiento, a quienes hay que añadir la suegra en el caso de las mujeres musulmanas.

Las recomendaciones y experiencias de la suegra pueden decantar tanto el abandono como la continuidad de este tipo de alimentación. En este sentido, las mujeres musulmanas cuentan, además de con el mandato coránico, lo que genera una mayor influencia social y apoyo.

Tener conocimientos sobre lactancia materna también contribuye. Es en el programa de preparación al parto y la maternidad donde este conocimiento se puede adquirir, a partir de la información proporcionada por el personal de matronería. Sin embargo, las mujeres musulmanas acuden en menor medida a este tipo de atención que se oferta. En cambio, las mujeres cristianas que sí suelen acudir, sobre todo si se trata de su primer embarazo, aseguraron que les proporciona seguridad a la hora de comenzar a dar lactancia materna, las empoderaba y les hacía aumentar la confianza en sí mismas para poder hacerlo.

Queda mucho trabajo por delante

Los organismos internacionales y nacionales en materia de salud dicen que la lactancia materna es la mejor forma para alimentar a una criatura. A pesar de que hay organizaciones de profesionales de la sanidad que trabajan por ello, los motivos de su abandono siguen siendo los mismos. La incorporación al trabajo o creer que la leche producida no alimenta, son algunos de ellos.

Además, sigue sin haber profesionales de la matronería de referencia, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria, cuya función principal sea dedicar el tiempo necesario a concienciar, ayudar y acompañar a las embarazadas y madres. Todo ello terminaría repercutiendo en un ahorro para la madre, la familia, el sistema sanitario y el medio ambiente en general, con independencia de la religión que profesen las familias.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. Cuando el Corán coincide con la OMS: así influye la religión en la lactancia materna – https://theconversation.com/cuando-el-coran-coincide-con-la-oms-asi-influye-la-religion-en-la-lactancia-materna-264825

Los Estados reaccionan contra Israel: estas son las medidas que se han tomado y los países que las han puesto en marcha

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Irene Vázquez Serrano, Profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad de Murcia

Panorama de edificios destruidos en Gaza. tayifmukta/Shutterstock

El pasado 8 de septiembre, Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, se preguntaba: “¿Dónde están las medidas decisivas para prevenir el genocidio?”. Ese día, el presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, anunciaba la adopción de un paquete de medidas con la finalidad de frenar “el genocidio en Gaza” cometido por Israel, situándose España en la primera línea de lucha contra los crímenes cometidos contra el pueblo palestino.

Las medidas son estas:

  1. Aprobación de un Real Decreto Ley prohibiendo la compra y venta de armas a Israel previsto, de facto, desde octubre de 2023. El 14 de julio ya hubo un acuerdo entre los socios del Ejecutivo para a`robar una ley, y la recogida de 1 200 firmas, impulsadas por la campaña Fin al Comercio de Armas con Israel, ya solicitaban en Madrid un embargo inmediato.

  2. Prohibición del tránsito de buques que lleven combustible al ejército israelí.

  3. Prohibición, en el espacio aéreo español, de vuelos que lleven material militar a Israel.

  4. Prohibición de entrada al territorio español de personas implicadas directamente en la planificación, ejecución o justificación de actos de genocidio, violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra en Gaza.

  5. Prohibición de importación de productos originarios de los asentamientos ilegales israelíes en Gaza y Cisjordania, una demanda recurrente de Francesca Albanese, la relatora Especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados.

  6. Reducción de la asistencia consular a los ciudadanos españoles que residen en los asentamientos israelíes ilegales en Gaza y Cisjordania a la mínima legalmente obligatoria, ya demandada por la Asamblea General de la ONU (resolución de 13 de septiembre de 2024).

  7. Refuerzo del apoyo a la Autoridad Palestina con el incremento de personal en la Misión de Asistencia Fronteriza de la Unión Europea en Rafah y el establecimiento de nuevos proyectos de cooperación en agricultura, seguridad alimenticia y asistencia médica.

  8. Aumento de la financiación de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en, aproximadamente, 10 millones de euros adicionales.

  9. Incremento de la ayuda humanitaria y la cooperación en Gaza hasta los 150 millones de euros el próximo año 2026.

Tras los pasos de España

La adopción de estas disposiciones por parte de España, que coinciden con la carta abierta firmada en agosto de 2025 por 209 exembajadores y altos funcionarios europeos reclamando medidas “inmediatas” para frenar las acciones de Israel, ha supuesto una irremediable presión sobre otros países.

  • Eslovenia ha sido el primer Estado europeo en prohibir la importación de productos de asentamientos de colonos israelíes en territorio palestino y la importación, exportación y tránsito a/o desde Israel, habiendo declarado persona non grata a dos ministros del Ejecutivo israelí.

  • Suecia y Países Bajos, junto a Reino Unido, Canadá, Noruega, Australia y Nueva Zelanda han sancionado a los ministros israelíes Itamar Ben-Gvir (Seguridad) y Bezalel Smotrich (Finanzas) por incitar a la violencia hacia los palestinos en la Cisjordania ocupada.

  • Bélgica, por su parte, presentó un paquete de medidas condicionadas a la liberación de rehenes por Hamás.

  • En Noruega, el Fondo de Pensiones del Gobierno Noruego ha retirado sus inversiones de empresas con sede en Israel.

Otras medidas colectivas propuestas

Son varias las iniciativas propuestas por diversos grupos de Estados. Por ejemplo, el borrador de proyecto (junio 2025) elaborado por Argelia, Dinamarca, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, la República de Corea (Corea del Sur), Sierra Leona, Eslovenia y Somalia que solicitaba al Consejo de Seguridad la aprobación de un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente y la liberación incondicional de los rehenes retenidos por Hamás y otros grupos. Sin embargo, Estados Unidos vetó su aprobación.

Más tarde, se celebró en Bogotá la primera conferencia del Grupo de La Haya, formada por ocho Estados –Bolivia, Cuba, Honduras, Senegal, Sudáfrica, Malasia, Namibia y Colombia–, junto a 30 delegaciones estatales y otros organismos de la ONU liderados por Colombia y Sudáfrica. Su finalidad era adoptar seis medidas económicas y diplomáticas: no permitir la provisión de armas a Israel y revisar los contratos públicos para impedir el apoyo indirecto a la ocupación de los territorios palestinos y apoyar a la justicia internacional, entre otras.

