Could climate anxiety be a form of pre-traumatic stress disorder? A psychologist explains the research

Source: The Conversation – UK – By Geoff Beattie, Professor of Psychology, Edge Hill University

Malchevska/Shutterstock

We are living in an age of anxiety. People face multiple existential crises such as climate change and conflicts that could potentially escalate into nuclear war.

So how do people cope with competing threats like this? And what happens to climate anxiety when wars suddenly erupt and compete for our attention?

Climate change affects our physical and mental health, directly through extreme climate-related droughts, wildfires and intense storms. It also affects some people indirectly through so-called “climate anxiety”. This term covers a range of negative emotions and states, including not just anxiety, but worry and concern, hopelessness, anger, fear, grief and sadness.

A team of researchers led by Caroline Hickman from the University of Bath surveyed 10,000 children and young people (aged 16 to 25 years) in ten countries (Australia, Brazil, Finland, France, India, Nigeria, Philippines, Portugal, the UK and the US). They found that 45% of respondents said their feelings about climate change negatively affected their daily lives. It was worse for respondents from developing countries.

Climate anxiety can potentially serve a positive function. Anger, for example, can push people to act to help mitigate the effects of climate change.

But it can also lead to “eco-paralysis”, a feeling of being overwhelmed, inhibiting people from taking any effective action, affecting their sleep, work and study, as a result of them dwelling endlessly on the problem.

Climate anxiety is not included in the American Psychiatric Association’s authoritative guide to the diagnosis of mental disorders. In other words, it is not officially recognised as a mental disorder.

graphic of woman looking at planet Earth, surrounded by extreme weather
Climate anxiety relates to other forms of clinical anxiety.
Malchevska/Shutterstock

Some say this is a good thing. The author and Stanford academic Britt Wray wrote: “The last thing we want is to pathologise this moral emotion, which stems from an accurate understanding of the severity of our planetary health crisis.”

But if it is not officially recognised, will people take it seriously enough? Will they just dismiss people who suffer from it as “snowflakes” – too sensitive and too easily hurt by the hard realities of life. This is a major dilemma.

I explore how climate anxiety relates to other types of clinical anxiety in my recent book, Understanding Climate Anxiety, recognising that there are adaptive and non-adaptive forms of anxiety.

According to Steven Taylor, a clinical psychologist from the University of British Columbia, adaptive anxiety can “motivate climate activism, such as efforts to reduce one’s carbon footprint”. Maladaptive anxiety, however, may “take the form of anxious passivity”, he warned, where the person feels anxious but utterly helpless.

Identifying different types of climate anxiety, understanding their precursors and how they interact with personality is a major psychological challenge. Identifying ways of alleviating climate anxiety and making it more adaptive, and focused on possible climate mitigation, is a major societal challenge.

But there’s another important issue. Some global leaders, including Donald Trump, don’t believe in human-induced climate change, claiming it’s “one of the great scams”. He seems to view climate anxiety as an overblown reaction to propaganda pumped out by a biased media.

This can make the experience much worse for those who feel anxious but then having their feelings dismissed.

Some psychologists argue that climate anxiety can be a form of pre-traumatic stress disorder. This hypothesis arose from observations of climate scientists and their growing feelings of anger, distress, helplessness and depression as the climate situation has worsened.

In 2015, researchers devised a new clinical measure to assess pre-traumatic stress reactions using items found in the diagnostic and statistical manual for post-traumatic stress disorder, but now focused on the future rather than the past, asking about “repeated, disturbing dreams of a possible future stressful experience”, for example.

They tested Danish soldiers before their deployment in Afghanistan and found that “involuntary intrusive images and thoughts of possible future events … were experienced at the same level as post-traumatic stress reactions to past events before and during deployment”.

They also found that soldiers who experienced higher levels of pre-traumatic stress before deployment had an increased risk of post-traumatic stress disorder after their return from the war zone. Their hypervigilance primed their nervous system to react more strongly when anything untoward occurred.

This would suggest that we need to take stress reactions to future anticipated events such as climate change very seriously.

The crisis response

But how important is climate anxiety in the context of these other threats? Researchers assessed the emotional state and mental health of people aged 18 to 29 years in five countries (China, Portugal, South Africa, the US and UK) focusing on three global issues: climate change, an environmental disaster (the Fukushima nuclear accident in Japan), and the wars in Ukraine and the Middle East.

