Elbows down? Why Mark Carney seems to keep caving to Donald Trump

Source: The Conversation – Canada – By Sam Routley, PhD Candidate, Political Science, Western University

Prime Minister Mark Carney has suggested a new trade deal with the United States is now most likely to include tariffs. There is, in his own words, “not a lot of evidence right now” that the Donald Trump administration is willing to stand down from imposing levies on Canadian imports.

In making this acknowledgement, Carney has backed down from his previous insistence that Canada would “fight to bring these tariffs to an end.”

But rather than continuing to retaliate with tariffs of its own, the government has begun to confess that such a tactic may be a losing battle.

Carney has instead announced Canada will restrict the tariff-free import of cheap, foreign steel to help domestic manufacturers reeling from American tariffs.

In the wake of the federal government’s recent concession on the Digital Services Tax levied against big American tech companies, it’s another indicator that — unlike the hawkish “elbows up” rhetoric used throughout the federal election campaign — the Canadian government has taken on a more conciliatory tone in advance of the Aug. 1 deadline for a new economic and security deal between Canada and the U.S..

Dual purposes

The timing of Carney’s comments can be interpreted two ways.

Their first and primary purpose is about message control and the need to manage expectations. In announcing this now, the government is not only better able to keep its justification for conceding to Trump at the forefront of media narratives, but it can also prepare Canadians for any further potential concessions in the course of trade negotiations.

The fact that these comments were made prior to a cabinet meeting could be seen as Carney’s attempt to isolate any cabinet ministers who may still favour a more aggressive stance.

More substantively, however, the pivot is also a reflection of the realities of both Canada’s actual position vis-à-vis the U.S. and the pragmatism needed to accomplish real trade agreements.




Read more:
U.S. tariff threat: How it will impact different products and industries


Although Trump is unpredictable, it increasingly seems that levies on imports are among his genuinely held and signature policy commitments. As Carney noted, the administration’s recent trade deals with both the United Kingdom and Vietnam included tariffs. And, despite the president’s talk of annexing Canada, Carney’s new stance suggests a more reasonable, albeit very costly, deal is possible — even amid Trump’s bluster.

Still, for all the attention they’ve received, tariffs are only part of the ongoing negotiations on the economic and security deal.

What does Trump want?

The U.S. administration, for example, continues to justify higher tariff threats not just for economic purposes, but ostensibly to counter the illegal drug trade.

The fact that the Canadian government has already allotted $1 billion to border defence makes it difficult to assess what would satisfy American negotiators.

More broadly, Trump has expressed a desire to push Canada for changes in security, supply management of the dairy industry, fresh water use and access to rare earth minerals, among others.




Read more:
Zombie water apocalypse: Is Trump’s rhetoric over Canada’s water science-fiction or reality?


Regardless of how the trade talks proceed in the coming weeks, though, the domestic consequences for Carney will be determined by how willing Canadians are to continue trusting and supporting him.

On the one hand, his comments that tariff-free trade deals with the U.S. aren’t realistic could be costly given the fact that more than two-thirds of Canadians continue to favour a hard-line stance with little to no concessions on key files.

This could result in voters viewing Carney as weak and shifting their support to other leaders. No incumbent stands to benefit from the detrimental effects on economic growth, investments and employment rate Trump’s tariffs will cause.

But support also depends on Carney’s legitimacy. He could maintain public support despite the fact that, on paper, they oppose his actions. Taking a “hard” versus “soft” line in negotiations is itself an ambiguous and fluid set of designations.

A major reason why Canadians elected Carney is because they viewed him as having sound personal judgment and the skill set to deal with Trump. This is why, rather than challenging the value of the decision to compromise on tariffs, the Conservatives and other opponents have focused on conveying him as an unreliable and dishonest leader.

What’s ahead for federal politics?

At this point, polls suggest that Canadians are generally split down the middle on Carney. While around 50 per cent of Canadians are supportive, the other half remain divided between those strongly opposed and those with a more ambiguous position.

Could Carney win over the support of those with an unambiguous view? It seems unlikely. Leaders are the usually the most impactful when they enter office. And while rally-around-the-flag effects are real, they are short-lived. That means the long-term challenge for Carney remains maintaining the support of the voters that brought him to power.




Read more:
How Canadian nationalism is evolving with the times — and will continue to do so


The Canada-U.S. relationship will continue to develop in a dynamic and unpredictable fashion, even if the economic and security deal is reached soon.

After voters dramatically consolidated around the Liberals and Conservatives in the 2025 election, the most important question for federal Canadian politics moving forward in this shifting global environment is which electoral coalition will endure.

Carney seeks to preserve trust, while the Conservatives search for a compelling alternative. Who will come out on top in the Trump 2.0 era?

The Conversation

Sam Routley does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. Elbows down? Why Mark Carney seems to keep caving to Donald Trump – https://theconversation.com/elbows-down-why-mark-carney-seems-to-keep-caving-to-donald-trump-261304

Polycystic ovary syndrome (PCOS) is a big threat to women’s health, but it’s still under-recognized, under-diagnosed and under-treated

Source: The Conversation – Canada – By Jamie Benham, Endocrinologist & Assistant Professor, Departments of Medicine and Community Health Sciences, Cumming School of Medicine, University of Calgary

Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) is a hormonal imbalance that affects ovaries, periods and fertility in about one in 10 Canadian women. Different from ovarian cysts, PCOS is associated with infertility, pregnancy complications, heart disease and a general decreased quality of life, and yet fewer than half of those affected even know they have it.

This under-recognition and under-diagnosis is a significant problem, because a recent Canadian study suggests these women are 20 to 40 per cent more likely to experience negative health outcomes during their lifetime than the general population, including hypertension (high blood pressure), kidney disease, gastrointestinal disease, eating disorders, depression and anxiety.

Heart disease risk

The Canadian researchers also found obesity, dyslipidemia (abnormal levels of fat in your blood) and Type 2 diabetes to be two to three times more common for women with PCOS. And most importantly, cardiovascular disease, which causes heart failure and stroke, was not only 30 to 50 per cent more likely, but occurred three to four years earlier than average in women with PCOS.

Cardiovascular disease is the leading cause of death worldwide, so when PCOS symptoms are missed and untreated, women’s health is at risk.

A model of a uterus and ovaries in the foreground with tiles spelling PCOS, and a woman in a white coat blurred in the background
Women with PCOS are more likely to experience negative health outcomes.
(Photo: Colourbox.com)

High cost

There is undoubtedly a personal cost to individual women, both physically and mentally, and living with PCOS can be a significant financial, health-care and work-life burden for many women, too, which may disproportionately affect those in lower socioeconomic groups.

These experiences are further compounded by a system failure to properly diagnose and manage their symptoms. Women report doctors ignoring or dismissing their concerns, not believing them and struggling to make a diagnosis. In fact, a large international survey reported it can take several months, and even several years, before women are diagnosed.

Common PCOS symptoms

PCOS symptoms can vary between different women, but it is important to discuss the possibility of PCOS with your doctor, because careful management and/or treatment can help protect against developing more serious related health issues. Common symptoms include:

  • Irregular periods
  • Excess body hair, called hirsutism (usually darker hair on the face, arms, chest or abdomen)
  • Thinning or loss of hair (like excess body hair, this is caused by high levels of male hormones, or androgens)
  • Acne and/or oily skin
  • Weight gain

Managing and treating PCOS

Despite PCOS first being diagnosed almost a century ago, there is no single test to confirm whether a woman has it, and there is no cure. If your doctor suspects you may have PCOS, they may order blood work to check your hormone levels and an ultrasound to check your ovaries.

Unlike ovarian cysts, which are fluid-filled sacs that develop on or inside an ovary and can be painful, polycystic ovaries are enlarged, with multiple follicles that can be seen on ultrasound.

Two women and child seen from behind, standing on a beach
PCOS is a chronic condition that needs lifelong management.
(Photo: Colourbox.com)

If PCOS is diagnosed, further testing for cholesterol and glucose levels is likely in order to manage heart disease and diabetes risk.

Researchers also suggest ways women with PCOS can help manage their condition, which include:

PCOS research underway

Despite the current problems, improvement is possible, and there have been sustained efforts in recent years — all over the world — to advocate for women with this condition and invest in PCOS research.

In 2023, an International PCOS Guideline, led from Australia, was published. It recommends an individualized approach to PCOS treatment, including lifestyle modifications (for example, healthy eating and exercising), medical management to treat symptoms and regular checkups to provide support and screen for related complications.

In Canada, the province of Alberta recently launched a much-needed clinical pathway to recognize, treat and advocate for PCOS that could be adopted more widely.

At the University of Calgary, Dr. Jamie Benham, one of the authors of this story, leads EMBRACE (Endocrine, Metabolic and Reproductive Advancements), a new women’s health research lab where a team of clinical researchers is focusing on reproductive disorders across the whole of a woman’s life system, including PCOS and gestational diabetes.

This work, supporting patients’ PCOS care, includes a current online needs-assessment survey, and focus groups beginning later this year, to inform the development of a co-designed patient tool to support PCOS management.

Patient engagement

With such a huge demand for answers, the EMBRACE team works closely with a PCOS Patient Advisory Council, chaired by Robyn Vettese, another author of this story, to uncover complex connections between hormones and health, promote screening, find solutions and provide answers. Importantly, the lab’s research questions come directly from clinic patients, and the answers the lab finds go back to those patients and are then shared more widely.

Other recent PCOS advocacy events include Dr. Benham’s presentation at the inaugural Sex, Gender and Women’s Health Research Hub’s Women’s Health Symposium event in Calgary, and her interview with the Libin Cardiovascular Institute.

PCOS awareness

Another exciting research program in Alberta is PCOS Together. Researchers with this group are working to establish methods that will detect early disease risk in all women with PCOS, as well as clinical interventions that will help prevent disease in high-risk women.

Similar organizations exist in the United Kingdom and Australia, including Verity PCOS, a volunteer-based charity, and Ask PCOS, a researcher- and clinician-led organization. Both organizations provide a wealth of information online.

This is a critical (albeit often overlooked) area of women’s health that needs greater awareness and attention so that we can improve and save women’s lives.

The Conversation

Jamie Benham receives funding from the M.S.I. Foundation, Diabetes Canada, and the Canadian Institutes of Health Research.

Robyn Vettese receives funding from the Canadian Institutes of Health Research.

Pauline McDonagh Hull does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. Polycystic ovary syndrome (PCOS) is a big threat to women’s health, but it’s still under-recognized, under-diagnosed and under-treated – https://theconversation.com/polycystic-ovary-syndrome-pcos-is-a-big-threat-to-womens-health-but-its-still-under-recognized-under-diagnosed-and-under-treated-259602

¿Por qué los migrantes altamente cualificados no logran sentirse parte del país de acogida?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Miguel Morillas, Assistant professor in Business and Management (ICADE), Universidad Pontificia Comillas

Branislav Nenin/Shutterstock

Todos los países compiten por atraer a migrantes altamente cualificados: ingenieros, científicos, analistas de datos y otros profesionales cuya experiencia impulsa economías basadas en la innovación. Sin embargo, mientras los programas de visado y los esfuerzos de reclutamiento se vuelven cada vez más competitivos, una pregunta suele pasar desapercibida: ¿qué hace realmente que estos migrantes decidan quedarse en el país de acogida?

En nuestro estudio reciente sobre migrantes profesionales que trabajan en empresas multinacionales líderes afincadas en Copenhague, entrevistamos a 21 migrantes. Cada uno fue entrevistado dos veces para abarcar su vida profesional y personal, con el fin de comprender cómo se desarrollan sus vidas después de obtener empleo.

No nos centramos únicamente en el éxito profesional, sino en cómo sus vidas personales y laborales se entrelazan para moldear su satisfacción a largo plazo.

Los resultados de dicho estudio lanzan una advertencia a países de la Unión Europea: incluso cuando los migrantes altamente cualificados reciben sueldos competitivos, tienen una alta formación y ocupan cargos ejecutivos, muchos aún se sienten a la deriva, socialmente aislados, profesionalmente infravalorados y con dudas sobre si su futuro realmente está en Europa.

Una fuga de cerebros silenciosa puede no deberse a la falta de atracción de talento, sino a la incapacidad de integrarlo de forma significativa.

El nuevo rompecabezas de la migración global

Muchos migrantes altamente cualificados llegan con credenciales ya validadas y experiencia internacional previa. No buscan seguridad básica ni acceso a oportunidades, sino que eligen entre varias buenas opciones. Para muchos, esto implica comparar la vida en Europa con entornos acelerados como Estados Unidos, donde los clústeres tecnológicos y los ecosistemas de investigación de élite siguen siendo muy atractivos.

Lo que importa a estos migrantes ya no es solo el salario o el estatus, sino la posibilidad de vivir una vida donde sus habilidades sean reconocidas, sus voces escuchadas y sus vidas personales no se sacrifiquen por su carrera.

Aquí está la paradoja: incluso cuando los países ofrecen beneficios generosos, protecciones laborales sólidas y autonomía en el trabajo, eso no siempre basta. Muchos siguen sintiéndose, como decía la canción, “extraños en el paraíso”.

Cuatro patrones que moldean su experiencia

En nuestro estudio, identificamos cuatro dinámicas recurrentes que afectan a cómo los migrantes altamente cualificados evalúan sus países de acogida y la decisión quedarse o marcharse:

  • Exclusión pese al empleo. Incluso con empleos bien remunerados, muchos afirman sentirse cultural y socialmente marginados. Las barreras lingüísticas y normas sociales sutiles dificultan la integración. Esto no es solo un asunto social: socava directamente su motivación y lealtad.

  • Flexibilidad como libertad y trampa. Los esquemas laborales flexibles les permiten mantener vínculos transnacionales y gestionar su tiempo de forma autónoma. Pero esa misma libertad conlleva costes: largas jornadas alineadas con husos horarios distantes, vidas sociales erosionadas y progresos laborales estancados.

  • Conciliación entre vida laboral y personal es valiosa pero desigual. Algunos migrantes adoptan nuevas rutinas y priorizan su vida más allá del trabajo. Pero otros encuentran que las expectativas de las directivas o las estructuras corporativas internacionales los atan a cargas laborales intensas, lo que neutraliza los beneficios de culturas laborales progresistas.

  • Los valores importan, pero solo cuando se viven. Muchos migrantes altamente cualificados se sienten atraídos por países que promueven la equidad, la inclusión y la meritocracia. Pero cuando la experiencia diaria no refleja esos ideales, cuando el ascenso se percibe opaco o las normas sociales son rígidas, la desconexión puede empujarlos a mirar hacia otro lugar.

¿Fuga o circulación de cerebros?

Para los países receptores, la fuga de cerebros plantea una preocupación estratégica: ganar la carrera del talento no termina con la contratación. Lo que más importa es la retención, lo cual depende de hasta qué punto las sociedades de acogida y los lugares de trabajo cumplen la promesa de la integración profesional y personal.

Los migrantes altamente cualificados de hoy se mueven por el mundo con facilidad. Si se sienten infrautilizados o culturalmente alienados, no esperan: migran de nuevo, a menudo hacia países donde sus aspiraciones profesionales y valores personales estén más alineados.

The Conversation

Durante el tiempo que duró este estudio Miguel Morillas trabajó como investigador postdoctoral en la Universidad de Copenhague.

Durante el tiempo que duró este estudio trabajó como investigador postdoctoral en la Universidad de Copenhague.

ref. ¿Por qué los migrantes altamente cualificados no logran sentirse parte del país de acogida? – https://theconversation.com/por-que-los-migrantes-altamente-cualificados-no-logran-sentirse-parte-del-pais-de-acogida-261315

Bosnia and Herzegovina in crisis as Bosnian-Serb president rallies for secession

Source: The Conversation – UK – By Birte Julia Gippert, Reader in International Relations, University of Liverpool

The country of Bosnia and Herzegovina is embroiled in a crisis that may affect its political future and the stability of the western Balkans. Recent events in the bitterly divided country read a little like a spy novel. But the tensions that threaten three decades of tenuous peace since the region was torn apart by ethnic strife in the 1990s are only too real.

On February 26, 300 armed Hungarian police officers in civilian clothes crossed into Republika Srpska without approval from the Sarajevo state government. Republika Srpska is one of the two territorial entities that make up Bosnia and Herzegovina and the Hungarian police were there, ostensibly, to train local police.

But they were reportedly sent to be ready to extract Republika Srpska president, Milorad Dodik, who had the same day been convicted by a Bosnian court for “separatist actions”. These included suspending rulings of the Bosnian constitutional court and refusing to publish decisions by the Bosnian high representative, which prevents them from becoming law in contravention of Bosnia’s constitution.

He was sentenced to 12 months in prison and handed a six-year ban from all political activities. Within days of the verdict, Dodik reacted by banning all Bosnian state prosecutorial, police and court institutions from Republika Srpska, in what the Bosnian constitutional court ruled was a move to “effectively abolish state authority over part of its territory”.

In March, Bosnia’s state court issued an arrest warrant against Dodik for ignoring a court summons over his alleged secessionist activity. In April, the Bosnian state investigation and protection agency, Sipa, attempted to arrest him in East Sarajevo, which is part of Republika Srpska.

An armed stand-off followed between Sipa officers and local police. Eventually the Sipa officers withdrew.

So it came as a surprise for many when Dodik and his lawyer attended a scheduled hearing for his case on July 4. The court duly lifted its arrest warrant pending further proceedings with a requirement that he report in on a periodical basis.

Two days later, despite only being on conditional release, Dodik restated his claim for the unification of Republika Srpska with Serbia, saying: “Bosnia and Herzegovina is not a state of Serbs but only a temporary refuge.”

The burden of history

The state of Bosnia and Herzegovina emerged from the horrors of the Yugoslav wars in the 1990s. The country’s political form was part of the 1995 Dayton peace agreement, which was both a peace deal and a state-building blueprint.

To accommodate, rather than solve, the tensions between the three main ethnic groups – Bosniak Muslims, Serbs and Croats – the state was divided into two entities: the Serb-majority Republika Srpska and the Bosniak-Croat Federation of Bosnia and Herzegovina.

Both parts of the country hold considerable autonomous powers, but are bridged by the weak federal political institutions. Like many power-sharing deals, Dayton ended the fighting but failed to build an integrated state.

The two entities guard their autonomy fiercely. Attempts by the European Union to push for constitutional changes to pave the way to closer relations with the Bosnian state, for example by reforming the country’s police force, have been rebuffed by nationalist politicians.

The Republika Srpska has been vocal in defence of its autonomous rights. And the most prominent voice among them has been Dodik, who consistently portrays Republika Srpska as a bulwark for Serbs against a hostile Bosnian-majority state imposing its will.

Serbs only account for about 30% of the total population of Bosnia, and clearly chafe at the power-sharing arrangement. Ever since the Dayton accords brought a halt to the fighting, Serb nationalist politicians have toyed with the idea of a “Greater Serbia”.

This encompasses Serbs living in Serbia, Republika Srpska and Serbia’s breakaway province in Kosovo. Dodik’s statement from July 6 has stirred up these sentiments once more, almost to the day on the anniversary of the first-ever pan-Serbian assembly held in Belgrade on June 8 2024 and co-hosted by Dodik and and the Serbian president, Aleksandar Vučić.

At a crossroads

Bosnia is at a crossroads. Internally divided in whether populations see their future in their past, retaining a semi-autocratic, ethno-nationalist government, or whether they see their future as a democratic, accountable and multiethnic state. The former, of course, would look to – and remain within the sphere of influence of – Russia. The latter prefer to look westward for their future.

Bosnia, like its neighbours, is an EU candidate country. It began accession negotiations in March 2024, but many of the reforms required to meet EU accession criteria clash with Bosnia’s constitution.

Among other things, this restricts who can join the tripartite federal presidency and the House of Peoples, the upper-chamber of the federal parliament, excluding Jews, Roma and other minorities. This would have to change for Bosnia to join.

But the Bosnian constitution is anchored in the Dayton peace agreement, so nationalist politicians threaten that constitutional reform will endanger Bosnia’s peace and integrity.

Embracing constitutional reforms to fulfil EU entry requirements is risky for nationalist politicians as it undercuts their ethnic powerbase. However, turning fully away from the EU, and possibly towards Russia, carries a hefty price-tag in foregone direct financial support and economic integration. So far, Dodik and Vučić have managed to somewhat balance these seemingly contradictory courses of action. However, they are facing increasing headwinds.

Both the ongoing Serbian protests and recent polls from Bosnia showing that 70% of Bosnians (but only 50% of Bosnian Serbs) want to join the EU, question whether this course remains viable. With increased popular calls for democracy, accountability and fair elections, the recent actions by Dodik and his allies may be a reaction to these demands, rather than a separate agenda.

An old elite desperately clinging to power? Given the political fragility of Bosnia, reform appears inevitable. But the choice is a contested one.

One way the country breaks into its constituent parts along ethnic lines. The other prospect is that Bosnia embraces reform and progresses to become a democratic multi-ethnic state with a European future. Either way may spell turbulent times ahead.

The Conversation

Birte Julia Gippert does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. Bosnia and Herzegovina in crisis as Bosnian-Serb president rallies for secession – https://theconversation.com/bosnia-and-herzegovina-in-crisis-as-bosnian-serb-president-rallies-for-secession-260618

Trump’s changing stance on Epstein files is testing the loyalty of his Maga base

Source: The Conversation – UK – By Robert Dover, Professor of Intelligence and National Security & Dean of Faculty, University of Hull

During his 2024 US presidential election campaign, Donald Trump repeatedly said he would declassify and release the files related to Jeffrey Epstein, the disgraced financier who died in prison in 2019 while awaiting his sex trafficking trial.

The so-called Epstein files are thought to contain contacts, communications and – perhaps most crucially – flight logs. Epstein’s private aircraft was the means by which to visit what has been later termed “paedophile island”, where he and his associates allegedly trafficked and abused children.

Conspiracy-minded Trump supporters, many of whom believe Epstein was murdered by powerful figures to cover up their roles in his child sex crimes, think the Epstein files will provide them with a who’s who of the supposed elites involved in child-sex exploitation.


Get your news from actual experts, straight to your inbox. Sign up to our daily newsletter to receive all The Conversation UK’s latest coverage of news and research, from politics and business to the arts and sciences.


During his campaign, Trump hinted that the Epstein files would compromise powerful people – suggesting he knew their identities and what they had done. It was simultaneously a warning shot to these individuals and a way to energise his “Make America Great Again” (Maga) support base. It also validated part of the so-called QAnon conspiracy theory around a “deep-state” cover-up of an elite child sex abuse network.

But the justice department recently announced that its review of these papers revealed no client list of politically important men, and also that Epstein had died by suicide. This struck down two of the most important beliefs of Trump’s base. For a large section of the Maga movement, this somewhat dull set of conclusions has felt like a betrayal.

Musk smells opportunity

Trump’s former close ally, funder and adviser, Elon Musk, has used the Epstein files imbroglio to go on the attack via social media. Musk has, without offering evidence, repeatedly insinuated that Trump’s name is in the files. Trump has responded by accusing Musk of “losing his mind” and used evidence from Epstein’s former lawyer, David Schoen, to refute Musk’s accusations.

Musk’s allegations could be toxic for Trump. A good portion of the Maga movement think the QAnon conspiracy has some truth to it. So being potentially tied to a child sex exploitation ring would damage Trump’s reputation with his base on a subject they care about strongly. Musk has caused some Maga activists to wonder if Trump is part of a cover up.

The Maga base largely remains loyal to Trump. But this loyalty has required considerable pragmatism since Trump was reelected. A key position supported by Maga voters, Trump’s opposition to foreign military adventures, was reversed by his attack on Iranian military sites in June.

Maga-aligned spokespeople justified these actions on the grounds they were limited and a response to exceptional provocation. They are portrayed as a counterpoint to the near open-ended commitment of former US president George Bush in Afghanistan and Iraq in the early 2000s.

Further Maga pragmatism has been required over the so-called Big Beautiful Bill Act, which will add trillions of US dollars to national debt, as well as the cuts to healthcare and food stamp funding. These latter actions have removed coverage and aid from a good portion of Maga-aligned voters.

Despite the personal financial pain, Maga loyalists have couched their support in terms of reducing waste and shrinking the size of the government. These loyalists have faith in Trump’s word that they will ultimately not be disadvantaged – though the implementation phase will be the test of this.

Trump has also stretched the patience and loyalty of corn farmers in mid-western states, a natural base for him. He has called for Coca-Cola to use cane sugar rather than corn syrup in the full-sugar version of its drink. Trump and his controversial health secretary, Robert F. Kennedy Jr, have argued that cane sugar is healthier – which is open to question – and will “make America healthy again”.

While the question of which sweetener is used in Coke is marginal, supporting something that damages mid-western farmers will be difficult for Maga loyalists to reconcile. In having to find a way of overcoming the tensions in the policy, they may begin to question Trump’s wisdom.

A Trump supporter sporting a red 'Keep America Great' hat.
A Trump supporter sporting a red ‘Keep America Great’ hat at a rally in Des Moines, Iowa.
Aspects and Angles / Shutterstock

The arguments surrounding the Epstein files might be uniquely dangerous for Trump and his relationship with his Maga base. The QAnon paedophile ring conspiracy is core to a great number of Maga loyalists, and Trump was their man to reveal “the truth”.

But the justice department has now effectively rejected that part of their world view. And the response of some has been to question whether Trump is also part of a cover up.

Worse still, Trump has gone on the attack. He has said the Epstein conspiracy was never real and has described some of his supporters as “gullible weaklings” for continuing to believe in it. For some supporters this has been too much, and they have aired their frustration on Trump’s Truth Social media platform as well as on right-leaning blogs and podcasts.

Trump has begun to soften his critique of those believing in the Epstein conspiracies, saying he would want to release any credible information. He has also returned to a campaigning tactic of whataboutery, pointing at what he says is the unfair treatment he receives compared to his predecessors Barack Obama and Joe Biden.

The Epstein files episode might well pass. But the question of whether Maga is now bigger than Trump will not. For a president who once joked that his support was so strong he “could stand in the middle of Fifth Avenue and shoot somebody” without losing voters, the loyalty and pragmatic flexibility of his supporters is important.

Maga is not a uniform group in belief or action. But if Trump loses either the loyalty of some or they refuse to flex their beliefs as they have done before, it will be politically dangerous for him. From beyond the grave, Epstein might have helped begin a new era in American politics.

The Conversation

Robert Dover does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. Trump’s changing stance on Epstein files is testing the loyalty of his Maga base – https://theconversation.com/trumps-changing-stance-on-epstein-files-is-testing-the-loyalty-of-his-maga-base-261406

¿Cómo se puede saber la apariencia de los dinosaurios si solo tenemos sus huesos?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Xabier Pereda Suberbiola, Investigador (Paleontología), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Reconstrucción de un dinosaurio del género ‘Deinonychus’ con su plumaje, tal y como se piensa que era a la luz de los conocimientos actuales. Museo de Historia Natural LWL, en Münster (Alemania). frantic00/Shutterstock

Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com


Pregunta formulada por el curso de 2º de la ESO del Instituto de Educación Secundaria Miguel de Unamuno, en Gasteiz (Álava)


A veces, a los paleontólogos les llaman “cazadores de fósiles”. Sin embargo, George Gaylor Simpson, uno de los paleontólogos más influyentes del siglo XX, decía que “el cazador (o la cazadora) de fósiles no mata, resucita”. Resucitar en el sentido de hacer revivir, aunque sea en sentido figurado, animales extintos.

Es decir, la labor de los paleontólogos consiste en reconstruir mundos pasados a partir de las evidencias conocidas en el registro fósil.

Cómo “resucitar” un dinosaurio en tres pasos

Los fósiles de dinosaurios que estudian los paleontólogos son principalmente de dos clases: restos esqueléticos, como huesos y dientes, y restos indirectos o icnofósiles. En esta última categoría entran las huellas fósiles (icnitas), los excrementos fosilizados (coprolitos), etc. En ocasiones excepcionales, pueden conservarse “partes blandas”: impresiones de la piel o restos orgánicos (tejidos blandos y proteínas).

El primer paso para conocer la apariencia en vida de un dinosaurio es reconstruir el esqueleto a partir de sus huesos y dientes fósiles. Muchas especies están basadas en restos parciales y, a menudo, desarticulados; los esqueletos articulados completos no abundan.

También hay que tener presente que los huesos fósiles pueden estar deformados o alterados debido a la llamada diagénesis (los procesos que experimentan los sedimentos durante su transformación en rocas sedimentarias). Cuando faltan elementos óseos, se tienen en cuenta las partes simétricas del mismo individuo y se completa con información basada en “parientes” vivos, como aves y cocodrilos.

El segundo paso es reconstruir los músculos y tejidos. Las marcas de inserción muscular en los huesos fósiles sirven para averiguar la forma y disposición de los músculos.

Y el paso final consiste en imaginar la apariencia externa del animal, como la piel (con la presencia de escamas o plumas), pero es la parte más especulativa. En ciertos casos, se pueden inferir rasgos que no se han conservado en el registro fósil haciendo una correlación con especies actuales (se llama principio de homología). Por ejemplo, la presencia de plumas en aves y otros dinosaurios terópodos sería un carácter heredado de un ancestro común.

Para realizar todos estos estudios se aplica la anatomía comparada, disciplina que consiste en comparar las semejanzas y diferencias de las estructuras anatómicas entre especies. Los estudios de biomecánica y paleoicnología (huellas fósiles) ayudan a reconstruir el movimiento de los dinosaurios y a deducir cómo se desplazaban y a qué velocidad lo hacían.

Propuesta de reconstrucción del icónico predador Tyrannosaurus rex: esqueleto, musculatura y aspecto externo, según R. J. Palmer, para el juego Saurian.
Urvogel Games, LLC

Reconstruir el paisaje donde vivieron

Llegados a este punto, no basta con reconstruir el aspecto de un dinosaurio: también es importante conocer en qué entorno natural vivió cuando formaba parte de un ecosistema e interaccionaba con otros organismos.

Para ello es necesario identificar otros vestigios del yacimiento y entender el contexto geológico en que este se formó. Su estudio permitirá hacerse una idea del ambiente pasado y reconstruir un “paleopaisaje” con el dinosaurio como parte integrante del mismo.

Pero ¿de qué color eran?

Hasta hace poco, el color de la piel de los dinosaurios era una incógnita. Ahora podemos deducir ese rasgo gracias al estudio de la forma, tamaño y distribución de los melanosomas (pequeños órganos celulares que contienen pigmentos como la melanina, responsable del color cutáneo) mediante técnicas de vanguardia (microscopía electrónica) y comparando con el aspecto de las aves actuales.

Por ejemplo, Anchiornis, un pequeño terópodo, tendría plumas de diferentes colores: grises, blancas, negras, así como un copete rojizo. El plumaje de Microraptor, otro terópodo con plumas en las cuatro extremidades, sería de color oscuro y con un brillo iridiscente, como ocurre en algunos córvidos actuales.

Dinosaurios cuya piel no estaba cubierta de plumas, como el pequeño ceratopsio Psittacosaurus y el anquilosaurio Borealopelta, se han reconstruido atribuyéndoles un cuerpo de color marrón oscuro o rojizo. En ambos casos, lucen un vientre más claro: este patrón cromático, conocido como contrasombra o contracoloración, está presente en muchos animales y sirve para camuflarse.

Modelo del ornitisquio Psittacosaurus con piel escamosa y largos filamentos queratinosos en la cola. Está basado en un fósil del Cretácico Inferior de China (Jehol Biota) conservado en el Museo Senckenberg de Frankfort, en Alemania. El patrón de color o contrasombreado, con la parte dorsal más oscura que la ventral, servía probablemente de camuflaje.
Imagen de Jakob Vinther et al. (2016) en Current Biology

Talento artístico con conocimiento de causa

Con todos los datos, los paleoartistas reviven en sus ilustraciones el aspecto de los dinosaurios y otros seres del pasado. Algunos son paleontólogos o trabajan en colaboración con ellos. Entonces, el talento artístico se combina con los conocimientos científicos para mostrar la posible apariencia en vida de animales que ya no existen.

Dependiendo de la naturaleza fragmentaria del registro fósil y de otros factores, estas obras tendrán siempre una parte de especulación. Las reconstrucciones de dinosaurios conocidos a partir de decenas de esqueletos pertenecientes a individuos en diferentes fases de crecimiento (juveniles, adultos, etc.), como el citado Psittacosaurus, estarán mejor fundamentadas que otras basadas en restos fragmentarios pertenecientes a un único individuo.

Evolución de la imagen de los dinosaurios

La imagen de los dinosaurios ha ido cambiando a lo largo del tiempo, ya que es un reflejo de los conocimientos científicos de cada época. Las primeras reconstrucciones del siglo XIX los muestran como gigantescos lagartos. Para Richard Owen, el inventor del término “dinosaurio” (1842), eran cuadrúpedos corpulentos parecidos a los mamíferos llamados mastodontes, como reflejan los modelos a tamaño natural del Crystal Palace Park, al sur de Londres.

Estatuas del dinosaurio iguanodonte en el Crystal Palace Park, Londres.
Wikimedia Commons, CC BY

La iconografía de la segunda mitad del siglo XIX, basada en descubrimientos hechos en Norteamérica y Europa, representa a terópodos y ornitópodos como formas bípedas con aspecto de canguro. Durante la primera mitad del siglo XX, los esqueletos de dinosaurios montados en los museos los muestran con la cola apoyada en el suelo. Hay que esperar hasta los años 1960-1970, cuando se produjo una revolución conceptual en paleontología llamada “Renacimiento de los dinosaurios”, para tener una imagen más realista de estos animales.

Los esqueletos de los museos y las imágenes de cine y televisión modernas presentan a los dinosaurios en una posición más dinámica, con la columna vertebral horizontal y la cola levantada por encima del suelo.

Estas reconstrucciones tienen en cuenta las más recientes interpretaciones paleontológicas y representan a los dinosaurios como seres activos. En el momento de su estreno (1993), la película Parque Jurásico nos enseñó las reconstrucciones más modernas de la historia.

No obstante, la imagen de algunas criaturas de la saga no ha evolucionado a la par que las interpretaciones paleontológicas. Por ejemplo, los famosos “raptores” siguen teniendo una piel escamosa y prácticamente desprovista de plumas a pesar de que las evidencias fósiles indican que dinosaurios como los dromeosaurios estaban cubiertos de plumas o protoplumas.

Esto demuestra que, aunque el cine puede conseguir que la ciencia resulte más atractiva, los intereses científicos y cinematográficos no son necesariamente los mismos.

Reconstrucción moderna del dromeosaurio Deinonychus por el ilustrador Fred Wierum. A diferencia de los raptores de la saga Parque Jurásico, el cuerpo está cubierto de plumas, reflejo de los últimos descubrimientos en paleontología.
Fred Wierum/Wikimedia Commons

En definitiva, es posible conocer la apariencia de los dinosaurios gracias a los conocimientos científicos que proporcionan los fósiles y a la utilización de técnicas modernas. Cuanto más completos sean los datos, menos especulativa será la reconstrucción. Los paleoartistas ayudan a recrear mundos poblados de aquellos asombrosos animales extintos y otros seres del pasado.


La Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco colabora en la sección The Conversation Júnior.


The Conversation

Xabier Pereda Suberbiola no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¿Cómo se puede saber la apariencia de los dinosaurios si solo tenemos sus huesos? – https://theconversation.com/como-se-puede-saber-la-apariencia-de-los-dinosaurios-si-solo-tenemos-sus-huesos-259060

“Siempre ha hecho este calor en verano”: un físico desmonta el bulo

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Juan Antonio Aguilar Saavedra, Investigador científico del CSIC en física teórica de partículas elementales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Temperatura extrema en la ciudad. Quality Stock Arts/Shutterstock

En los últimos años, los veranos son cada vez más calurosos. Hace un par de décadas lo habitual era una ola de calor puntual en julio o agosto. Hoy, se suceden sin apenas tregua desde finales de primavera. Sin embargo, no es raro escuchar frases como “siempre ha hecho este calor en verano”, queriendo con ello transmitir la idea de que no hay diferencia respecto a los veranos de antes.

En la era de la información, es relativamente fácil comprobar si siempre ha hecho el mismo calor en verano. O si, por el contrario, se trata de un bulo interesado. Cualquier persona puede acceder a datos históricos de temperatura en repositorios abiertos, y no hace falta formación específica en meteorología para revisar esos datos. Incluso, con conocimientos de estadística, es posible cuantificar la diferencia. Y hacerlo de forma clara y rigurosa.

La base aérea de Armilla (Granada) como punto de referencia

La temperatura en un lugar específico oscila con el tiempo, y no existe un único criterio para comparar dos períodos prolongados. Sin embargo, si lo que nos interesa es analizar los extremos del calor veraniego, las temperaturas máximas diarias son una buena referencia.

Como ejemplo podemos usar las máximas registradas en la estación meteorológica de la Base Aérea de Armilla (Granada). Esta base se encuentra en el extrarradio de la ciudad, por lo que los efectos urbanos –como el calor generado por el tráfico o las superficies asfaltadas– son mínimos.

El repositorio abierto de AEMET proporciona datos de la estación de Armilla desde enero de 1951. Para el análisis, tomamos los registros desde esa fecha hasta diciembre de 2024. El período comprende 74 años, lo que equivale a unos 27 000 días. Esta muestra es lo bastante amplia como para verificar de forma fiable si las temperaturas registradas avalan la hipótesis “siempre ha hecho calor en verano”. O si por el contrario, ha habido cambios significativos.

Como indicador usaremos la distribución temporal de las máximas extremas. Es decir, los días con las temperaturas más altas registradas en los 74 años analizados. Este indicador tiene dos ventajas: es fácil de interpretar para el público general y permite un análisis cuantitativo.

Si realmente siempre hubiera hecho el mismo calor en verano, estas máximas extremas deberían estar repartidas de forma aproximadamente uniforme a lo largo del periodo. Pero los datos no confirman esa idea. Si tomamos, por ejemplo, el 2 % de los días con las temperaturas más altas (unos 500 días), vemos un aumento claro en la última década.

Distribución de temperaturas máximas extremas (2% superior), en la estación meteorológica de la Base Aérea de Armilla (Granada). En azul se representan los datos medidos (obtenidos de AEMET). En amarillo, un conjunto de pseudo-datos generados a partir de la hipótesis de uniformidad ‘siempre ha hecho calor en verano’. Por claridad, los datos anuales se agrupan en quinquenios. El comportamiento real (en azul)
contrasta claramente con lo que cabría esperar bajo la hipótesis de uniformidad (en amarillo)

La compatibilidad de los datos de temperatura con la hipótesis de uniformidad “siempre ha hecho calor en verano” puede evaluarse con el test de Kolmogorov-Smirnov. Esta prueba nos proporciona el conocido como valor-p: la probabilidad de que, si dicha hipótesis es cierta, se produzca el conjunto de datos medidos. En nuestro caso, es una probabilidad de 3.9 × 10⁻¹³. Es decir: mucho menor que la probabilidad de que toque el Gordo de la Lotería de Navidad dos años seguidos, jugando un único número.

El resultado es análogo al modificar nuestros criterios de comparación. Si, en lugar del 2 % de máximas más altas, consideramos el 5 % (unos 1 300 días), la compatibilidad con la hipótesis baja aún más: 2.8 × 10⁻²⁰. Si tomamos el 1 % (menos de 300 días), la probabilidad sube a 3.3 × 10⁻⁷. Esta variación numérica se explica fácilmente: a nivel estadístico, la compatibilidad entre un conjunto de datos y una hipótesis depende del tamaño de la muestra utilizada. Es un efecto conocido y esperable.

El resultado también se mantiene si agrupamos las temperaturas máximas de dos en dos días: el valor ‑p sigue siendo muy bajo, 2.4 × 10⁻¹⁵. En cualquier caso, está claro que los datos descartan por completo la hipótesis “siempre ha hecho calor en verano”.

Contando días de calor

También se pueden emplear otros criterios. Por ejemplo, contar cuántos días se superan ciertos umbrales de temperatura y comprobar si siguen una distribución uniforme. Los resultados obtenidos con este indicador alternativo apuntan en la misma dirección: en los últimos años, las temperaturas máximas extremas son mucho más frecuentes que en décadas anteriores.

No es difícil imaginar que el resultado es parecido en otras localizaciones. Por ejemplo, podemos repetir el estudio para la estación meteorológica del Puerto de Navacerrada (Madrid). Los resultados tampoco dejan lugar a dudas. Y la compatibilidad con la hipótesis de uniformidad es de 1.5 × 10⁻²⁸. Para ponerlo en perspectiva: acertar tres veces seguidas la Lotería Primitiva con un solo boleto es un millón de veces más probable.

En azul los datos medidos (obtenidos de AEMET en la estación del Puerto de Navacerrada). En amarillo, un conjunto de pseudo-datos generados a partir de la hipótesis de uniformidad ‘siempre ha hecho calor en verano’.

Por otro lado, aunque el alcance temporal de este estudio esté limitado por los datos disponibles (1951-2024), el resultado no deja de ser relevante. Porque más allá del problema del cambio climático global, existe el negacionismo respecto a las medidas de temperatura. Que se resume en frases como “siempre ha hecho calor en verano”.

Como hemos visto, es fácil comprobar que este tipo de afirmaciones interesadas son bulos que no se sostienen en vista de los datos experimentales. Negar que la última década ha sido mucho más calurosa refleja el mismo rigor intelectual que sostener que la Tierra es plana. Es decir, ninguno.

The Conversation

Juan Antonio Aguilar Saavedra no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. “Siempre ha hecho este calor en verano”: un físico desmonta el bulo – https://theconversation.com/siempre-ha-hecho-este-calor-en-verano-un-fisico-desmonta-el-bulo-260521

Concienciados y sostenibles… ¿solo en teoría? Así elige alojamiento la generación Z

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Raquel González del Pozo, Personal docente e investigador, Universidad Complutense de Madrid

Boyloso/Shutterstock

Desde el punto de vista del ocio y los viajes, la generación Z, la de los nacidos entre 1995 y 2010, representa una parte cada vez más relevante del turismo mundial. Se estima que, en los próximos años, supondrán más del 20 % de los viajeros internacionales.

Por otra parte, esta generación se suele identificar con causas sociales y medioambientales. Se les asocia con el activismo digital, el reciclaje y el consumo responsable. Pero ¿hasta qué punto estas intenciones se reflejan en sus decisiones cotidianas, como la forma en la que eligen alojamiento cuando viajan?

De lo que se dice a lo que se hace

Aunque muchos jóvenes afirman estar comprometidos con el medioambiente, sus decisiones de viaje no siempre reflejan ese discurso. A la hora de reservar alojamiento en plataformas digitales suelen dar más importancia a aspectos como la limpieza, la comodidad o el estado general del establecimiento que al respeto por el entorno.

En una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid con jóvenes estudiantes de universidades españolas se determinó qué criterios tienen más peso cuando eligen alojamiento online. Para ello, se les pidió que compararan distintos aspectos, como el trato recibido, las instalaciones, la ubicación o el impacto ecológico del alojamiento. Los resultados fueron claros: la sostenibilidad no es una prioridad.

El respeto al medioambiente queda por detrás de otros factores más visibles y directos como las instalaciones o la limpieza, y tanto hombres como mujeres priorizan elementos que afectan de forma inmediata a su experiencia como viajeros. Eso sí, las mujeres mostraron algo más de sensibilidad hacia el criterio ecológico, aunque no fue suficiente para situarlo entre los más importantes.

Importancia media de cada criterio en la selección de alojamiento (%)
Fuente: elaboración propia

¿Y por qué no eligen lo más sostenible?

Que la sostenibilidad no sea una prioridad a la hora de elegir dónde alojarse no significa que a la generación Z no le importe el medioambiente. Lo que ocurre es que, a la hora de tomar decisiones concretas, influyen otros factores más inmediatos: el precio, la comodidad, la limpieza o la claridad de la información disponible.

En muchos casos, los alojamientos sostenibles no están claramente identificados o no explican qué prácticas ecológicas aplican. A la hora de reservar, habitualmente se desconoce si el alojamiento utiliza energías renovables, si aplica medidas para reducir el consumo de agua o si compensa su huella de carbono. De modo que, si el viajero no encuentra esa información de forma sencilla, es probable que acabe tomando su decisión basándose en otros criterios más visibles.

Además, el presupuesto también juega un papel importante. Muchos jóvenes viajan con recursos limitados y, aunque valoran las prácticas sostenibles, no siempre están dispuestos a pagar más por ellas –o no siempre pueden permitírselo–.

Por otra parte, las agencias y plataformas de reservas de viajes online también influyen. Algunas permiten puntuar criterios como limpieza o atención del personal, pero no incluyen el aspecto ecológico en su sistema de valoraciones. Otras han empezado a incorporar el criterio “eco-friendly, pero todavía es poco visible. Esa falta de coherencia y transparencia entre las diferentes plataformas puede dificultar que la sostenibilidad entre realmente en juego a la hora de elegir.

¿Qué puede hacer el sector turístico?

Los resultados de la investigación apuntan a una idea clara: para conectar con la generación Z no basta con ofrecer alojamientos sostenibles. Hay que comunicarlos mejor. Es necesario explicar de forma clara y sencilla qué prácticas sostenibles utilizan los alojamientos.

Además, las plataformas de viajes pueden ayudar a impulsar decisiones más sostenibles. En este sentido, puede marcar la diferencia:

  • Incluir el criterio ecológico en sus valoraciones.

  • Destacarlo en los filtros de búsqueda.

  • Explicar claramente qué hace que un alojamiento sea considerado sostenible.

Sin embargo, en muchas de estas webs la información sobre sostenibilidad sigue siendo poco clara o confusa frente a otros aspectos como el precio o la categoría del alojamiento.

También es fundamental que las opciones sostenibles no se perciban como algo exclusivo o fuera del alcance. La generación Z valora el compromiso ambiental pero también busca viajes accesibles, flexibles y con buena relación calidad-precio. Si el sector turístico consigue que lo ecológico no se vea como un obstáculo sino como una ventaja real, será más fácil que las nuevas generaciones lo integren de forma habitual en su forma de viajar.

Del discurso ecológico a las decisiones reales

De la generación Z se dice que valora la sostenibilidad, pero los resultados muestran que no siempre actúa en consecuencia cuando viaja. Sin embargo, si incluso una generación tan identificada con el medioambiente prioriza otros factores al tomar decisiones, ¿qué se puede esperar del resto?

Quizá el reto no sea solo cambiar la conciencia individual, sino reflexionar sobre cómo se presenta, comunica y facilita la sostenibilidad en todos los niveles. Aunque esta investigación se centra en el turismo, la reflexión es aplicable a muchos otros ámbitos del consumo diario. Si queremos que la sostenibilidad sea algo real, y no solo una idea, necesitamos integrarla de forma clara, visible y accesible en nuestras decisiones del día a día.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. Concienciados y sostenibles… ¿solo en teoría? Así elige alojamiento la generación Z – https://theconversation.com/concienciados-y-sostenibles-solo-en-teoria-asi-elige-alojamiento-la-generacion-z-260596

¿Qué fue la ‘tercera España’?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Santiago de Navascués Martínez, Profesor ayudante doctor de Historia Contemporánea, Universidad de Navarra

Manifestación en España contra los reunidos en Múnich. Movimiento Europeo

En junio de 1962, un variado grupo de españoles se reunió en Múnich para celebrar el IV Congreso del Movimiento Europeo, una organización fundada en 1947 que tenía como objetivo promover la integración europea.

Lo que comenzó como un encuentro político terminó como uno de los hitos de la reconciliación nacional más memorables de las últimas décadas: por primera vez en muchos años una mayoría antifranquista dejaba al margen sus diferencias para apostar por un proyecto en común.

El nacimiento de una idea

Cuando se proclamó la Segunda República española en abril de 1931, pocos podían intuir la tragedia que se avecinaba. Para una amplia mayoría de intelectuales –periodistas, escritores, profesores de universidad– la “niña bonita” simbolizaba un saludable cambio político para poner fin a los problemas endémicos de España.

Nombres señeros de la cultura, como José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala, se movilizaron para formar la Agrupación al Servicio de la República con vistas a defender el nuevo régimen. Cuando apenas cinco años más tarde estalló la Guerra Civil, una gran parte de ellos había renegado de él.

En los tres años que duró el conflicto bélico, muchos de ellos se exiliaron en Europa o en América, y desde allí manifestaron posturas diversas sobre la legitimidad de los combatientes. Una de las más reconocibles fue la denominada “tercera España”, un maleable concepto que evocaba un rechazo tanto hacia el militarismo y el fascismo de los sublevados como hacia los métodos de los revolucionarios del lado republicano.

El diplomático Salvador de Madariaga, quien dio mayor difusión a esta posición equidistante, se postuló como mediador por la paz y la reconciliación durante la guerra. Por ello recibió críticas tanto de la izquierda, que lo acusó de traición a la República, como de la derecha, que lo tildó de “lacayo de Londres” y las potencias extranjeras.

Otros, como José Castillejo, pedagogo y profesor de la Institución Libre de Enseñanza, denunciaron el fracaso de la Segunda República por su incapacidad para crear una base social con valores afines, un proyecto en común para los españoles de todos los colores políticos.

La teorización de Madariaga

Para muchos de ellos, la Segunda República fue una república sin republicanos: llegó de forma inesperada en 1931, sin referéndum ni consulta popular, y encontró a sus principales actores políticos divididos. La derecha seguía siendo monárquica y la izquierda, cada vez más influida por el modelo soviético, prefería la vía revolucionaria. Más que un régimen democrático, la República funcionó desde el principio como un proyecto ideológico de ruptura, impulsado por sectores que entendían la legalidad como un instrumento transitorio para consolidar el poder. Los verdaderos republicanos eran minoría, como quedó claro en 1936.

En un contexto europeo marcado por crisis, fascismos y dictaduras, la República fue vista por muchos como un régimen transitorio o indeseable. Para unos fue la antesala de la revolución; para otros, una república burguesa que debía ser destruida. De ahí la sucesión de golpes, huelgas y conspiraciones que acabarían llevándola al colapso.


¿Quiere recibir más artículos como este? Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo.


La idea de formar una “tercera España”, lejos de ser un simple intento de reconciliación, aspiraba a una mediación activa entre las polaridades de la sociedad española, buscando un espacio intermedio de encuentro y diálogo entre ciudadanos de tendencias diversas.

Para Madariaga, la “tercera España” tenía dos sentidos fundamentales: por un lado, como una clave interpretativa de la historia española que cuestionaba la dicotomía de las “dos Españas” y condenaba explícitamente tanto las sublevaciones de izquierda durante la República como el golpe de Estado de 1936. Por otro lado, y con mayor fuerza en esta etapa, como una actitud proyectiva y una propuesta orientada al ideal de reconciliación y a una solución práctica para la restauración política.

En la posguerra, la variedad de exiliados por oposición al régimen de Franco era insoslayable: monárquicos liberales, republicanos, democratacristianos, socialistas, socialdemócratas, nacionalistas vascos y catalanes. Para superar el franquismo, que se alimentaba de la exclusión de la anti-España, proclamar una reconciliación entre todas estas tendencias era clave.

El exilio y la búsqueda de consenso

Si la tercera España tuvo una cierta operatividad en la vida pública fue siguiendo una nueva vía, clave para distinguirse del aislacionismo franquista tanto como de los bloques comunista y americano que se habían consolidado en la Guerra Fría: la integración en Europa.

En cierto sentido, el aislamiento español había evitado que el país sufriera los embates de las dos guerras mundiales. Pero el ostracismo internacional en los años cincuenta solo perpetuaba un régimen cada vez más anacrónico.

Salvador de Madariaga, líder clave del europeísmo, enfatizó la necesidad de insertar a España en las Comunidades Europeas.

Así, con ocasión de la participación en el IV Congreso del Movimiento Europeo de Múnich en 1962, se consiguió reconciliar simbólicamente a diversos grupos antifranquistas con la vía de consenso. Allí estaban exfalangistas como Dionisio Ridruejo, poumistas como Julián Gorkin, monárquicos como Gil Robles y socialistas como Rodolfo Llopis.

En la clausura del Congreso, Madariaga expresó la sensación compartida de que en la ciudad alemana había terminado simbólicamente la Guerra Civil. El régimen franquista reaccionó con virulencia para evitar que aquella imagen de unidad entre exiliados tomara forma política o simbólica dentro del país. De inmediato calificó el encuentro como una conspiración subversiva, orquestada por “rojos y separatistas”, y desató una campaña de propaganda que lo presentó como un “contubernio antiespañol”. El gobierno sancionó a los participantes españoles con detenciones, destierros internos como el envío forzoso a Canarias, retirada de pasaportes y vigilancia policial.

Sin embargo, Múnich impulsó una cultura de consenso y reconciliación que posteriormente fue recuperada y resignificada durante la Transición española, promoviendo movimientos políticos para aproximar a socialistas y monárquicos en el exilio.

Una lección para el presente

A pesar de que no constituyó una fuerza con capacidad movilizadora de masas ni contó con estructuras formales, la tercera España dejó huella en varias dimensiones.

Por un lado, proporcionó un marco ético alternativo a la confrontación excluyente de la guerra y postuló la coexistencia necesaria de los españoles. Como comentaba socarronamente el escritor Josep Pla, no puede cortarse un queso por la mitad y que una parte sea de bola y la otra de gruyer. Por otro lado, al hacer de la reconciliación un imperativo tras el fratricidio, preparó el terreno para la reforma política. Incubó así los pactos de consenso que cristalizarían en la Constitución de 1978.

Hoy, cuando las sociedades vuelven a experimentar formas de antagonismo extremo, la experiencia de la “tercera España” invita a reconsiderar la viabilidad de un espacio político basado en el diálogo y el reconocimiento mutuo de posiciones antes irreconciliables. Este grupo heterogéneo se unió precisamente en el rechazo al triste fatalismo de las “dos Españas”. Aunque nunca se tradujo en un proyecto político, su legado cultural proporcionó un anteproyecto clave para la convivencia plural en los albores de la España democrática.

The Conversation

Santiago de Navascués Martínez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¿Qué fue la ‘tercera España’? – https://theconversation.com/que-fue-la-tercera-espana-260137

No, las vacunas no son la causa del autismo

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), Universidad de Navarra

andriano.cz/Shutterstock

Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, lleva mucho tiempo criticando las vacunas y ha expresado en varias ocasiones que las inyecciones infantiles causan enfermedades del desarrollo e incluso autismo. Estas afirmaciones han generado un aumento de los movimientos contrarios a las vacunas.

Un estudio reciente sugiere que, a pesar de que los programas de vacunación han prevenido más de 154 millones de muertes infantiles en los últimos cincuenta años, la cobertura vacunal mundial se ha atascado o incluso empeorado. Una de las razones tiene que ver con la desinformación y la desconfianza hacia la vacunación. Incluso ya se pone en duda uno de los objetivos de la Agenda de Inmunización: conseguir reducir a la mitad el número de niños sin ninguna dosis de vacuna para 2030.

Autismo y vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola

El trastorno del espectro autista es un grupo heterogéneo de trastornos del neurodesarrollo caracterizados por alteraciones en la interacción social, déficits en la comunicación verbal y no verbal y patrones restringidos, repetitivos y estereotipados de comportamiento. El término incluye el autismo, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo.

Uno de los grandes problemas es su heterogeneidad clínica; de hecho, puede considerarse un cajón de sastre donde se agrupan numerosos síndromes clínicos, cuyos síntomas suelen aparecer mayoritariamente al año y medio de edad. Las causas se desconocen y existe un intenso debate y mucha investigación al respecto. Influyen varios factores, desde genéticos, neurológicos y bioquímicos hasta ambientales.

La coincidencia en la edad en la que aparecen los síntomas y en la que se administran las vacunas ha hecho que se relacionen ambos hechos sin ningún fundamento científico, en dos escenarios: vinculando el autismo con la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR), y con el timerosal y el aluminio, conservantes que se añaden en algunas inmunizaciones.

Respecto a la vacuna SPR, la polémica comenzó en 1998 cuando el médico Andrew J. Wakefield sugirió una posible relación entre esa inmunización y el autismo. La noticia se difundió en todos los medios de comunicación, cundió el pánico y se redujeron drásticamente las coberturas vacunales en muchos países.

Sin embargo, se acabó demostrando que Wakefield había cometido fraude científico al falsificar datos: fue probado que algunos niños ya tenían síntomas neurológicos antes de ponerles la vacuna; algunos síntomas aparecieron varios meses después de la vacunación, por lo que no se podía demostrar la relación directa entre ambos hechos; y los pacientes del estudio habían sido reclutados durante una campaña antivacunación. Wakefield fue expulsado del registro de médico de Gran Bretaña.

Posteriormente, se realizaron gran cantidad de estudios con el objetivo de evaluar la seguridad de la vacuna. En ninguno de ellos se ha encontrado nunca una relación con el autismo. Por ejemplo, en 2014 se revisaron más de mil trabajos científicos en los que habían participado cerca de 1,3 millones de niños en Reino Unido, Japón, Polonia, Dinamarca y Estados Unidos. Los resultados sugieren que entre los grupos de niños vacunados el riesgo de autismo sería inferior.

Años más tarde, en 2021, se publicó una revisión exhaustiva de más de 56 000 artículos cuyas conclusiones confirmaban lo que ya se había publicado con anterioridad: no existe evidencia alguna de relación entre las vacunas y el autismo y otros eventos adversos graves.

El timerosal y el alumnio de las vacunas

El timerosal (o tiomersal) es un derivado del mercurio de muy baja toxicidad y con gran poder antiséptico y antifúngico. Este compuesto orgánico contiene etilmercurio, empleado como conservante en algunas vacunas para prevenir el crecimiento de microorganismos que las puedan contaminar. También se usa en otros productos médicos como preparaciones de inmunoglobulinas, antígenos para diagnosis de alergias, antisueros y productos nasales y oftálmicos.

No todas las vacunas llevan timerosal. Únicamente las modalidades en formato multidosis contienen dosis muy bajas para asegurar que se conservan de manera adecuada, evitando que crezcan bacterias u hongos.

La preocupación por el mercurio surgió a partir de las intoxicaciones por metilmercurio en el pescado, un compuesto neurotóxico capaz de concentrarse en el organismo y de pasar por la cadena alimentaria. Pero el etilmercurio del timerosal no es lo mismo que el metilmercurio, ya que el primero no se acumula en el organismo y se elimina rápidamente.

Su baja toxicidad se puso en evidencia tras utilizarlo para tratar la meningitis durante una fuerte epidemia ocurrida en Indiana (Estados Unidos) en 1929, cuando todavía no había antibióticos. El timerosal no funcionó como método curativo de la meningitis, pero ya entonces quedó clara su inocuidad en dosis 10 000 veces superior a la que contenían las vacunas. Hay una sólida evidencia de que los niños autistas tienen los mismos niveles de mercurio que los no autistas.

Respecto al aluminio, ahora se acaba de publicar otro estudio para dilucidar si la exposición acumulada a este compuesto contenido en las vacunas administradas durante los primeros 2 años de vida está asociada con el desarrollo posterior de enfermedades autoinmunes, alérgicas o neurológicas, como el autismo.

Basándose en los datos de todos los niños nacidos vivos en Dinamarca entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2018, los investigadores estudiaron la cantidad total de aluminio recibida a través de las vacunas (difteria, tétanos, tos ferina acelular, polio inactivado, Hib, neumococo) hasta los 2 años e hicieron un seguimiento hasta los 5 años de edad.

Pues bien, no se encontró ninguna asociación entre la exposición acumulada al aluminio por las vacunas en los primeros años de vida y el riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes, atópicas/alérgicas o trastornos del neurodesarrollo. Este estudio proporciona una evidencia poblacional sólida y bien controlada para refutar preocupaciones infundadas sobre que las vacunas con aluminio causen autismo u otras enfermedades crónicas.

En conclusión, existe una extensa y sólida evidencia epidemiológica respecto a la ausencia de relación entre las vacunas, el timerosal, el aluminio y la prevalencia de autismo en la población. Las vacunas son los medicamentos más regulados, vigilados y seguros, y constituyen la mejor estrategia para prevenir enfermedades que pueden llegar a ser mortales.


La versión original de este artículo fue publicada en el blog del autor, microBIO.


The Conversation

Ignacio López-Goñi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. No, las vacunas no son la causa del autismo – https://theconversation.com/no-las-vacunas-no-son-la-causa-del-autismo-261320