En este sentido, el fiscal general del Estado español, Álvaro García Ortiz, ha aprobado la apertura de investigaciones sobre los actos llevados a cabo en Gaza por Israel.

Reconocimiento al Estado de Palestina

Un lugar destacado entre las medidas adoptadas ocupa el reconocimiento del Estado de Palestina el pasado 28 de mayo liderado por España, uniéndose Irlanda, Noruega y Eslovenia –Suecia ya lo hizo en 2014 y Colombia en 2018–. Mientras que Finlandia y Luxemburgo están considerándolo, Francia, Malta y Bélgica lo harán durante la reunión de la Asamblea General de la ONU.

Alemania, Italia, Hungría, República Checa, Bulgaria y Austria siguen siendo contrarios. Sin embargo, el número de Estados que reconocen al Estado de Palestina aumenta cada vez más. Así lo han hecho recientemente Reino Unido, Australia, Canadá, Portugal y Japón.

Irlanda, por su parte, también solicitó la exclusión de Israel de la ONU, algo poco probable al ser necesaria la recomendación del Consejo de Seguridad. Y Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel, creando una delegación diplomática donde tomó posesión el primer embajador colombiano ante el Estado de Palestina.

La necesaria presión internacional

El Observador Permanente del Estado de Palestina ante la ONU, Riyad Mansour, señaló que “lo que puede detener este genocidio es que los Estados tomen medidas inmediatas y reales para disuadir a Israel”. Quizá las recientes recomendaciones de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sirvan para evitar una escalada mayor de esta barbarie que dura demasiados años ya.

The Conversation

Irene Vázquez Serrano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Los Estados reaccionan contra Israel: estas son las medidas que se han tomado y los países que las han puesto en marcha – https://theconversation.com/los-estados-reaccionan-contra-israel-estas-son-las-medidas-que-se-han-tomado-y-los-paises-que-las-han-puesto-en-marcha-265628

Por qué el apoyo mayoritario a Palestina no se traducirá en la creación de un Estado

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Maha Nassar, Associate Professor in the School of Middle Eastern and North African Studies, University of Arizona

Estadounidenses pro palestinos se reúnen en Nueva York en una marcha hacia la ONU el 18 de septiembre de 2025. Selcuk Acar/Anadolu via Getty Images

Es probable que el reconocimiento de un Estado palestino domine los debates en la Asamblea General de la ONU que se celebra esta semana en Nueva York.

De los 193 Estados miembros, unos 150 reconocen ya el Estado palestino. Australia, Canadá y el Reino Unido se han convertido en los últimos en hacerlo. Y se espera que ese número aumente en los próximos días, ya que varios países más anunciarán oficialmente un reconocimiento similar.

El hecho de que una serie de naciones occidentales estén añadiendo sus nombres a la lista casi universal del sur global supone una importante victoria diplomática para la causa de una nación independiente, soberana y autónoma para los palestinos. Por el contrario, implica una gran derrota diplomática para Israel, especialmente dos años después de contar con el apoyo masivo de las naciones occidentales tras el ataque del 7 de octubre por parte de Hamás.

Como estudiosa de la historia moderna de Palestina, sé que este momento diplomático lleva décadas gestándose. Pero también soy consciente de que ya se han producido avances simbólicos e insignificantes sobre esta cuestión.

La realidad sin Estado

La lucha por la creación de un Estado palestino se remonta al menos a 1967. Durante la guerra de los seis días contra una coalición de Estados árabes, Israel conquistó y amplió su control militar sobre el resto de lo que era la Palestina histórica , una franja de tierra que se extiende desde el río Jordán, al este, hasta el mar Mediterráneo, al oeste.

Al término de la guerra, Israel había tomado el control de Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza.

A diferencia de lo que ocurrió tras la guerra de 1948, que condujo a su independencia, Israel optó por no conceder la ciudadanía israelí a los palestinos que vivían en las zonas recién conquistadas. En su lugar, comenzó a gobernarlos mediante una serie de órdenes militares.

Un hombre extiende los brazos para enfatizar su discurso mientras se encuentra de pie ante un atril.
Yasser Arafat se dirige a la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1974.
Bettmann / Contributor

Estas órdenes controlaban casi todos los aspectos de la vida palestina, y muchas siguen vigentes en la actualidad. Por ejemplo, si un agricultor quiere cosechar sus olivos cerca de un asentamiento judío en Cisjordania, necesita un permiso. O
si un trabajador de Gaza quiere trabajar dentro de Israel, necesita un permiso israelí. Incluso rezar en una mezquita o iglesia en Jerusalén Este depende de la obtención de un permiso.

Este sistema de permisos servía como un recordatorio constante a los palestinos que vivían en los territorios ocupados de que carecían de control sobre sus propias vidas cotidianas. Mientras tanto, las autoridades intentaban aplastar la idea de la nacionalidad palestina mediante políticas como la prohibición de exhibir públicamente su bandera. Eso, y otras expresiones de identidad nacional en los territorios ocupados, podían acarrear penas de hasta 10 años de prisión.

Estas políticas encajan con la creencia, expresada en 1969 por la entonces primera ministra israelí Golda Meir, de que «en esta zona no existe tal cosa como los palestinos».

El auge del nacionalismo palestino

Casi al mismo tiempo que Meir hizo ese comentario, los palestinos comenzaron a organizarse en torno a la idea de la creación de un Estado.

Aunque la idea ya se había planteado anteriormente, la creación de un Estado se codificó como doctrina oficial en una resolución en febrero de 1969 en Egipto. Esto ocurrió durante una sesión del Consejo Nacional Palestino, el órgano legislativo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que se formó en 1964 como representante oficial de sus ciudadanos en los territorios ocupados.

Esa resolución pedía un Estado libre, secular y democrático en Palestina –incluido todo el Estado de Israel– en el que musulmanes, cristianos y judíos tuvieran los mismos derechos.

A partir de ese momento, la lucha contra la ocupación tomó dos caminos paralelos: la presión diplomática y la resistencia armada.

Pero los acontecimientos sobre el terreno socavaron la idea de un único Estado para todos según lo previsto en la resolución de El Cairo.

El final inconcluso de la guerra árabe-israelí de 1973 abrió la puerta a una mayor diplomacia entre Israel y los Estados árabes. Egipto e Israel decidieron que la diplomacia les ayudaría a alcanzar sus objetivos, lo que culminó en el tratado de paz entre Egipto e Israel de 1979. Pero el tratado también dejó a los palestinos sin el apoyo árabe unificado.

Mientras tanto, a lo largo de la década de 1970, la ocupación israelí se profundizó y afianzó con la construcción de asentamientos israelíes, especialmente en Cisjordania.

La OLP respondió en 1974 con la publicación de lo que se conoció como el Plan de 10 Puntos, en el que se orientaban hacia la búsqueda del establecimiento de una autoridad nacional en cualquier parte de la Palestina histórica que pudiera ser liberada.

Luego, en 1988, un año después del inicio de la primera intifada palestina, la OLP declaró unilateralmente la independencia en los territorios ocupados en 1967.

La medida fue en gran medida simbólica: Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este seguían bajo ocupación, y la OLP se encontraba entonces en el exilio en Túnez.

Pero representó la unión de los palestinos en el exilio –la mayoría de los cuales procedían de ciudades y pueblos que ahora formaban parte del Estado de Israel– con los palestinos de los territorios ocupados.

La declaración fue redactada por el poeta palestino Mahmoud Darwish, que creció en Israel, y proclamada por Yasser Arafat, líder de la OLP en el exilio.

También fue un momento de gran esperanza. Lo que la mayoría de los palestinos querían era que la comunidad internacional los reconociera como un organismo nacional, merecedor de un lugar en la mesa con otros Estados-nación.

Compromiso y rechazo

Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este comprenden alrededor del 22 % de la Palestina histórica. Por lo tanto, la declaración significaba efectivamente que los palestinos renunciaban al 78 % restante de lo que consideraban su tierra.

La reacción de la comunidad internacional ante la declaración de la OLP fue dividida. Muchos países del Sur Global que habían sido colonizados en el pasado reconocieron inmediatamente la independencia palestina.

Unos 78 países avalaron la declaración. Israel la rechazó de plano, al igual que Estados Unidos y la mayoría de los países occidentales.

La oposición de Washington fue tal que Estados Unidos denegó el visado a Arafat antes de su previsto discurso ante las Naciones Unidas en su sede de Nueva York. Como resultado, la reunión de diciembre de 1988 tuvo que trasladarse a Ginebra.

Aunque se negaron a aceptar la condición de Estado palestino, Estados Unidos e Israel comenzaron a reconocer a la OLP como órgano representativo del pueblo palestino. Esto formaba parte de los Acuerdos de Oslo, un proceso diplomático que muchos creían que trazarían una hoja de ruta para una eventual solución de dos Estados.

Mientras que algunos palestinos consideraban los acuerdos como un avance diplomático, otros se mostraron más escépticos, entre ellos Darwish y el profesor palestino-estadounidense Edward Said, que creían que Oslo era un regalo envenenado: aunque se presentó como un paso hacia una solución de dos Estados, el acuerdo no decía nada sobre un Estado palestino en el ínterin.

En realidad, los Acuerdos de Oslo no han conducido a la creación de un Estado. Más bien, crearon un sistema de autonomía fragmentada bajo la recién creada Autoridad Palestina que, aunque estaba destinada a ser provisional, se ha convertido en permanente.

A la Autoridad Palestina solo se le concedieron poderes limitados y se le privó de una independencia real. Aunque tenía cierta influencia en la educación, la sanidad y los servicios municipales, Israel mantuvo el control de las tierras, los recursos, las fronteras y la economía palestinas. Esto sigue siendo así hoy en día.

Nuevo impulso para el reconocimiento del Estado

La desilusión con los Acuerdos de Oslo contribuyó a la segunda intifada, mucho más violenta de 2000 a 2005.

Mahmoud Abbas, líder de la Autoridad Palestina tras Arafat, respondió impulsando de nuevo el reconocimiento internacional de la condición de Estado.

Y en 2012, la Asamblea General de la ONU votó a favor de mejorar el estatus de Palestina, elevándolo de «observador no miembro» a «Estado observador no miembro».

Dos hombres se dan la mano.
La delegación palestina en la Asamblea General de la ONU antes de la votación para elevar el estatus de Palestina a Estado observador no miembro en 2012.
Stan Honda/AFP via Getty Images

En teoría, esto significaba que los palestinos ahora tenían acceso a organismos internacionales, como la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia.

Pero cualquier cambio significativo en el estatus de la soberanía palestina tendría que pasar por el Consejo de Seguridad de la ONU, no por la Asamblea General.

Estados Unidos sigue oponiéndose a que los palestinos obtengan la condición de Estado independiente. Mientras tenga derecho de veto en el Consejo de Seguridad, la consecución de un Estado verdaderamente soberano seguirá estando fuera de discusión. Y eso seguirá siendo así, independientemente de lo que hagan otros miembros del Consejo de Seguridad como Francia y el Reino Unido.

De hecho, muchos palestinos y otros críticos del statu quo afirman que las naciones occidentales están utilizando la cuestión de la condición de Estado palestino para inhibirse en la tarea diplomática mucho más difícil de hacer responsable a Israel de lo que un organismo de la ONU acaba de describir como un genocidio en Gaza.

The Conversation

Maha Nassar no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Por qué el apoyo mayoritario a Palestina no se traducirá en la creación de un Estado – https://theconversation.com/por-que-el-apoyo-mayoritario-a-palestina-no-se-traducira-en-la-creacion-de-un-estado-265837

El engaño de la luz dorada del otoño, bajo la mirada de la física

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Antonio Manuel Peña García, Catedrático del Área de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Granada

Subbotina Anna/Shutterstock

Imagine que está tranquilamente en casa y de repente recibe una de esas “llamadas de la suerte”. Al otro lado del teléfono, un famosísimo presentador vocifera entusiasmado que está en directo y que puede ganar un millón de euros si responde a la siguiente pregunta: ¿de qué color es la luz del otoño?

¿Qué contestaríamos usted o yo? ¿Y mil personas al azar? No tengo pruebas ni dudas de que muchos responderíamos “dorada”. Pero no todos. ¿No todos? ¿Acaso es una sensación subjetiva? Pensemos antes de contestar. Pero rápido, que estamos en directo.

¿Qué dice la física?

En el hemisferio norte, el otoño es el periodo en el que la Tierra se acerca al Sol desde un punto en el que días y noches tienen igual duración (equinoccio de otoño) hasta su máxima cercanía (solsticio de invierno). Comienza el 22 de septiembre y finalizará el 21 de diciembre. Para nuestros vecinos del hemisferio sur, esta época es la primavera.

Aunque esta definición requiere algunos matices, nos da la primera pista para responder a la pregunta del millón.

Lo primero que llama la atención es que el invierno en nuestro hemisferio coincida con la menor distancia al Sol, ya que cuanto más cerca estemos, más radiación solar llega a la Tierra. Sin embargo, es la inclinación de los rayos en cada estación y no la distancia a nuestra estrella es lo que determina la cantidad de luz y calor que recibimos.

Como en otoño la elevación solar máxima va decreciendo y sabemos que el color del cielo pasa del azul al amarillo-rojizo cuando el Sol está más bajo, es lógico que su luz parezca más dorada.

Entonces, la luz del invierno ¿debería ser más dorada todavía? ¿Y los primeros días de primavera?

Pero a mí la primavera se me antoja multicolor. Y el invierno blanco aunque no nieve. ¿Y a usted?

Es más, el otoño puede ser lluvioso, lo que limpia la atmósfera de aerosoles que enrojecen el cielo… A la física no le gusta esa imagen otoñal eminentemente dorada.

Sonata de otoño

Si alguien consagró su pluma a describir la luz, ése fue D. Ramón del Valle-Inclán, el otro gran manco de nuestra literatura.

“Aquel renacimiento de nuestros amores fue como una tarde otoñal de celajes dorados, amable y melancólica”.

En su Sonata de otoño (1902), Valle nos pinta el ocaso de una vida amada con un sentimiento jamás igualado en las letras españolas. Y lo hace desde el otoño de su Galicia natal, que para él era, ante todo, dorado.

Este otro pasaje es especialmente revelador:

“Yo también los evoqué un día lejano, cuando la mañana otoñal y dorada envolvía el jardín húmedo y reverdecido por la constante lluvia de la noche. Bajo el cielo límpido, de un azul heráldico, los cipreses venerables parecían tener el ensueño de la vida monástica”.

Sin reparos en describir la mañana como dorada y azul al mismo tiempo.

Y no solo Valle. Son incontables los grandes literatos (¡y pintores!) que han soñado un otoño entre rayos dorados. Desde Octavio Paz hasta Juan Ramón Jiménez. Pero, ¿por qué contradicen a la física? Quizá el poeta moguereño nos de una pista:

“Esparce octubre, al blando movimiento del sur, las hojas áureas y las rojas…”.

¿Es posible que imaginemos el otoño en tonos dorados solo porque es el color característico de las hojas en esta estación? ¿Existe algo en nosotros que acertada o equivocadamente asocie un color a otras sensaciones o viceversa?

Fuego rojo, fuego azul y una misteriosa hipótesis

Si nos hubieran preguntado por el color del fuego o de las cosas muy calientes, la respuesta habría sido más fácil: rojo. Todo el mundo asocia el rojo al calor. Hasta llegar el rojo vivo, expresión de algo extremadamente caliente. ¿Y de qué color son las cosas muy frías? Blancas o azuladas, por supuesto.

Pero la física, que es una aguafiestas, vuelve a la carga con una pregunta burlona: si la llama del soplete es azulada y la de una cerilla, roja, ¿cuál está más caliente? Independientemente de lo que estemos quemando, que influye mucho en el color, si observamos una llama es frecuente que su interior (más caliente) sea azulado y su exterior (más frío), rojo.

El color de las estrellas

También las estrellas azules son más calientes que las rojas. Este hecho lo explica la “curva de emisión del cuerpo negro”, que durante décadas trajo de cabeza a los físicos y desembocó en el desarrollo de la mecánica cuántica. Vamos, que si algún color debe asignarse a las temperaturas, es el azul a las altas y el rojo a las bajas. Y esto es incontestable.

Entonces, ¿por qué asociamos el último a lo caliente? La respuesta es breve: lo hacemos y punto. La llamada “hipótesis del tono-calor” se estableció hace más de un siglo, pero no está claro por qué nuestro cerebro contradice a la física.

El ser humano ha evolucionado durante cientos de milenios junto a fuegos de combustibles vegetales, rojos y poco calientes. ¿Es posible que haya quedado grabado en lo más profundo de nuestro ser que lo caliente es rojo? Yo creo que sí, pero no está demostrado. Como también es posible que las hojas doradas que tapizan árboles y suelos en otoño nos hagan concebir esta estación de ese color.

Literatura y arte dicen que la luz del otoño es dorada sin que la física esté totalmente conforme. Cabe pensar que se trate de una asociación mental atávica. ¿Será aceptable para ganar el millón?

The Conversation

Antonio Manuel Peña García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. El engaño de la luz dorada del otoño, bajo la mirada de la física – https://theconversation.com/el-engano-de-la-luz-dorada-del-otono-bajo-la-mirada-de-la-fisica-264439

50 años de las últimas ejecuciones del franquismo: ¿por qué fue “inútil” la sangre derramada?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Gaizka Fernández Soldevilla, Responsable del Área de Archivo, Investigación y Documentación, Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo

Acampada ante el consulado español en Ámsterdam el 2 de septiembre de 1975 en protesta por el consejo de guerra contra José Antonio Garmendia Artola y Angel Otaegi, integrantes de ETA. Mientras que al primero se le conmutó la condena de muerte, Otaegi fue fusilado el 27 de septiembre de ese mismo año. Fotograaf Onbekend/Anefo/Wikimedia Commons, CC BY

El 27 de septiembre de 1975, hace 50 años, la dictadura llevó a cabo sus cinco últimas ejecuciones, también las últimas de la historia de España. En Madrid fueron fusilados tres miembros del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota): José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz. En Burgos y Barcelona, dos integrantes de ETApm (ETA político-militar): Ángel Otaegi Etxeberria y Juan Paredes Manot o Manotas (Txiki).

Habían sido condenados a muerte por el asesinato de los agentes de la Policía Armada Lucio Rodríguez Martín y Ovidio Díaz López y de los guardias civiles Gregorio Posada Zurrón y Antonio Pose Rodríguez.

68 víctimas mortales entre 1968 y 1975

A finales de la década de los sesenta, organizaciones de extrema izquierda, ultraderecha y nacionalistas radicales habían comenzado a cometer atentados en todo el planeta. En España, ese ciclo de violencia coincidió con la etapa final del régimen. Entre 1968 y 1975 bandas terroristas como ETA, el FRAP y los GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) causaron 68 víctimas mortales.

La mayoría llevaban la firma de ETA, que había apostado por la estrategia de acción-reacción-acción: cometer atentados para provocar una represión salvaje hasta que estallara una “guerra revolucionaria”. En efecto, la dictadura respondió con leyes, estados de excepción, detenciones masivas, malos tratos y torturas.

Ahora bien, la espiral de acción-reacción no llegó hasta sus últimas consecuencias. La represión era un pilar fundamental del régimen y jamás desapareció, pero se había ido aminorando con el tiempo. Fue importante el papel de Tomás Garicano Goñi, ministro de Gobernación entre 1969 y 1973, quien intentó modernizar las Fuerzas de Orden Público (FOP) para minimizar su faceta más brutal, aunque sus efectos no se vieron a corto plazo.

Indultos pragmáticos

A pesar de que los tribunales siguieron dictando sentencias de muerte desde septiembre de 1963 hasta febrero de 1974, todos los condenados por delitos de sangre con connotaciones políticas fueron indultados por el Gobierno franquista. Ese perdón, más que a consideraciones morales, respondía a dos motivos pragmáticos. El primero, sortear un obstáculo al acercamiento del régimen a Europa occidental. Y el segundo, en palabras del vicepresidente (1967-1973) y luego presidente (1973) Luis Carrero Blanco, no caer en la “trampa” de los terroristas: “hacer mártires”.

En 1973 hubo un punto de inflexión. A consecuencia del creciente malestar de las FOP y de las presiones de la ultraderecha, que lo acusaba de ser un blando, Garicano se vio obligado a dimitir en junio. Y el 20 de diciembre ETA mató a Carrero Blanco, a su escolta y a su chofer.

El nuevo presidente, Carlos Arias Navarro, anunció un proyecto de “democratización del régimen” conocido como “Espíritu del 12 de febrero”. Cosechó el apoyo del sector aperturista del franquismo, pero también el rechazo tanto de la oposición antifranquista como de la extrema derecha. En cualquier caso, a consecuencia del miedo al contagio de la Revolución de los Claveles portuguesa, a la conflictividad laboral, estudiantil y vecinal, así como a las presiones internas, solo logró cambios legislativos menores.

Ejecución de Puig Antich

Pese a su supuesto reformismo, el Gobierno respondió al aumento de la “subversión” con mano dura. Así confirmó la pena máxima impuesta a Salvador Puig Antich, integrante del MIL (Movimiento Ibérico de Liberación), que había matado al subinspector Francisco Anguas Barragán. Fue ejecutado mediante garrote vil el 2 de marzo de 1974. Ese mismo día fue ajusticiado un hombre que había asesinado a un guardia civil.

La ejecución de Puig Antich no originó una gran campaña de protesta, por lo que se dedujo que el coste de la medida era asumible. Sin embargo, no sirvió para detener la ofensiva terrorista.

Tampoco fue suficiente como para aplacar a la ultraderecha, que rompió públicamente con el Gobierno tras el atentado indiscriminado de ETA en la cafetería Rolando, perpetrado el 13 de septiembre de 1974. En esta acción terrorista murieron 13 personas y unas 70 resultaron heridas.

En octubre, el sector más liberal abandonó el Gobierno Arias, con lo que el proyecto “democratizador” desapareció. No obstante, su salida fue insuficiente para los inmovilistas, que siguieron a la contra. El presidente conservaba el respaldo de Franco, que era el más importante, pero su posición era cada vez más débil. Necesitaba un golpe de efecto.

Durante 1975, los terroristas causaron un total de 33 víctimas mortales. El 25 de abril de ese año, el Gobierno decretó el estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa para potenciar la actuación policial contra ETA. En una de las publicaciones de la banda se podía leer: “La acción de [el pueblo de] Euskadi ha sido clave en el proceso que ha llevado al Régimen del Espíritu del 12 de febrero a las mayores brutalidades de signo ultra”.

En agosto y septiembre se celebraron cuatro consejos de guerra (dos ordinarios y dos sumarísimos). Se ajustaron a la legislación vigente en aquel momento, pero estamos hablando de una dictadura: no contaban con las garantías exigibles en un Estado de derecho, por lo que no pueden ser considerados juicios justos desde la perspectiva actual.

Con todo, no debemos olvidar que los procesados eran miembros activos de organizaciones terroristas. Había algunos indicios sobre su responsabilidad en los cargos que se les imputaban. Por ejemplo, Txiki fue reconocido por seis testigos. Uno de ellos aseguró que “la cara del asaltante que le encañonó no la olvidaría en mucho tiempo”.

A la postre se condenó a la pena capital a ocho miembros del FRAP y a tres de ETApm por su participación en el asesinato de cuatro funcionarios.

Presión internacional sin efecto

Ni las movilizaciones en España, ni las presiones internacionales de entidades como la ONU, la Comunidad Europea y el Vaticano, influyeron en el ánimo de Arias Navarro. Tampoco las voces críticas que, dentro del propio régimen, recomendaron clemencia. El 26 de septiembre de 1975 el Gobierno conmutó seis de las sentencias de muerte, pero dio el “enterado” a las cinco restantes. Los fusilamientos se produjeron al día siguiente.

La imagen de prosperidad, normalidad institucional y modernidad occidental que el régimen había pretendido proyectar al mundo se evaporó. Era evidente que fue una dictadura hasta el final.

Las ejecuciones no neutralizaron el terrorismo: la semana después se produjeron 9 asesinatos. Tampoco sirvieron para traer de vuelta al redil a la ultraderecha, ni para fortalecer la posición de Arias Navarro, ni para dar un balón de oxígeno a la moribunda dictadura, que no sobreviviría al fallecimiento de Franco el 20 de noviembre. En palabras del abogado Marc Palmés Giró, se trató de “sangre inútil”.

También fue inútil la sangre derramada por los terroristas, que no consiguieron sustituir una dictadura por otra. Causaron casi 500 víctimas mortales entre 1976 y 1982. A pesar de la violencia de uno u otro signo, la transición democrática saldría adelante.

The Conversation

Gaizka Fernández Soldevilla no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. 50 años de las últimas ejecuciones del franquismo: ¿por qué fue “inútil” la sangre derramada? – https://theconversation.com/50-anos-de-las-ultimas-ejecuciones-del-franquismo-por-que-fue-inutil-la-sangre-derramada-264648

Dieta con amplitud de miras: los alimentos que protegen a los más pequeños contra la miopía

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Ana Belén Ropero Lara, Profesora Titular de Nutrición y Bromatología – Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández

Ver niños con gafas es bastante habitual, pero tal vez nos sorprenda saber que uno de cada tres menores en el mundo sufre miopía. Si no se trata, puede contribuir a un bajo rendimiento académico. Ante esta situación, ¿podemos hacer algo para prevenirla? ¿Ayuda la dieta más allá de las consabidas zanahorias? Recientes estudios, por ejemplo, apuntan al papel protector del omega-3 y otros nutrientes.

Una pandemia de miopía en ascenso

No es un asunto para tomárselo a la ligera. Aunque parezca benigna, las personas con miopía tienen más posibilidades de desarrollar complicaciones oculares como cataratas, glaucoma o desprendimiento de retina. Estos son los riesgos que correrán los más de 3 300 millones de personas que se verán afectadas por esta alteración visual en 2030.

Además, la manifestación más grave, cuando la graduación supera las 5-6 dioptrías, puede degenerar en ceguera irreversible.




Leer más:
Vivimos una pandemia galopante de miopía: ¿qué consecuencias puede tener?


Si bien es cierto que los hijos de padres con miopía tienen más posibilidades de sufrirla, no es ni mucho menos la única causa. Uno de los factores de riesgo más importantes radica en dedicar mucho tiempo a actividades en las que miramos de cerca, como el uso de pantallas. Los estudios realizados en diferentes países muestran que pasar poco tiempo al aire libre influye mucho en el riesgo de padecerla.

Por esta razón, algunos consejos para ayudar a cuidar nuestra vista son dedicar al menos 90 minutos al día a actividades al aire libre y reducir el tiempo con pantallas y otras actividades de cerca.

La influencia de la dieta en la visión

A veces tratamos de convencer a los niños de que las zanahorias son buenas para la vista y así animarlos a comerlas. No nos falta razón, ya que tanto la zanahoria como el boniato o las espinacas contienen muchos carotenos. En el ojo, estas sustancias naturales se convierten en retinal, que forma parte de la rodopsina, uno de los pigmentos que nos permiten ver.

El retinal también se puede obtener a partir de la vitamina A, que podemos encontrar en el huevo, el hígado o los quesos maduros. En esta conversión interviene el zinc, presente en carne, huevos, cereales integrales, frutos secos y legumbres. Por lo tanto, un déficit de vitamina A o de zinc pueden producir alteraciones en la visión. Además, de ninguno de los dos solemos tomar suficiente cantidad.

La ausencia de otras vitaminas también puede provocar alteraciones en la visión. Debemos prestar especial atención a aquellas de las que es habitual tener deficiencia, como las vitaminas B9 (ácido fólico), E y C. Estos nutrientes los encontraremos, de nuevo, en fruta, verdura, frutos secos, legumbres, huevos y cereales integrales.

Un completo menú antimiopía

Parte de las investigaciones sobre el efecto de la alimentación en la vista se han centrado más específicamente en la miopía. Así, acaba de publicarse un estudio en el que la ingesta de ácidos grasos omega-3 era menor en niños (6-8 años) con esa afección. Además, los resultados apuntan a que otro tipo de grasas, las saturadas, tienen el efecto contrario: son un factor de riesgo.

Resultados similares se habían obtenido anteriormente en otra investigación con adolescentes (12-19 años). En ese caso, una ingesta diaria elevada del ácido graso omega-3 llamado EPA podría estar asociada con un menor riesgo del tipo de miopía más grave.

Los ácidos grasos omega 3, incluido el EPA, los encontramos en mayor cantidad en pescado graso, y por eso se recomienda que una de las 3-4 raciones de pescado a la semana sea de este tipo. Eso sí, los niños deben evitar el atún rojo, el emperador o pez espada por su alto contenido en mercurio. Por su parte, las evitables grasas saturadas las encontramos en la carne, la bollería, el chocolate y los aceites de coco y palma.

Otros trabajos analizan el impacto del tipo de dieta en general. Los resultados apuntan a que una alimentación rica en vitaminas, minerales, fibra y baja en grasas saturadas, a la vez que se modera la ingesta de energía, podría ralentizar la progresión de la miopía.

En cuanto a otros nutrientes, se ha visto que los niños con miopía toman menos vitamina A, mientras que la vitamina C también se ha relacionado con menor riesgo en adolescentes. Además, tanto tomar mucha proteína como mucha sal se ha asociado con más posibilidades de sufrirla tanto en niños como en adolescentes.

Un factor muy relacionado con la alimentación es el exceso de peso. Un gran estudio de más de 1,3 millones de adolescentes en Estados Unidos mostró una relación positiva entre el índice de masa corporal y la incidencia de miopía. Esta era mayor en chicos y chicas con sobrepeso u obesidad, pero también en aquellos con peso insuficiente.

La conclusión principal de todo esto es que sí podemos hacer algo para que los más pequeños tengan menos posibilidades de sufrir miopía. Aunque lo primordial es reducir el tiempo de pantalla y aumentar el que pasan en actividades al aire libre, la dieta también puede ser de ayuda. Por eso es fundamental basarla en alimentos naturales como el pescado, la fruta, la verdura y las hortalizas, las legumbres, los cereales integrales, los frutos secos y los huevos.

A la postre, se trata en buena medida de seguir una dieta saludable.

The Conversation

Ana Belén Ropero Lara no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Dieta con amplitud de miras: los alimentos que protegen a los más pequeños contra la miopía – https://theconversation.com/dieta-con-amplitud-de-miras-los-alimentos-que-protegen-a-los-mas-pequenos-contra-la-miopia-265299

A Paramount–Warner Bros. Discovery merger could give Trump even more influence over US media – shaping the news and culture Americans watch and stream

Source: The Conversation – USA – By Pawel Popiel, Assistant Professor of Journalism, Washington State University

A fundamental restructuring of U.S. media is underway, with potentially huge consequences. Giuliano Benzin, iStock/Getty Images Plus

Following unprecedented threats from Federal Communications Commission Chairman Brendan Carr, major affiliate station owners Nexstar and Sinclair Broadcasting pressured Disney’s ABC to pull Jimmy Kimmel’s show off the air over his comments related to Charlie Kirk’s killing.

The cancellation is a harbinger of what could happen under a fundamental restructuring of U.S. media that will take place if the proposed Paramount Skydance and Warner Bros. Discovery merger is approved by the Trump administration.

The deal, first revealed on September 11, 2025, would erase one of the five remaining movie studios and concentrate oversight of two of the country’s most prominent newsrooms – CNN and CBS, both targets of the Trump administration’s ire – under one owner with strong ties to Donald Trump.

Based on research from the Global Media & Internet Concentration Project, our analysis shows that Paramount Skydance-Warner Bros. Discovery would gain control of more than a quarter of the US$223 billion U.S. media market, along with influence over film, television, streaming and the cloud infrastructure upon which digital media increasingly depends.

The combined entity would acquire nearly half of the cable television market, including HBO and CNN. The merger would nearly double Paramount’s share of the video streaming market, uniting HBO Max, Paramount+ and Discovery.

By combining two major Hollywood film studios, it would also capture nearly one-third of the film production market.

This is exactly the type of merger that U.S. antitrust agencies have historically scrutinized because of concerns that excessive market concentration gives too much power to a few companies.

In media markets, such concerns are pronounced: Concentration threatens media diversity and increases the risk of media bias and ideological manipulation.

A mega-conglomerate like Paramount-Warner Bros. Discovery would control a vast share of U.S. viewership. Subject to pressure from or, worse, alignment with the Trump administration, the merged company could promote and protect the administration’s interests.

A social media post by Donald Trump saying 'Great News for America' that Jimmy Kimmel's show was 'cancelled,' which is not correct; it was suspended.
Donald Trump has made no secret of his distaste for Jimmy Kimmel.
Donald Trump account, Truth Social

Cloud control

By combining media production and valuable brands such as Harry Potter, DC Comics and Barbie, the merged giant would gain great negotiating power with competing streaming companies, advertisers and distributors. The merged companies could also secure more lucrative streaming deals, better licensing windows and higher per subscriber and ad rates with cable providers.

The 2023 Hollywood writers and actors strikes opposed the exploitative impact of streaming and AI on creative workers’ compensation. The new media giant would wield significant bargaining power over those media workers.

The merger’s potential detrimental impact extends beyond film and television industries.

Paramount is helmed by David Ellison, and the merger is backed by his father, Larry Ellison. Ellison senior owns the world’s fifth-largest cloud provider, Oracle.

Cloud providers are the critical infrastructure for streaming platforms, ferrying digital content from streamers to viewers. As streaming becomes the dominant mode of media consumption, the Ellison family’s control over this infrastructure could give Paramount-Warner Bros. Discovery another lever of power over its competitors.

Diversity denied

With potential size and reach to rival Disney and Comcast’s NBC Universal, Paramount-Warner Bros. Discovery could become another massive media outlet with right-wing ties.

The proposed deal follows the Trump administration’s $1.1 billion cuts in public media funding. These cuts – affecting PBS, NPR and more than 1,500 affiliated local news stations across the country, all accused by Trump of “partisan bias” – effectively accelerate the ongoing demise of local, independent news.

Concurrently, Rupert Murdoch’s Fox Corp. has settled its dynastic succession, ensuring Fox remains a core channel for the American right.

If the merger is approved, Fox Corporation, the conservative Sinclair Broadcasting and Paramount-Warner Bros. Discovery would control one-third of all U.S. media.

This consolidation would further cement the partisan media model driving deepening political polarization in the U.S., as public and local news media lose funding. The deal also would undermine already declining media independence, fundamental to holding the powerful – whether corporations or politicians – to account.

Wielding regulation

The Trump administration has not shied away from using antitrust law and communications regulation to exercise political control over media.

Before initiating its merger with Warner Bros. Discovery, Paramount was acquired by David Ellison’s Skydance Media. Ahead of the government’s merger review, amid regulatory signals it could affect the review process, Paramount-owned CBS paid $16.5 million dollars to Donald Trump to settle a lawsuit Trump filed based on allegations of “deceptive” editing of an interview with his political opponent Kamala Harris. Editing of interviews is a standard editorial practice.

Shortly after, the merger was approved by the FCC with strict political conditions: hiring an ombudsman to oversee CBS’s reporting and eliminating all of the network’s diversity, equity and inclusion initiatives.

David Ellison accepted these conditions, promising to eliminate all of Paramount’s U.S.-based DEI programs. For the ombudsman role, he hired Kenneth Weinstein, former CEO of the conservative Hudson Institute and ambassador to Japan under the first Trump administration.

Since then, the Paramount CEO also has pursued Bari Weiss, a prominent conservative voice, to guide “the editorial direction” of the CBS news division. Ellison’s moves signal that editorial independence at CBS, and soon perhaps CNN, may be subject to ideological oversight.

Two men, one with his arm around the shoulder of the other.
Oracle’s Larry Ellison and son David Ellison, head of Skydance, attend a Los Angeles film premiere on May 14, 2013.
Eric Charbonneau/Invision/AP

Meanwhile, Ellison’s father, Larry Ellison, has ties to Donald Trump going back to the first Trump administration. The New York Times in an April 2025 profile said that Ellison “may be closer to Mr. Trump than any mogul this side of” Elon Musk.

The senior Ellison has been playing a key role in negotiations over the future ownership of TikTok. His ties to Trump run deep enough to likely make him one of the main beneficiaries of the TikTok deal currently in negotiation between the United States and China.

Trump has shown an appetite for coercing media companies. For instance, ABC settled a Trump lawsuit in late 2024 with a $15 million donation to the as-yet-unbuilt Trump Library.

By placing two major news outlets in the hands of a family with ties to Trump, the Paramount-Warner Bros. Discovery merger would facilitate such control.




Read more:
ABC’s and CBS’s settlements with Trump are a dangerous step toward the commander in chief becoming the editor-in-chief


What Orbán did – but faster

This is the “Hungarian model” on speed.

Viktor Orbán, Hungary’s authoritarian leader, spent a decade asserting increasing control over that nation’s media.

The Trump administration is poised to accomplish the same in less than a year – and at greater scale.

In addition to helping allies buy a growing share of U.S. media, in his first eight months Trump also has managed to score conciliatory overtures from the nation’s tech billionaires, who fired fact-checkers at major social media platforms, curbed moderation of hateful content and asserted rigid editorial control over the op-ed pages at The Washington Post, one of the country’s most prominent newspapers.

If the Paramount-Warner Bros. Discovery merger is approved and Larry Ellison joins Andreessen Horowitz as part of the impending TikTok deal, a movie studio, CBS, CNN, Fox, 185 Sinclair-owned TV stations and a major social media platform will have owners with strong ties to Trump.

We believe the promised benefits of a Paramount-Warner Bros. Disovery merger, including lower streaming prices, pale next to the damage it would do to media diversity and pluralism.

By acquiring greater control over film production, TV and streaming, the merger would dramatically reconfigure the very media institutions that shape U.S. culture and politics.

The Trump administration’s review of this merger may further cement the administration’s political control over the U.S. media.

The Conversation

Pawel Popiel receives funding from funding from the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada and the Department of Canadian Heritage.

Dwayne Winseck receives funding from the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada and the Department of Canadian Heritage.

Hendrik Theine receives funding from the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada and the Department of Canadian Heritage.

Sydney Forde receives funding from the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada and the Department of Canadian Heritage.

ref. A Paramount–Warner Bros. Discovery merger could give Trump even more influence over US media – shaping the news and culture Americans watch and stream – https://theconversation.com/a-paramount-warner-bros-discovery-merger-could-give-trump-even-more-influence-over-us-media-shaping-the-news-and-culture-americans-watch-and-stream-265699

The Mediterranean: Both a graveyard and a bottomless money pit due to EU border policies

Source: The Conversation – Canada – By Luna Vives, Associate Professor of Geography and Migration, Université de Montréal

Over the last decade, European governments have invested heavily to militarize their sea borders and outsource control responsibilities to partners in Africa and the Middle East.

But despite exponentially growing border budgets, people continue to take to the sea to reach EU territory, encountering violence and death. It’s time to admit that this repressive strategy has failed and to ask what should come next.

In late 2013, shortly after the Lampedusa shipwrecks off the coast of Italy that claimed more than 400 lives, the Italian government deployed Operation Mare Nostrum in the central Mediterranean. More than 150,000 people were rescued in the following 12 months.

But with a monthly cost of nine million euros, the operation was deemed economically unsustainable.

A year later, in November 2015, Frontex (the EU’s Border and Coast Guard) deployed Operation Triton to replace Mare Nostrum. The shift in names reflected a parallel shift in logic. Mare Nostrum (“our sea” in Latin, a nod to its role in sustaining life and bringing people together) was designed as a search-and-rescue mission. Meanwhile, Operation Triton (named after the mighty Greek god) focused on dismantling smuggling networks.

Turning point

The operation marked a turning point in the EU’s approach to migration control at sea. Frontex’s legitimacy, mandate and resources expanded dramatically post-2015. At the same time, European governments ramped up militarization and accelerated the delegation of border control to countries of departure.

In the central Mediterranean, Italy transferred 270 million euros to Libya’s ruling elites by 2021, mainly to bolster the country’s capacity to intercept migrant boats — often detected by Frontex drones surveilling the disputed Libyan rescue zone.

Meanwhile, the EU allocated 465 million euros from its Emergency Trust Fund for Africa (also created in 2015) to bolster migration and border control efforts by the Libyan government.

To this day, those “rescued” by Libyan forces are put in EU-funded detention centres where abuses are well documented and African migrants are allegedly sold as slaves.

Leaving migrants adrift

To the east, the EU agreed to pay Turkey nine billion euros between 2016 and 2023 to prevent people from Syria, Afghanistan and other war-torn countries from crossing into Greece in search of safety.

Boats crowded with entire families were — and are, to this day — pushed back to Turkey or left adrift under the very eyes of Frontex.

The same tactics soon spread westward. In 2019, Spain and the EU transferred more than 460 million euros to Morocco, plus additional funds for training and assets. Much of these transfers were, again, earmarked to develop the country’s capacity to patrol the seas and intercept migrant boats. More recently, the EU and Spain reached similar agreements with Mauritania worth over 500 million euros.

Drastic cuts to public spending have become mainstream in the EU, yet governments do not hesitate to foot hefty bills for border enforcement. Frontex’s projected budget for the 2021-2027 period is a whopping 11 billion euros. Additionally, an unknown amount is allocated to contracts with private companies that provide border technology.

The European Commission has proposed tripling this level of investment for its 2028-2034 Migration, Borders and Security initiative for a total investment of 81 billion euros.

Deaths at sea on the rise

All evidence suggests that these investments over the course of the last decade have failed to result in a safer sea or a more secure border.

The main objective of post-2015 maritime border policy was to dismantle criminal networks and prevent drownings. Instead, it has pushed people into the hands of professional smugglers, who have seen their profits soar as they exploit the lives of people on the move. Death has increased as a direct result of externalization.

The EU’s efforts to manage maritime migration also sought to stop illegal border crossings. Yet safe and legal pathways to the EU remain extremely scarce. People fleeing persecution who have the right to seek international protection and workers responding to the labour demands of an aging Europe continue to leave their communities in search of a hope only the sea offers.

Deaths at sea, violence against migrants and government investment are increasing simultaneously along the EU’s external maritime border. Over the last decade, the Mediterranean has become not only a graveyard, but also a bottomless money pit.

Looking ahead

What are the options? The most obvious is to create a functioning system for the selection and recruitment of workers and refugees at origin.

There is also room for more ambitious programs: a recent study found that most people in the EU would favour large-scale regularization for people without status already in the territory.

The United Nations-endorsed Global Compact for Migration designed to improve co-operation on global migration issues offers an even more daring road map for a strategy that taps into the potential of government-managed mobility.

There are many possibilities. Whatever the choice, once thing is clear: militarization and delegation of border control are not only expensive but also ineffective.

The Conversation

Luna Vives receives funding from SSHRC.

ref. The Mediterranean: Both a graveyard and a bottomless money pit due to EU border policies – https://theconversation.com/the-mediterranean-both-a-graveyard-and-a-bottomless-money-pit-due-to-eu-border-policies-264756