They found the strongest emotional engagement was with the ongoing wars, with climate change a close second, and the radiation leak third. The strongest emotional responses to the wars were concern, sadness, helplessness, disgust, outrage and anger. For climate change, the strongest responses were concern, sadness, helplessness, disappointment and anxiety.

All three crises made young people feel concerned, sad, and very importantly helpless, but climate change has this burning level of anxiety added into the bubbling mix.

It seems that climate anxiety still has this undiminished power regardless of all the other awful things that are currently happening in the world, and I suspect the stigma of being dismissed as “snowflakes” makes this particular fear response all the more unbearable.


Don’t have time to read about climate change as much as you’d like?_

Get a weekly roundup in your inbox instead. Every Wednesday, The Conversation’s environment editor writes Imagine, a short email that goes a little deeper into just one climate issue. Join the 45,000+ readers who’ve subscribed so far.


The Conversation

Geoff Beattie has received funding from the British Academy and the AHRC to investigate psychological barriers to climate change mitigation and the effects of climate change on emotional responses.

ref. Could climate anxiety be a form of pre-traumatic stress disorder? A psychologist explains the research – https://theconversation.com/could-climate-anxiety-be-a-form-of-pre-traumatic-stress-disorder-a-psychologist-explains-the-research-260849

Porn websites now require age verification in the UK – the privacy and security risks are numerous

Source: The Conversation – UK – By Eerke Boiten, Professor of Cybersecurity, Head of School of Computer Science and Informatics, De Montfort University

As of July 25 2025, people in the UK accessing web services with pornographic content will have to prove they are over 18 years of age. This development has been in the works for a while. It was proposed in 2014 by the video-on-demand regulator, and legislated for introduction in 2019 through the British Board of Film Classification.

It is of course important to stop children from accessing inappropriate material online. But, as often with technological solutions to societal problems, all available methods of age checking come with significant downsides in terms of privacy, security and human rights.

A strict separation between sites that do or do not have pornography means the definition of pornography, (not in itself illegal in the UK, becomes crucial. Tech companies are likely to use conservative algorithms (“overblocking”) in response. Historically this has affected sex education online, making it harder for young people to find sexual health advice or explore LGBT+ identities.

The failure to implement the law in 2019 was blamed on an administrative error, but the problems with technological solutions also played a role. Technology in this area has barely progressed, but nevertheless the regulator Ofcom ghas now said that several methods are capable of being highly effective.

The methods Ofcom suggests now come into two categories, which I will describe here as direct and indirect.

With direct methods, visitors will have to prove to the website that they are over 18. The most obvious way is by sharing both photo ID, such as a passport, and then also a selfie as proof that the passport belongs to them (in cybersecurity terminology, the passport is a “credential” and the selfie serves to “bind” the credential to the user).

Most people would obviously object to submitting these to a porn site. Part of the reason for this is that this would fully identify users, and allow the site to associate their identity to their preferences in browsing.

Anonymity on the internet may have got a bad name because of online “trolls”, but it has a serious positive human rights dimension, particularly also for children. Freedom of expression and association can be exercised much more safely if online anonymity is an option.

Anonymous access to any sites relating to sex can be viewed as liberating people to exercise their right to a sex life without interference or shame. Most age verification methods undermine anonymity to some extent, even if not as obviously and completely as passports and selfies do.

Indirect methods use an intermediary organisation to verify the person’s age. There are lobby groups associated with these organisations that have been influential in policy making for UK online safety for the last decade. Another strong influence has been politicians’ belief in the economic potential of the UK “safety tech” sector.

Users prove their age once with the intermediary, leading to a credential that may be used – typically multiple times – on the website without providing personal data. This looks like a nice clean solution, requiring trust in the intermediary but not in the “porn site”, until you consider “binding” – how do you know it’s the same user?

Borrowing or stealing of such credentials may be minor risks, but a black market in them could provide ways for teenagers to circumvent age restrictions (alongside virtual private networks VPNs, an encryption method which stop a user’s internet traffic from being intercepted by third parties).

Any method to “detect abuse” would involve surveillance, such as tracking IP addresses or using information about the person’s electronic device). This raises further challenges about fairness.

Intermediaries do all promise to delete or protect the information used for the proof of age, after varying periods. This limits the associated security and hence privacy risks, but does not eliminate them.

There are also incidental indirect methods, where an existing third party happens to know we are over 18. This includes banks (the “open banking” verification method), credit cards (not allowed under 18 in the UK), or mobile phone companies that can confirm a person has been able to get their porn filter removed, proving they must be over 18.

All indirect methods have so-called “linkability” privacy issues. The credential becomes an identifier, which allows the website, the intermediary, or both to link different visits to the same site or to other sites, and build up a picture like a browsing history that will become more individual and more intrusive over time.

Age estimation

Finally there are methods that do not actually verify your age but only estimate it. One way is via your email address and detecting how much “adult behaviour”, such as buying insurance, it has been involved with.

For most of us who do not use throw-away email addresses, it drives home the extent to which our main email address forms the key to mass online surveillance of everything we do. Maybe we would rather not be reminded. It certainly seems excessive for proving our age.

A lot of commercial effort has also gone into face-based age estimation technology. As with human age checking for alcohol in supermarkets, it is very approximate and unfair on people who do not look their age. In both cases, another verification method needs to be added as a backup.

To make the online world safer for kids, technological measures have had adverse effect on freedom that go beyond just removing porn. As a result, additional online surveillance gets put in place for many of us. Creating additional sensitive databases of information also sets up targets for cybercriminals.

Even more seriously, the “database state” offers potential for the kind of repressive mass surveillance that privacy activists have been warning of for decades. In that context, can we really afford to add to internet surveillance?


Get your news from actual experts, straight to your inbox. Sign up to our daily newsletter to receive all The Conversation UK’s latest coverage of news and research, from politics and business to the arts and sciences.

The Conversation

Eerke Boiten has in the past received funding from various research funding organisations, none of it relating to the topic of this article.

ref. Porn websites now require age verification in the UK – the privacy and security risks are numerous – https://theconversation.com/porn-websites-now-require-age-verification-in-the-uk-the-privacy-and-security-risks-are-numerous-261592

Dealing with wildfires requires a whole-of-society approach

Source: The Conversation – Canada – By Kevin Kriese, Senior Wildfire and Land Use Analyst, Centre for Global Studies, University of Victoria

As the summer heat intensifies, people across Canada are facing the full brunt of wildfire season. Communities are being evacuated and properties are being destroyed as fires grow in size.

Over the past decade, wildfires in Canada have broken numerous records, including the area burned in the largest single fire in recent history.

More frequent fires are unsettling communities, causing rapid changes to ecosystems and having a negative impact on society and our economy.

Increased wildfire risk is driven by a variety of factors, including more extreme fire weather (high temperatures, low humidity and powerful winds) made worse by climate change, fire deficits, the accumulation of fuels like trees and other organic materials on the landscape and changing land-use and settlement patterns.

Our new research from the POLIS Wildfire Resilience Project at the University of Victoria explores how beneficial fires — fire that maximizes ecological benefits and minimizes risks to communities — can help build wildfire resilience.

What are beneficial fires?

Fire is a natural, necessary and inevitable part of many ecosystems in Canada. Historically, wildfire created a mosaic of diverse ecosystems and habitat conditions, which supported healthy watersheds and contributed to the cultures and livelihoods of Indigenous Peoples.

Beneficial fire typically includes Indigenous cultural burning, prescribed fire and managed wildfire. These fires are managed for their ecological, cultural and community benefits, while minimizing adverse effects.

One reason we’re seeing more catastrophic fires now is because of a history of widespread wildfire suppression, which can allow fuels to accumulate. When fuels accumulate, the risk from wildfire increases.

In certain places and contexts, suppression remains the appropriate approach. It will continue to play a critical role in keeping communities safe and conserving ecosystem services like clean water and special places. But suppression alone is not viable or desirable. Instead, a suite of proactive actions from a variety of stakeholders is required.

In British Columbia, Indigenous communities are returning cultural burning to their territories. A burn by the ʔaq̓am First Nation, with support from the BC Wildfire Service and local fire departments, was credited with helping save lives and homes from the St. