Even a day off alcohol makes a difference – our timeline maps the health benefits when you stop drinking

Source: The Conversation – Global Perspectives – By Nicole Lee, Adjunct Professor at the National Drug Research Institute (Melbourne based), Curtin University

d3sign/Getty

Alcohol has many negative effects on our health, some of which may surprise you. These include short-term impacts such as waking up with a pounding head or anxiety, to long-term effects including cancer.

If you are thinking about taking some time off alcohol, you’ll find many quick wins and long-term gains for your health.

How long will you have to wait to feel the benefits?

We’ve made a timeline – based on scientific research – that shows what you might feel in the first days, weeks, months and years after taking a break from alcohol.

Some benefits start immediately, so every day without alcohol is a win for your health.

After one day

Alcohol takes around 24 hours to completely leave your body, so you may start noticing improvements after just one day.

Alcohol makes you need to urinate more often, causing dehydration. But your body can absorb a glass of water almost immediately, so once alcohol is out of your system alcohol dehydration is reduced, improving digestion, brain function and energy levels.

Alcohol also reduces the liver’s ability to regulate blood sugar. Once alcohol leaves the system, blood sugar begins to normalise.

If you are a daily drinker you may feel a bit worse to start with while your body adjusts to not having alcohol in its system all the time. You may initially notice disrupted sleep, mood changes, sweating or tremors. Most symptoms usually resolve in about a week without alcohol.

After one week

Even though alcohol can make you feel sleepy at first, it disrupts your sleep cycle. By the end of an alcohol-free week, you may notice you are more energetic in the mornings as a result of getting better quality sleep.

As the body’s filter, the liver does much of the heavy lifting in processing alcohol and can be easily damaged even with moderate drinking.

The liver is important for cleaning blood, processing nutrients and producing bile that helps with digestion.

But it can also regenerate quickly. If you have only mild damage in the liver, seven days may be enough to reduce liver fat and heal mild scarring and tissue damage.

Even small amounts of alcohol can impair brain functioning. So quitting can help improve brain health within a few days in light to moderate drinkers and within a month even for very heavy dependent drinkers.

Bodies of man and woman sitting on a couch with tv remote and glasses of wine.
Alcohol damages your liver, but it’s very good at regenerating and healing itself.
skynesher/Getty

After one month

Alcohol can make managing mood harder and worsen symptoms of anxiety and depression. After a few weeks, most people start to feel better. Even very heavy drinkers report better mood after one to two months.

As your sleep and mood improve you may also notice more energy and greater wellbeing.

After a month of abstinence regular drinkers also report feeling more confident about making changes to how they drink.

You may lose weight and body fat. Alcohol contains a lot of kilojules and can trigger hunger reward systems, making us overeat or choose less healthy foods when drinking.

Even your skin will thank you. Alcohol can make you look older through dehydration and inflammation, which can be reversed when you quit.

Alcohol irritates the gut and disrupts normal stomach functioning, causing bloating, indigestion, heartburn and diarrhoea. These symptoms usually start to resolve within four weeks.

One month of abstinence, insulin resistance – which can lead to high blood sugar – significantly reduces by 25%. Blood pressure also reduces (by 6%) and cancer-related growth factors declines, lowering your risk of cancer.

After six months

The liver starts to repair within weeks. For moderate drinkers, damage to your liver could be fully reversed by six months.

At this point, even heavy drinkers may notice they’re better at fighting infections and feel healthier overall.

Man looks out the window drinking a beer.
Just a month without alcohol can you make more confident about sticking to changes.
Yue_/Getty

After one year or more

Alcohol contributes to or causes a large number of chronic diseases, including heart disease, stroke, type 2 diabetes, and seven different types of cancer, as well as mental health issues. All of these risks can be reduced by quitting or cutting back on alcohol.

Alcohol increases blood pressure. High blood pressure (hypertension) is the top risk factor for death in the world. A small 2mmHg increase in blood pressure above the normal range (120mmHG) increases death from stroke by 10% and from coronary artery disease by 7%.

Cutting back on alcohol to less than two drinks a day can reduce blood pressure significantly, reducing risk of stroke and heart disease. Reducing blood pressure also reduces risk of kidney disease, eye problems and even erectile dysfunction.

With sustained abstinence, your risk of getting any type of cancer drops. One study looked at cancer risk for more than 4 million adults over three to seven years and found the risk of alcohol-related cancer dropped by 4%, even for light drinkers who quit. Reducing from heavy to moderate drinking reduced alcohol-related cancer risk by 9%.

Making a change

Any reduction in drinking will have some noticeable and immediate benefits to your brain and general health. The less you drink and the longer you go between drinks, the healthier you will be.

Whether you aim to cut back or quit entirely, there are some simple things you can do to help you stick with it:

If you are still wondering about whether to make changes or not you can check your drinking risk here.

If you have tried to cut back and found it difficult you may need professional help. Call the National Alcohol and other Drug Hotline on 1800 250 015 and they will put you in touch with services in your area that can help. You can also talk to your GP.

We would like to thank Dr Hannah MacRae for assistance in identifying the research used in this article.

The Conversation

Nicole Lee works as a paid evaluation and training consultant in alcohol and other drugs. She has previously been awarded grants by state and federal governments, NHMRC and other public funding bodies for alcohol and other drug research. She is CEO of Hello Sunday Morning.

Dr Katinka van de Ven is the Research Manager of Hello Sunday Morning. She also works as a paid evaluation and training consultant in alcohol and other drugs. Katinka has previously been awarded grants by state governments and public funding bodies for alcohol and other drug research.

ref. Even a day off alcohol makes a difference – our timeline maps the health benefits when you stop drinking – https://theconversation.com/even-a-day-off-alcohol-makes-a-difference-our-timeline-maps-the-health-benefits-when-you-stop-drinking-249272

Why Texas Hill Country, where a devastating flood killed more than 130 people, is one of the deadliest places in the US for flash flooding

Source: The Conversation – USA (2) – By Hatim Sharif, Professor of Civil and Environmental Engineering, The University of Texas at San Antonio

A Kerrville, Texas, resident watches the flooded Guadalupe River on July 4, 2025. Eric Vryn/Getty Images

Texas Hill Country is known for its landscapes, where shallow rivers wind among hills and through rugged valleys. That geography also makes it one of the deadliest places in the U.S. for flash flooding.

In the early hours of July 4, 2025, a flash flood swept through an area of Hill Country dotted with summer camps and small towns about 70 miles northwest of San Antonio. More than 130 people died in the flooding. The majority of them were in Kerr County, including more than two dozen girls and counselors at one summer camp, Camp Mystic. Dozens more people were still unaccounted for a week later.

The flooding began with a heavy downpour, with more than 10 inches of rain in some areas, that sent water sheeting off the hillsides and into creeks. The creeks poured into the Guadalupe River.

A river gauge at Hunt, Texas, near Camp Mystic, showed how quickly the river flooded: Around 3 a.m. on July 4, the Guadalupe River was rising about 1 foot every 5 minutes at the gauge, National Weather Service data shows. By 4:30 a.m., it had risen more than 20 feet. As the water moved downstream, it reached Kerrville, where the river rose even faster.

Flood expert Hatim Sharif, a hydrologist and civil engineer at the University of Texas at San Antonio, explains what makes this part of the country, known as Flash Flood Alley, so dangerous.

What makes Hill Country so prone to flooding?

Texas as a whole leads the nation in flood deaths, and by a wide margin. A colleague and I analyzed data from 1959 to 2019 and found 1,069 people had died in flooding in Texas over those six decades. The next highest total was in Louisiana, with 693.

Many of those flood deaths have been in Hill County. It’s part of an area known as Flash Flood Alley, a crescent of land that curves from near Dallas down to San Antonio and then westward.

The hills are steep, and the water moves quickly when it floods. This is a semi-arid area with soils that don’t soak up much water, so the water sheets off quickly and the shallow creeks can rise fast.

When those creeks converge on a river, they can create a surge of water that wipes out homes and washes away cars and, unfortunately, anyone in its path.

Hill Country has seen some devastating flash floods. In 1987, heavy rain in western Kerr County quickly flooded the Guadalupe River, triggering a flash flood similar to the one in 2025. Ten teenagers being evacuated from a camp died in the rushing water.

San Antonio, at the eastern edge of Hill Country, was hit with a flash flood on June 12, 2025, that killed 13 people whose cars were swept away by high water from a fast-flooding creek near an interstate ramp in the early morning.

Why does the region get such strong downpours?

One reason Hill Country gets powerful downpours is the Balcones Escarpment.

The escarpment is a line of cliffs and steep hills created by a geologic fault. When warm air from the Gulf rushes up the escarpment, it condenses and can dump a lot of moisture. That water flows down the hills quickly, from many different directions, filling streams and rivers below.

As temperature rise, the warmer atmosphere can hold more moisture, increasing the downpour and flood risk.

A tour of the Guadalupe River and its flood risk.

The same effect can contribute to flash flooding in San Antonio, where the large amount of paved land and lack of updated drainage to control runoff adds to the risk.

What can be done to improve flash flood safety?

First, it’s important for people to understand why flash flooding happens and just how fast the water can rise and flow. In many arid areas, dry or shallow creeks can quickly fill up with fast-moving water and become deadly. So people should be aware of the risks and pay attention to the weather.

Improving flood forecasting, with more detailed models of the physics and water velocity at different locations, can also help.

Probabilistic forecasting, for example, can provide a range of rainfall scenarios, enabling authorities to prepare for worst-case scenarios. A scientific framework linking rainfall forecasts to the local impacts, such as streamflow, flood depth and water velocity, could also help decision-makers implement timely evacuations or road closures.

Education is particularly essential for drivers. One to two feet of moving water can wash away a car. People may think their trucks and SUVs can go through anything, but fast-moving water can flip a truck and carry it away.

Officials can also do more to barricade roads when the flood risk is high to prevent people from driving into harm’s way. We found that 58% of the flood deaths in Texas over the past six decades involved vehicles. The storm on June 12 in San Antonio was an example. It was early morning, and drivers had poor visibility. The cars were hit by fast-rising floodwater from an adjacent creek.

This article, originally published July 5, 2025, has been updated with the death toll rising.

The Conversation

Hatim Sharif does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. Why Texas Hill Country, where a devastating flood killed more than 130 people, is one of the deadliest places in the US for flash flooding – https://theconversation.com/why-texas-hill-country-where-a-devastating-flood-killed-more-than-130-people-is-one-of-the-deadliest-places-in-the-us-for-flash-flooding-260555

When disasters fall out of the public eye, survivors continue to suffer – a rehabilitation professional explains how sustained mental health support is critical to recovery

Source: The Conversation – USA (3) – By Lee Ann Rawlins Williams, Clinical Assistant Professor of Education, Health and Behavior Studies, University of North Dakota

In Kerrville, Texas, Leighton Sterling watches the rushing floodwaters along the Guadalupe River on July 4, 2025. Eric Vryn via Getty Images News

The devastating losses from the historic flooding in Texas Hill Country on July 4, 2025, are still coming into grim focus, with 121 deaths confirmed and more than 100 still missing as of July 10.

As emergency responders focus on clearing debris and searching for victims, a less visible and slower disaster has been unfolding: the need for ongoing mental health support long after headlines fade.

This phase is no less critical than restoring power or rebuilding bridges. Disasters destabilize emotional well-being, leaving distress, prolonged recovery and long-term impacts in their wake long after the event is over.

Without sustained emotional support, people and communities face heightened risks of prolonged trauma and stalled recovery.

As an educator and practitioner focused on disability and rehabilitation, I explore the intersection of disaster recovery and the impact of disasters on mental health. Both my research and that of others underscore the vital importance of support systems that not only help people cope in the immediate aftermath of a disaster but also facilitate long-term healing over the months and years that follow – especially for vulnerable populations like children, older adults and people with disabilities.

The emotional toll of disasters

Natural disasters disrupt routines, displace families and challenge people’s sense of control and security. In the immediate aftermath, survivors often experience shock, grief, anxiety and sleep disturbances. Often these symptoms may evolve into chronic stress, depression, post-traumatic stress disorder or a combination of these conditions.

A 2022 study found that Texans who experienced two or more disasters within a five-year span had significantly poorer mental health, as reflected by lower scores on standardized psychological assessments, which highlights the cumulative toll repeated disasters can have on mental well-being.

After Hurricane Katrina ravaged New Orleans in 2005, nearly a third of survivors continued to experience poor mental health years later.

And reports following Hurricane Maria in Puerto Rico in 2017 revealed surging rates of anxiety, depression and suicidal thoughts, especially in areas where services remained unavailable for extended periods of time.

There are actionable ways to make a difference in the recovery process.

Strained recovery systems

Disaster response understandably focuses on immediate needs like rescue operations, providing post-disaster housing and repairing damaged infrastructure. In addition, short-term mental health supports such as mobile health clinics are often provided in the immediate aftermath of a disaster.

However, although emergency services are deployed quickly after a disaster, long-term mental health support is often delayed or under-resourced, leaving many people without continued care during the recovery period, especially in remote or rural communities, exposing deep structural gaps in how recovery systems are designed.

One year after Hurricane Harvey devastated parts of Texas in 2017, more than 90% of Gulf Coast residents reported ongoing stress related to housing instability, financial hardship or displacement. Yet less than 10% of people stated that they or someone in their household had used mental health services following the disaster.

Hurricane Helene in 2024 similarly tested the resilience of rural mental health networks in western North Carolina. The storm damaged roads and bridges, schools and even local clinics.

This prompted a news organization, North Carolina Health News, to warn of rising “trauma, stress and isolation” among residents as providers scrambled to offer free counseling despite legal barriers stemming from licensing requirements to provide counseling across state borders. State health officials activated community crisis centers and helplines, while mobile mental health teams were dispatched from Tennessee to help those impacted by the disaster. However, state representatives stressed that without long-term investment, these critical supports risk being one-off responses.

These events serve as a powerful reminder that while roads and buildings can often be restored quickly, emotional recovery is a slower, more complex process. Truly rebuilding requires treating mental health with the same urgency as physical infrastructure. This requires investing in strong mental health recovery systems, supporting local clinics, sustaining provider networks and integrating emotional care into recovery plans from the start.

Surrounded by community members and volunteers, an emotionally distraught woman speaks to the governor of Texas.
In Hunt, Texas, Gov. Greg Abbott speaks to volunteers and community members during a news conference on July 8, 2025.
Brandon Bell via Getty Images News

Finding mental health support following a disaster

Lessons learned from previous disasters and an abundance of research show how sustained mental health supports can help people recover and build resilience.

These six lessons are particularly helpful for finding needed mental health support following a disaster:

  • If you’re feeling overwhelmed after a disaster, you’re not alone, and help is available. Free and confidential support is offered through resources like the Disaster Distress Helpline (1-800-985-5990 or text TalkWithUs to 66746), which connects you to trained counselors 24/7.

  • Many communities offer local mental health crisis lines or walk-in centers that remain active well after the disaster passes. Check your county or state health department’s website for updated listings and information.

  • Even if physical offices are closed, many clinics now offer virtual counseling or can connect you with therapists and medication refills remotely. If you’ve seen someone before, ask if they’re still available by phone or video.

  • After major disasters, states often deploy mobile health clinics that include mental health services to shelters, churches or schools. These temporary services are free and open to the public.

  • If someone you care about is struggling, help them connect with resources in the community. Share hotline numbers, offer to help make an appointment or just let them know it’s OK to ask for support. Many people don’t realize that help is available, or they think it’s only for more “serious” problems. It’s not.

  • Mental health support doesn’t always arrive right away. Keep an eye on local news, school updates or health department alerts for new services that may become available in the weeks or months after a disaster.

Disasters don’t just damage buildings; they disrupt lives in lasting ways.

While emotional recovery takes time, support is available. Staying informed and sharing resources with others can help ensure that the road to recovery isn’t traveled alone.

The Conversation

Lee Ann Rawlins Williams does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. When disasters fall out of the public eye, survivors continue to suffer – a rehabilitation professional explains how sustained mental health support is critical to recovery – https://theconversation.com/when-disasters-fall-out-of-the-public-eye-survivors-continue-to-suffer-a-rehabilitation-professional-explains-how-sustained-mental-health-support-is-critical-to-recovery-260781

‘Los tres mosqueteros’: cómo la obra de Alejandro Dumas influye en nuestra percepción de la historia de Francia

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Philippe Ilial, Professeur de Lettres-Histoire. Chargé de cours en Histoire Moderne. Chercheur associé au CMMC, Université Côte d’Azur

La trilogía compuesta por Los tres mosqueteros (1844), Veinte años después (1845) y El vizconde de Bragelonne (1850) se desarrolla en la Francia del siglo XVII, un periodo tumultuoso marcado por las intrigas cortesanas, los conflictos políticos y las guerras.

Alexandre Dumas padre (1802-1870) transforma esta época en un escenario épico en el que los mosqueteros, figuras de lealtad y heroísmo, encarnan valores como la valentía, la amistad y la fidelidad.

Estas obras entretuvieron, pero también alimentaron la percepción de la historia francesa de los lectores y, más tarde, los espectadores, tan pronto como Hollywood se apoderó del tema. Entre la fidelidad histórica y la libertad creativa, las novelas han marcado profundamente el imaginario cultural colectivo.

Entre la fidelidad histórica y la libertad creativa

Dumas utiliza la historia como telón de fondo, un lienzo sobre el que borda tramas a menudo complejas. Para escribir Los tres mosqueteros, se basa en documentos como Las Memorias de Monsieur d’Artagnan, redactadas por Courtilz de Sandras en 1700, un polígrafo y antiguo mosquetero, una fuente que le permite impregnarse de los acontecimientos y personajes de la época. Sin embargo, Dumas no se preocupa por la precisión histórica en sentido estricto. Es novelista y opta por sacrificar el rigor en favor de la vivacidad de su relato, como demuestra la cronología muy libre de algunos acontecimientos o la invención de personajes que nunca existieron.

El enfoque de Dumas se sitúa a medio camino entre la novela histórica y la de aventuras. Algunos hechos son auténticos, como la rivalidad entre el cardenal Richelieu y el duque de Buckingham en el asedio de La Rochelle, punto álgido de la oposición entre Francia y Inglaterra en apoyo de los protestantes. Pero el autor se permite añadir elementos ficticios para cautivar mejor al lector, sin olvidar que la obra está concebida ante todo como una serie literaria (publicada en el periódico La Presse a partir de 1844). Prefiere dramatizar los hechos en lugar de relatarlos con exactitud. Insiste, por ejemplo, en las rivalidades y los duelos, cuando el famoso asedio de la ciudad es ante todo un acontecimiento militar.

Esta parcialidad demuestra su ambición: dotar a la historia de una dimensión novelesca en la que la acción, el suspense y la emoción priman sobre la veracidad de los acontecimientos. Por lo tanto, su trilogía no debe considerarse en absoluto un libro de historia.

Personajes reales como Richelieu, Luis XIII o Ana de Austria son los protagonistas de la trilogía. Dumas los adapta a su trama, creando caracteres más grandes que la vida. Richelieu, por ejemplo, se convierte en un símbolo de la manipulación política y las intrigas secretas, mucho más maquiavélico en la novela que lo que fue en realidad. D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramis, aunque inspirados en mosqueteros que tal vez existieron, también están construidos como arquetipos del honor, el coraje y la amistad.

Dumas construye sus personajes como mitos, encarnaciones de virtudes o vicios. En este sentido, contribuye a una percepción de la historia en la que el heroísmo prevalece sobre la realidad. Aunque complejos, los antagonistas se reducen a una dimensión casi “monomaníaca” y se convierten en estereotipos como el del villano, el conspirador, el espía…

Retrato del escritor francés Alexandre Dumas (1802-1870)
Alexandre Dumas padre (1802-1870) por Nadar (1855).
Wikicommons

Los saltos temporales entre Los tres mosqueteros y Veinte años después o El vizconde de Bragelonne permiten a Dumas abordar épocas distintas manteniendo la continuidad narrativa. Las novelas abarcan así varias décadas de la historia francesa y dan al lector una impresión de continuidad lógica. Pero esta libertad narrativa conduce a una visión lineal y simplificada de la historia.

Una Francia heroica

A través de sus mosqueteros, Dumas construye una visión heroica y favorecedora de la historia de Francia. D’Artagnan y sus compañeros representan el espíritu francés, capaz de resistir conspiraciones y conflictos para defender los ideales de justicia y lealtad. Con sus aventuras, Dumas también transmite una forma de patriotismo: muestra personajes que, a pesar de las disputas y las luchas de poder, siguen apegados a su país y a su rey.

Dumas inventa y difunde una versión accesible y novelada de lo que ocurrió en realidad. Esta popularización se amplió con las numerosas adaptaciones cinematográficas que convirtieron a los tres mosqueteros en personajes mundialmente reconocidos. Desde Douglas Fairbanks, que interpretó a D’Artagnan en 1921, hasta Gene Kelly en 1948, la trilogía de Dumas cuenta hoy en día con más de 50 adaptaciones cinematográficas.

Tráiler de la última adaptación francesa de Los Tres Mosqueteros.

Su éxito ha familiarizado al gran público con este periodo de la historia. Sin embargo, esta popularización ha simplificado considerablemente la percepción sobre acontecimientos como los movimientos insurreccionales de la Fronde o las intrigas de Richelieu, pasando por alto la complejidad real de estos episodios históricos para promocionar un mito nacional como la rivalidad entre Richelieu y Buckingham.

El objetivo principal de Dumas seguía siendo entretener y apasionar a sus lectores, no darles una clase de historia. Pero precisamente porque la historia es omnipresente, tanto como marco como fuente de intrigas y personajes, el receptor tiene la impresión de que todo es verdad.

Dumas se permitió numerosos anacronismos, al tiempo que se tomó grandes libertades con los hechos históricos, como la historia de amor adúltera entre Ana de Austria y Buckingham, que nunca existió. Estas inexactitudes son elecciones narrativas que sirven a la trama. Algunos hechos se condensan o se desplazan para acentuar las tensiones dramáticas, como la sobrerrepresentación de Richelieu en ciertos momentos. Si bien estas libertades han sido criticadas por historiadores, no han impedido que el público se sumerja en las aventuras de los mosqueteros.

Esos arquetipos ideales

Los personajes de D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramis se han convertido en figuras emblemáticas del patrimonio cultural francés. Encarnan ideales nobles como la valentía, la camaradería y el sentido del honor, lo que los convierte en héroes atemporales. Dumas creó arquetipos que trascienden la literatura y se han convertido en símbolos del imaginario colectivo.

En el momento de su publicación, en el siglo XIX, las aventuras de los mosqueteros se hacían eco de las preocupaciones sociales de la época, un periodo de agitación política y social para Francia (revoluciones de 1830 y 1848, entre otras). La lealtad de los mosqueteros hacia su rey, incluso a pesar de sus diferencias personales, puede interpretarse como una reflexión sobre el patriotismo y la fidelidad al Estado en un contexto posrevolucionario.

Por último, la trilogía de Los tres mosqueteros ha ejercido una influencia duradera en el género de la novela histórica, no solo en Francia, sino también a nivel internacional. Dumas supo crear una forma de literatura en la que la historia se convierte en una aventura apasionante sin ser un simple pretexto. En cierto modo, fundó un modelo que sería retomado y adaptado por numerosos autores, como Paul Féval y su obra El Jorobado.

Aún hoy, este enfoque influye en las novelas, e incluso en los medios audiovisuales como el cine y la televisión. La trilogía de Los tres mosqueteros sigue siendo una referencia ineludible para cualquiera que quiera mezclar la historia con la ficción.

The Conversation

Philippe Ilial es profesor de secundaria y de la Universidad Côte-d’Azur, además de redactor jefe de varias revistas de divulgación histórica.

ref. ‘Los tres mosqueteros’: cómo la obra de Alejandro Dumas influye en nuestra percepción de la historia de Francia – https://theconversation.com/los-tres-mosqueteros-como-la-obra-de-alejandro-dumas-influye-en-nuestra-percepcion-de-la-historia-de-francia-260954

Ley Genius: Estados Unidos va a intentar regular las criptomonedas, pero eso no las va a librar del riesgo

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Sergi Basco, Profesor Agregado de Economia, Universitat de Barcelona

Aijiro/Ahutterstock

El sector de las criptomonedas ha visto como una gran victoria la aprobación en el Senado estadounidense de la GENIUS Act (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act, Ley GENIUS), a mediados de junio de este año. Con esta ley, Estados Unidos pretende regular un tipo de criptomoneda conocida como stablecoin (cuyos precios están vinculados a una moneda física). Pero un análisis más detallado revela que podría ayudar a provocar un nuevo colapso económico.

Descentralización: la base de las criptomonedas

Para entender la Ley GENIUS vamos a remontarnos a los primeros días de las criptodivisas. Estas surgieron como una moneda descentralizada cuya oferta, y por tanto su valor, no serían determinados ni por la Reserva Federal ni por el Banco Central Europeo, sino por un sistema informático complejo y globalizado.

La primera criptodivisa, y la más prominente, fue el bitcoin (2009). La idea era que sería un valor similar al oro, que se podría minar para proporcionar un suministro (casi) constante, ofreciendo un retorno a la era del patrón oro, cuando el valor de cualquier moneda se determinaba por el valor del oro y no por el de las economías nacionales.

Eso fue entonces. Hoy en día, la forma más benigna de definir las criptodivisas es como un casino. De hecho, la gente invierte en criptos precisamente porque no es estable y fiable como el oro, sino que su valor es volátil y puede dar lugar a enormes rendimientos de la inversión (pero también a grandes pérdidas).

Dado que a menudo los factores que determinan su precio no están claros, la inversión en criptomonedas es, esencialmente, una tirada de dados. Obtener beneficios con ellas puede ser tan probable como ganar a la ruleta.




Leer más:
Los jóvenes y la atracción por las criptodivisas


La credibilidad de las criptomonedas

La industria de las criptomonedas comprendió que esa alta volatilidad (e imprevisibilidad) era un obstáculo para atraer a los inversores más cautelosos. Para aparentar estabilidad, las empresas empezaron a crear stablecoins: criptomonedas cuyos precios están vinculados a una divisa.

Así, imaginemos que una empresa llamada “T” crea su propia criptomoneda, llamada “t-coin”, y la vincula al dólar estadounidense a un tipo de cambio de 1:1. Si compro una t-coin su precio será el mismo que el del dólar, y sé que podré volver a la empresa T, cambiar mi criptomoneda y obtener 1 USD. Pero si la empresa no puede proporcionarme ese dólar, tanto la moneda como la empresa se hundirán y los inversores que compraron t-coins perderán su dinero.

Este tipo de colapso no es, ni mucho menos, hipotético. En Corea del Sur, en 2022, la stablecoin Terra, indexada al dólar estadounidense, cayó en picado desencadenando un cataclismo que, de la noche a la mañana, eliminó alrededor de 60 000 millones de dólares de los mercados internacionales de criptomonedas.

¿Criptomonedas seguras?

Hace varios años viví la experiencia de visitar un casino de Las Vegas. Al entrar cambié dólares por fichas (tokens), que utilicé en lugar de dinero dentro del casino. Si terminaba la noche con alguna ficha sobrante podía volver a cambiarla por la misma cantidad de dólares que me había costado. Una stablecoin es esencialmente lo mismo, pero con tokens electrónicos en lugar de fichas de casino.

Con la Ley GENIUS en el Senado de EE. UU., grandes empresas como Amazon y Walmart ya están planeando emitir sus propias stablecoin para que las utilicen sus clientes. Pero la idea de que las empresas tengan su propia moneda plantea serias dudas. ¿Se podrán utilizar los tokens de Amazon para pagar en Walmart (o viceversa)? ¿Será el valor de los tokens de Walmart el mismo si los uso para pagar en Amazon? Si cada gran empresa de EE. UU. decide crear su propio token, ¿qué token utilizar para cada transacción?

Dado que la Ley GENIUS regulará las stablecoins, la gente puede creer que todas son igual de seguras. Sin embargo, esto es imposible de garantizar y tampoco se sabe cómo aprovecharán las empresas sus stablecoins en su propio beneficio.

Volvamos al casino: durante mi visita, no me preocupaba que al ir a cambiar mis tokens a dólares el establecimiento no fuera a cumplir su parte del trato. Sin embargo, imaginemos que me llevo las fichas, vuelvo al casino la noche siguiente y me encuentro con que ha cerrado o no tiene suficientes dólares para pagarme. Ahí está el problema.




Leer más:
Las criptodivisas buscaban estabilidad y encontraron oro y dólares


¿La próxima crisis financiera?

El mundo ha sufrido varias crisis monetarias en las que un país, en lugar de una empresa, emite una moneda vinculada a su economía. Argentina es un ejemplo clásico. De 1991 a 2002, su banco central estableció un tipo de cambio de un peso por un dólar. Este tipo de cambio, artificial e impuesto, distorsionó las relaciones comerciales con otras economías no dolarizadas y acabó produciendo una enorme crisis que empeoró cuando finalmente se eliminó la paridad peso/dólar.

Ahora imaginemos que en EE. UU. una empresa muy grande emite 100 000 millones de stablecoins y los vincula al dólar. La empresa tiene éxito y cuenta con suficientes activos (incluidos bonos o letras del Tesoro estadounidense) para garantizar el valor de la moneda. Sigue emitiendo más stablecoins pero, entonces, sus finanzas empeoran.

Esto desencadenaría una reacción en cadena. En algún momento, los inversores se darían cuenta de que la empresa ha emitido más stablecoins que el valor de los bonos del Tesoro estadounidense que afirma tener. Empezarían a devolver los stablecoins, lo que llevaría a la empresa a vender sus bonos para calmar (probablemente sin éxito) a los nerviosos inversores.

Los efectos no tardarían en propagarse. Una venta masiva de bonos estadounidenses reduciría el precio de los propios bonos, provocando un repunte de los tipos de interés en Estados Unidos. Un aumento repentino, inesperado y drástico de los tipos de interés estadounidenses podría traducirse fácilmente en una crisis financiera mundial, pues los bancos y los gobiernos de todo el mundo se enfrentarían de repente a la crisis de solvencia estadounidense.

La regulación no es garantía

Obviamente, esto no tiene por qué ocurrir. Con la nueva legislación, las empresas que emitan stablecoins estarán reguladas, y los reguladores se asegurarán de que tengan suficientes reservas para cumplir sus promesas si los inversores entran en pánico.

Sin embargo, los reguladores financieros no son infalibles. Hace sólo unos años, en 2023, no se dieron cuenta de que el Silicon Valley Bank tenía demasiados activos en riesgo. Este descuido provocó finalmente el colapso del banco.

Por tanto, no es difícil imaginar una situación en la que varias empresas puedan emitir irresponsablemente demasiadas stablecoins. Si esto ocurre, las consecuencias podrían ser nefastas, no sólo para Estados Unidos sino para toda la economía mundial.

The Conversation

Sergi Basco no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Ley Genius: Estados Unidos va a intentar regular las criptomonedas, pero eso no las va a librar del riesgo – https://theconversation.com/ley-genius-estados-unidos-va-a-intentar-regular-las-criptomonedas-pero-eso-no-las-va-a-librar-del-riesgo-260903

Detenidas en el tiempo: en España, las mujeres siguen cobrando peores pensiones que los hombres

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Carmen Grau Pineda, Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Dragana Gordic/Shutterstock

Cinco años después de alertar sobre la necesidad de aplicar una mirada de género al sistema de pensiones, la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo muy significativa en España.

Según datos de junio de 2025 de la Seguridad Social, las mujeres cobran, de media, 532 euros menos al mes en pensiones contributivas de jubilación.

Aunque la diferencia ha bajado –del 34 % de 2020 al 30 % actual–, sigue siendo una de las más altas de Europa. Y lo más preocupante es que, como las mujeres viven más años tras jubilarse, reciben pensiones más bajas durante más tiempo.

Cuidar penaliza

La raíz del problema está en que el sistema de pensiones se basa en las trayectorias laborales. Y las de las mujeres, históricamente, han sido más irregulares: trabajos a tiempo parcial, interrupciones por cuidado de hijos o familiares, menor estabilidad laboral. Todos estos factores se traducen en menos años cotizados y menores bases de cotización. Es decir, en pensiones más bajas.

Aunque se han logrado avances en igualdad legal, la realidad es que muchas desigualdades siguen presentes y no basta con tener las mismas leyes para todos si, en la práctica, las mujeres parten de una situación distinta a la de los hombres.

Y esto se aplica también al lenguaje jurídico: escribir leyes con un tono neutral no garantiza la igualdad si no se tienen en cuenta las diferencias estructurales entre hombres y mujeres. Por ejemplo, una norma que trate por igual a quien tiene una carrera laboral larga y estable, y a quien la ha tenido interrumpida por cuidar a otras personas penaliza, sobre todo, a las mujeres.




Leer más:
Claudia Goldin: la píldora y su influencia en la participación de la mujer en el trabajo


Tres medidas clave

En los últimos años se han puesto en marcha algunas medidas que buscan reducir esta brecha. Son lo que se conoce como “acciones positivas” –directas o indirectas– y tienen como objetivo incidir directamente sobre el cálculo de las pensiones para compensar las desigualdades de género.

Estas acciones directas han tenido un impacto positivo, aunque limitado. Han contribuido a reducir ligeramente la brecha, pero no lo suficiente como para reducirla a cifras próximas al 5 %, nivel considerado como tolerable. Las tres más relevantes son:

  1. Las ficciones de cotización: se trata de medidas que reconocen como cotizados ciertos periodos en los que no se ha trabajado, siempre que estén vinculados al cuidado de hijos o familiares. Se trata, por tanto, de una medida que impacta en el cálculo de la pensión. Por ejemplo, se consideran cotizados los 112 días posteriores al parto si no se disfrutó del permiso de maternidad, o periodos de hasta tres años de excedencia para cuidar a hijos o familiares. Estas medidas permiten que esos periodos cuenten para calcular la pensión, lo que beneficia especialmente a las mujeres, que son quienes más asumen estas responsabilidades.

  2. La integración de lagunas: de nuevo, se trata de una medida que impacta en el cálculo de la pensión. Cuando hay meses sin cotizar, esta medida permite rellenarlos con bases mínimas para que no afecten demasiado a la pensión final. Desde enero de 2026, las mujeres podrán cubrir el 100 % de la base mínima los primeros 60 meses sin cotización y con el 80 % los siguientes 20. Esta mejora no requiere haber sido madre y reconoce que las mujeres, en general, sufren más interrupciones en su vida laboral. Para los hombres, estas mejoras solo se aplican si se prueba un perjuicio profesional tras el nacimiento de un hijo.

  3. El complemento para reducir la brecha de género: introducido en 2021 y reformado en 2023, este complemento se añade a la pensión de las personas con hijos que han visto afectada su carrera profesional. Está pensado especialmente para mujeres, que lo reciben de forma preferente. Los hombres solo pueden acceder a él si demuestran una pérdida profesional significativa y que su pensión es inferior a la de la madre del hijo en común. De este modo, solo uno de los progenitores puede ser beneficiario del complemento en un determinado momento, lo que excluye la titularidad simultánea pero no la titularidad sucesiva: primero uno y después otro. El importe es fijo y acrecienta el monto total de la pensión, con un importe, para el año 2025, de 35,90 euros por descendiente).

Un complemento en entredicho

El complemento para reducir la brecha de género ha sido criticado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que, en dos ocasiones –2019 y 2025– lo ha considerado incompatible con la Directiva 79/7, de 19 de diciembre de 1978 (relativa a la aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad social) por ser de titularidad “privilegiadamente” femenina.

El Alto Tribunal europeo considera que, al favorecer a las mujeres sin base objetiva suficiente, no se respeta el principio de igualdad. Persiste así en el “mito del varón pensionista discriminado”.

De hecho, en su último pronunciamiento al respecto, controvertido pero esperado, el TJUE evidencia que las acciones positivas exigen un diseño legal extremadamente equilibrado y sujeto al derecho antidiscriminatorio europeo.

Medidas a corto y medio plazo

A corto plazo es importante ajustar el complemento por brecha de género para evitar conflictos legales y un uso ineficiente de los recursos. También habría que mantener su enfoque principal: compensar a quien más ha visto afectada su carrera por tener hijos, algo que sigue ocurriendo más entre las mujeres.

A medio plazo sería conveniente reconsiderar si la estrategia más eficiente es la de seguir aplicando medidas positivas directas, que chocan con el derecho antidiscriminatorio europeo. O si es mejor cambiar de rumbo y optar por acciones positivas indirectas (como favorecer la conciliación y la corresponsabilidad en el cuidado, y la presencia de mujeres en espacios tradicionalmente masculinos) que, a la larga, impactan sobre las bases de cotización, fundamentales en el cálculo de la pensión.

The Conversation

Carmen Grau Pineda no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Detenidas en el tiempo: en España, las mujeres siguen cobrando peores pensiones que los hombres – https://theconversation.com/detenidas-en-el-tiempo-en-espana-las-mujeres-siguen-cobrando-peores-pensiones-que-los-hombres-260753

Por qué movernos nos ayuda a borrar los malos recuerdos

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Óscar Elía Zudaire, Profesor de Psicología, Universidad Europea

Kostikova Natalia/Shutterstock

“Dale duro al gym y no le des más vueltas, tío”.

Esa frase, a medio camino entre el meme y el consejo bienintencionado, tiene más trasfondo científico del que parece. Detrás de los batidos de proteínas y los selfies en el espejo hay una base científica sorprendentemente sólida: entrenar puede ayudarnos a olvidar malos recuerdos. Y no, no se trata de broscience (algo así como la ciencia de los devotos de los gimnasios), esto es neurociencia de verdad.

Nuevas neuronas al rescate

En lo más profundo de nuestro cerebro, en el hipocampo –una estructura cerebral clave para la memoria–, está la zona subgranular del giro dentado, donde se generan continuamente nuevas neuronas. Este proceso, llamado neurogénesis adulta, es uno de los pocos ejemplos de nacimiento de células nerviosas que perdura durante nuestra vida.

Las neuronas “recién nacidas” se integrarán en los circuitos cerebrales ya existentes formando nuevas conexiones sinápticas. Y es ahí donde viene lo interesante: estas nuevas neuronas y el nuevo “cableado” añadido a nuestro cerebro, además de ayudarnos a aprender, desestabiliza los recuerdos que ya no necesitamos.

En otras palabras, el cerebro está continuamente renovando sus conexiones, y esta reconexión hace que podamos olvidar ciertas cosas.

Un grupo de científicos ha demostrado en ratones que aumentando la neurogénesis en esa zona del hipocampo después de una experiencia traumática, el recuerdo de dicha vivencia y los síntomas de estrés postraumático asociados a ella se reducen. Los animales de laboratorio dejan de responder exageradamente a situaciones ante las que no deberían reaccionar, muestran menos síntomas de ansiedad y extinguen mejor los recuerdos asociados al miedo. Cuantas más neuronas nuevas, menos recuerdos traumáticos y menos conductas de estrés.

Ejercicio regenerador

¿Y cómo podemos aumentar la neurogénesis? Con ejercicio. Con cardio, con pesas o simplemente moviéndonos y manteniéndonos activos. Ya son varios los estudios que indican que la actividad física favorece la formación de nuevas neuronas en adultos. El ejercicio aeróbico moderado (como caminar a buen ritmo, correr o montar en bici) parece ser especialmente eficaz, aunque el entrenamiento de fuerza también puede aportar beneficios.

Este efecto se produce gracias a varias moléculas liberadas durante la actividad física, como el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que actúa como “fertilizante” para las neuronas, favoreciendo su crecimiento y conexión. Otras sustancias, como la irisina, el IGF-1 o las betaendorfinas, también están implicadas en ese proceso regenerador. Además de crear nuevas neuronas, el ejercicio mejora la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar.

Para saber más sobre cómo funciona este proceso, un equipo de investigación simuló eventos de neurogénesis en una red neuronal entrenada para reconocer objetos. Al introducir nuevas neuronas (es decir, renovando algunas conexiones), la red funcionó mejor, y pudo generalizar el conocimiento a nuevas imágenes. Es posible que nuestro cerebro utilice la neurogénesis del mismo modo: previniendo la sobrecarga cognitiva, rompiendo con viejos patrones y haciendo hueco para los nuevos.

Antes de que la mala experiencia se grabe para siempre

¡Pero no hay que esperar demasiado! Otro estudio encontró que esta forma sana de olvidar, promovida por la neurogénesis, solo funciona mientras los recuerdos todavía dependan del hipocampo. Si esperamos demasiado y ese recuerdo traumático se “distribuye” por todo el cerebro, será menos susceptible a los cambios en la plasticidad del hipocampo y dará igual el ejercicio que hagamos: nos seguirá doliendo.

En resumen: hacer ejercicio no solo hace que nos sintamos mejor, puede ayudarnos a que nuestro cerebro se resetee. No solo enterrando viejas memorias, sino ayudando a olvidarlas desde un punto de vista biológico. Todo parece indicar que el cerebro necesita esa neurogénesis para ayudarnos a olvidar, adaptarnos y seguir hacia adelante.

Así que, al menos esta vez, tu amigo del gimnasio, ese gymbro, tenía razón.

The Conversation

Óscar Elía Zudaire no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Por qué movernos nos ayuda a borrar los malos recuerdos – https://theconversation.com/por-que-movernos-nos-ayuda-a-borrar-los-malos-recuerdos-258309

La salud va por barrios: cómo afecta la escasez de recursos a los territorios desfavorecidos

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Isabel Aguilar Palacio, Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Zaragoza., Universidad de Zaragoza

Rodrigo Pukan/Shutterstock

Imagine dos barrios en una misma ciudad. En uno, las aceras están sombreadas por árboles, las viviendas son confortables y los centros de trabajo, ocio y salud quedan a pocos minutos andando. En el otro, las calles son áridas, las viviendas precarias y los servicios, escasos o lejanos. ¿Cree que sus habitantes tienen la misma salud? Lo más probable es que no.

La llamada “privación” no es solo una cuestión económica: es la acumulación de desventajas que impactan directamente en la vida de las personas. Medirla es esencial para entender y reducir las desigualdades sociales en salud.

Privación y salud

La privación es la insatisfacción de necesidades básicas por la falta de acceso a recursos materiales, sociales o económicos esenciales, con profundas implicaciones sobre el bienestar y la calidad de vida de las personas y de las comunidades. Esto impacta directamente sobre la salud de las poblaciones, con la aparición de múltiples enfermedades, tanto agudas como crónicas.

Por ejemplo, la falta de acceso a alimentos saludables, a unas condiciones de vivienda adecuadas o a espacios de ocio y de ejercicio contribuyen a la aparición de dolencias como la diabetes o las patologías cardíacas. También deteriora la salud mental, ya que el estrés crónico asociado a la incertidumbre económica, la inseguridad alimentaria o la falta de vivienda favorecen la aparición de síntomas como la ansiedad, la depresión y otros problemas vinculados a la salud mental.

Esta falta de recursos limita igualmente la capacidad de las personas para obtener cuidados formales e informales adecuados, agravando las condiciones de salud. La privación es, por tanto, un fenómeno multifacético que afecta a cada aspecto del bienestar humano.

¿Qué son los índices de privación y para qué sirven?

Con el objetivo de poder comprender y abordar las desigualdades en salud –esto es, las diferencias innecesarias, injustas y evitables–, surgieron los índices de privación. Estas herramientas cuantitativas permiten caracterizar a las personas residentes de diferentes áreas combinando datos sobre empleo, educación e ingresos, y también conocer los recursos existentes en cuestiones como la vivienda o el acceso a otros servicios básicos. La meta es generar una puntuación que refleje el grado de privación relativa o absoluta.

Los índices de privación tienen una gran variedad de aplicaciones. Se utilizan para la planificación en salud, identificando grupos en situación de mayor vulnerabilidad con el fin de diseñar políticas que sean efectivas, o para distribuir los recursos de manera más equitativa.

Además, son herramientas esenciales para evaluar las desigualdades existentes y medir el impacto de las políticas en la reducción de dichas desigualdades. Por último, desempeñan un rol crucial en la investigación, ayudando a comprender la relación entre privación y fenómenos de salud o enfermedad.

Por ejemplo, en España los índices de privación han servido para relacionarla con enfermedades tan diversas como el cáncer de estómago o el riesgo de aparición de covid-19 (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10075210/), pero también para priorizar intervenciones en salud en zonas urbanas.

Una nueva propuesta de la Sociedad Española de Epidemiología

Uno de los primeros índices de privación desarrollado fue el índice de Townsend en la década de los 70. Peter Townsend definió la privación como “aquella situación en la que las personas carecen de los recursos necesarios para participar en las actividades, costumbres y estilos de vida considerados habituales en la sociedad a la que pertenecen”. Este enfoque fue fundamental para los estudios sobre pobreza y desigualdad.

El índice de privación de Townsend no solo consideraba la falta de recursos básicos, sino también la incapacidad de participar de forma plena en la sociedad, siguiendo el marco conceptual de desigualdad definido por el economista indio Amartya Sen, entendido como “un entorno de oportunidades”. Este punto de vista llevó al desarrollo de indicadores que medían la privación a través de distintas dimensiones, como la vivienda, el empleo, la educación y el acceso a otros servicios esenciales.

Durante décadas, el desarrollo de otros registros incorporaron distintas dimensiones, como son el índice de Carstairs o el Índice Europeo de Privación.

En España, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) desarrolló el índice de privación 2011, adaptado a las características del territorio español. Esta herramienta utiliza datos censales para medir desigualdades en dimensiones clave, como el empleo y la educación.

Desde entonces, la situación del país ha cambiado. Por ese motivo, la SEE está llevando a cabo una revisión y actualización de su índice, que utilizará la información del Censo de 2021 y que incorporará nuevas dimensiones vinculadas a la desigualdad que han cobrado importancia en los últimos años, como los hogares monomarentales o características de la vivienda.

Herramienta para la acción

Medir la privación no es un ejercicio meramente teórico: es el primer paso para construir políticas públicas más eficaces y sociedades más justas. Resulta fundamental que avancemos en la comprensión y en el abordaje de las desigualdades en salud, con el fin de diseñar estas políticas que contribuyan a la existencia de sociedades más equitativas y saludables.

Los índices de privación son una herramienta clave en la evaluación de estas desigualdades y ofrecen una guía para la acción de salud pública.


Artículo escrito con el asesoramiento de la Sociedad Española de Epidemiología. Ignacio Duque, experto en geoestadística de indicadores sociales, ha contribuido a la elaboración de este texto.


The Conversation

Isabel Aguilar Palacio recibe fondos del Instituto de Salud Carlos III y del Gobierno de Aragón para proyectos de investigación y de la Comisión Europea y de la Innovative Health Initiative como experta. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

Daniel La Parra Casado, Elena Mª Gras García, Mercedes Esteban Peña, Tania Fernández Villa y Unai Martin no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado.

ref. La salud va por barrios: cómo afecta la escasez de recursos a los territorios desfavorecidos – https://theconversation.com/la-salud-va-por-barrios-como-afecta-la-escasez-de-recursos-a-los-territorios-desfavorecidos-258839

El reto de mantener nuestras elecciones éticas de consumo alimentario cuando viajamos

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Alicia Orea-Giner, Tecnóloga Social para el Turismo Regenerativo e Interseccional, Universidad Rey Juan Carlos

Maridav/Shutterstock

Consumir productos locales, evitar alimentos ultraprocesados o encontrar opciones veganas no siempre es fácil, especialmente lejos de casa. En nuestro entorno habitual, sabemos qué comprar, dónde y por qué. Pero viajar rompe esa rutina. Nos enfrentamos a menús que no entendemos, a cartas sin opciones éticas o a lugares donde el consumo responsable ni se contempla.

Una investigación reciente aborda esta cuestión. En el estudio, hemos analizado los hábitos de quienes intentan seguir comiendo de forma ética mientras viajan. Participaron personas vegetarianas, veganas, flexitarianas, defensoras del comercio justo y activistas por el bienestar animal. La conclusión fue clara: viajar pone a prueba sus convicciones, pero también las transforma.

Escena callejera con personas sentadas comiendo en la terraza de un puesto de comida
Puestos de comida callejera en Hanoi, Vietnam.
Hồng Quang Official/Pexels, CC BY-SA

Comer también es hacer política

La comida es una decisión personal, pero también política. Muchas personas eligen qué comer según criterios medioambientales, sociales o de justicia animal. Este tipo de activismo, conocido como “consumo político” o “lifestyle politics” en inglés, se expresa en lo que apoyamos, rechazamos o dejamos de comprar.

Cuando no hay opciones éticas visibles, Instagram y TikTok se convierten en herramientas clave. Estas redes sociales no solo se emplean para mostrar comida apetitosa. También se usan para señalar buenas prácticas, denunciar impactos negativos y recomendar negocios comprometidos.

Además, permiten conectar con comunidades afines y obtener información útil. Las redes también visibilizan demandas que, de otro modo, quedarían ocultas.

Podemos encontrar algunos ejemplos de estas prácticas en otro estudio reciente. El trabajo analiza iniciativas lideradas por mujeres que promueven el consumo ético y la soberanía alimentaria en ciudades y en entornos rurales.

Dos de los proyectos más destacados son Hacia lo Salvaje y Biela y Tierra. El primero busca demostrar que otra vida en armonía con la naturaleza es posible: eso se traduce en viajes lentos y alojamientos y alimentación respetuosos con el entorno. El segundo proyecto combina activismo, educación y cicloturismo para visibilizar experiencias agroecológicas y feministas en el medio rural. Además, Biela y Tierra junto a Brújula Intercultural trasladan a la práctica todas estas cuestiones a través de RuralForks, demostrando que con planificación y flexibilidad es posible. Proponen una ruta de 12 días en bici en grupo con 20 personas jóvenes menores de 30 años visitando iniciativas rurales alineadas con la sostenibilidad. Durante este viaje, ponen atención y acción para que los menús sean inclusivos, con productos locales, saludables y sostenibles. Todo esto se realiza reduciendo envases de un solo uso y buscando cómo gestionar los residuos generados, favoreciendo la circularidad.




Leer más:
Viajar bien no es suficiente: haga de sus vacaciones una experiencia sostenible


Cómo mantener nuestros principios lejos de casa

La buena noticia es que, con un poco de esfuerzo y planificación, es posible comer fuera de casa sin renunciar a nuestros principios éticos.

En este sentido, una de las primeras decisiones importantes a la hora de viajar es elegir bien el destino. Muchas personas buscan lugares donde sea más fácil encontrar restaurantes veganos, mercados locales o alojamientos con cocina. Antes de salir, también es útil investigar en redes sociales como Instagram o TikTok para buscar recomendaciones u opciones de viaje que cumplan con ciertos criterios éticos.

Cocinar es una opción frecuente: da más control sobre los ingredientes y evita que tengamos que comer fuera cuando no hay alternativas adecuadas. También podemos recurrir a comprar directamente en mercados locales, cooperativas o pequeñas tiendas que apuesten por la soberanía alimentaria y prácticas más justas. Además, algunas personas llevan sus propios cubiertos, bolsas o botellas reutilizables para evitar residuos innecesarios.

En los estudios mencionados anteriormente se proponen una serie de estrategias:

  1. Si viaja a un país extranjero, haga una lista de palabras clave en el idioma local relacionadas con sus restricciones o principios (por ejemplo: “producto local”, “orgánico”, “sin explotación animal”). Puede llevarlas anotadas o usar aplicaciones de traducción rápida.

  2. Lleve tentempiés éticos o productos básicos que le ayuden en momentos en los que no encuentre alternativas (frutos secos, barritas caseras, infusiones, etc.).

  3. Evite el consumo por inercia o conveniencia. Si un sitio no cumple con sus valores, busque otra opción o reduzca su consumo en ese momento. A veces, la mejor decisión es simplemente esperar.

  4. Pregunte al personal del restaurante sobre el origen de los alimentos o las condiciones laborales, aunque eso implique incomodar o romper la dinámica turística convencional.

  5. Busque alojamientos que incluyan criterios éticos y medioambientales, como el uso de energías renovables, cocina disponible o colaboración con productores locales.

  6. Aproveche el viaje para aprender: participe en talleres de cocina local sostenible, visite granjas ecológicas o conozca proyectos agroecológicos de la zona.

  7. Utilice las redes sociales para amplificar su experiencia, tanto para visibilizar iniciativas comprometidas como para señalar prácticas problemáticas.

Viajar con conciencia ética no significa tener todas las respuestas ni actuar con perfección. Pero sí implica hacerse preguntas, tomar decisiones con sentido y aceptar que cada elección, por pequeña que parezca, es parte de una transformación colectiva.

The Conversation

Alicia Orea-Giner no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. El reto de mantener nuestras elecciones éticas de consumo alimentario cuando viajamos – https://theconversation.com/el-reto-de-mantener-nuestras-elecciones-eticas-de-consumo-alimentario-cuando-viajamos-260220

Diez razones por las que la IA no sustituirá a los informáticos en un futuro próximo

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Ikhlaq Sidhu, Decano de IE School of Science and Technology, IE University

DC Studio/Shutterstock

A medida que los sistemas de inteligencia artificial (IA) amplían sus ya impresionantes capacidades, cada vez es más habitual pensar que el campo de la informática pronto será cosa del pasado. Esto se transmite a los futuros estudiantes en forma de consejos bienintencionados, pero en gran parte se trata de rumores de personas que, a pesar de su inteligencia, hablan fuera de su ámbito de especialización.

Personalidades de renombre como el economista ganador del Premio Nobel Christopher Pissarides han defendido este argumento, y como resultado se ha arraigado a un nivel mucho más mundano: incluso yo mismo he oído a orientadores profesionales de institutos descartar la idea de estudiar informática, a pesar de no tener ningún conocimiento del campo en sí.

Estas afirmaciones suelen compartir dos defectos comunes. La primera es que el consejo proviene de personas que no son informáticos. Y en segundo lugar, existe un malentendido generalizado sobre lo que realmente implica la informática.

La IA y el mito de la sustitución del código

No es incorrecto afirmar que la IA puede escribir código informático a partir de indicaciones, al igual que puede generar poemas, recetas y cartas de presentación. Puede aumentar la productividad y acelerar el flujo de trabajo, pero nada de esto elimina el valor de la aportación humana.

Escribir código no es sinónimo de informática. Se puede aprender a escribir código sin haber asistido a una sola clase en la universidad, pero una titulación en Informática va mucho más allá de esta habilidad. Implica, entre otras muchas cosas, ingeniería de sistemas complejos, diseño de infraestructuras y futuros lenguajes de programación, garantía de la ciberseguridad y verificación de los sistemas.

La IA no puede realizar estas tareas de forma fiable, ni podrá hacerlo en un futuro previsible. La aportación humana sigue siendo esencial, pero la desinformación pesimista corre el riesgo de alejar a decenas de miles de estudiantes con talento de carreras importantes y significativas en este campo vital.

Lo que la IA puede y no puede hacer

La IA destaca en la realización de predicciones. La IA generativa mejora esto añadiendo una capa de presentación fácil de usar al contenido de internet: reescribe, resume y formatea la información para que se parezca al trabajo de un humano.

Sin embargo, la IA actual no “piensa” realmente. En su lugar, se basa en atajos lógicos, conocidos como heurística, que sacrifican la precisión en favor de la velocidad. Esto significa que, a pesar de hablar como una persona, no puede razonar, sentir, preocuparse ni desear nada. No funciona de la misma manera que la mente humana.




Leer más:
Inteligencia artificial emocional: Lo que las máquinas nunca podrán aprender


No hace mucho tiempo parecía que la “ingeniería de prompts” (instrucciones, preguntas o textos) sustituiría a la informática. Sin embargo, hoy en día prácticamente no hay ofertas de trabajo para ingenieros de prompts, mientras que empresas como LinkedIn informan de que las responsabilidades de los profesionales de la informática se han ampliado.




Leer más:
Los ‘prompts’ que hacen que la IA se salte los límites legales


Las limitaciones de la IA

Lo que ofrece la IA son herramientas más potentes para que los profesionales de la informática hagan su trabajo. Esto significa que ahora pueden llevar los conceptos más allá, desde la ideación hasta la implementación en el mercado, al tiempo que requieren menos funciones de apoyo y más liderazgo técnico.

Sin embargo, hay muchas áreas en las que la aportación humana especializada sigue siendo esencial, ya sea por motivos de confianza, supervisión o necesidad de creatividad humana. Los ejemplos abundan, pero hay 10 áreas que destacan especialmente:

  1. Adaptar un algoritmo de fondos de cobertura a las nuevas condiciones económicas. Esto requiere un diseño algorítmico y un profundo conocimiento de los mercados, no solo montones de código.

  2. Diagnosticar interrupciones intermitentes del servicio en la nube de proveedores como Google o Microsoft. La IA puede resolver problemas a pequeña escala, pero no puede contextualizar la resolución de problemas a gran escala y de alto riesgo.

  3. Reescribir código para ordenadores cuánticos. La IA no puede hacer esto sin ejemplos extensos de implementaciones exitosas (que actualmente no existen).

  4. Diseñar y proteger un nuevo sistema operativo en la nube. Esto implica una arquitectura de sistemas de alto nivel y pruebas rigurosas que la IA no puede realizar.

  5. Crear sistemas de IA eficientes desde el punto de vista energético. La IA no puede inventar espontáneamente código GPU de menor consumo ni reinventar su propia arquitectura.

  6. Crear software de control en tiempo real seguro y a prueba de ciberdelincuentes para centrales nucleares. Esto requiere combinar conocimientos sobre sistemas integrados con la traducción de código y el diseño de sistemas.

  7. Verificar que el software de un robot quirúrgico funciona en condiciones impredecibles. La validación crítica para la seguridad excede el alcance actual de la IA.

  8. Diseñar sistemas para autenticar las fuentes de correo electrónico y garantizar la integridad. Se trata de un reto criptográfico y multidisciplinar.

  9. Auditar y mejorar las herramientas de predicción del cáncer basadas en la IA. Esto requiere supervisión humana y una validación continua del sistema.

  10. Crear la próxima generación de IA segura y controlable. La evolución hacia una IA más segura no puede ser obra de la propia IA, sino que es responsabilidad de los seres humanos.

Por qué la informática sigue siendo indispensable

Una cosa es segura: la IA remodelará la forma en que se hace la ingeniería y la informática. Pero lo que se nos presenta es un cambio en los métodos de trabajo, no una destrucción total del campo.

Siempre que nos enfrentamos a un problema o una complejidad totalmente nuevos, la IA por sí sola no es suficiente por una sencilla razón: depende totalmente de los datos del pasado. Por lo tanto, el mantenimiento de la IA, la creación de nuevas plataformas y el desarrollo de campos como la IA fiable y la gobernanza de la IA requieren la informática.

El único escenario en el que podríamos prescindir de la informática sería si llegáramos a un punto en el que ya no esperáramos nuevos lenguajes, sistemas, herramientas o retos futuros. Esto es muy improbable.

Hay quien sostiene que la IA podría llegar a realizar todas estas tareas. No es imposible, pero incluso si la IA consiguiera ser tan avanzada, casi todas las profesiones correrían el mismo riesgo. Una de las pocas excepciones serían quienes construyen, controlan y desarrollan la IA.

Hay un precedente histórico: durante la Revolución Industrial, los trabajadores de las fábricas fueron desplazados en una proporción de 50 a 1 como resultado de los rápidos avances en la maquinaria y la tecnología. En ese caso, la mano de obra creció con la nueva economía, pero la mayoría de los nuevos trabajadores eran aquellos que podían operar o reparar máquinas, desarrollar nuevas máquinas o diseñar nuevas fábricas y procesos en torno a la maquinaria.

Durante este periodo de grandes cambios, las habilidades técnicas eran las más demandadas, no las menos. Hoy en día, se da una situación paralela: los conocimientos técnicos, especialmente en informática, son más valiosos que nunca.

No confundamos a las nuevas generaciones con el mensaje contrario.

The Conversation

Ikhlaq Sidhu no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Diez razones por las que la IA no sustituirá a los informáticos en un futuro próximo – https://theconversation.com/diez-razones-por-las-que-la-ia-no-sustituira-a-los-informaticos-en-un-futuro-proximo-260988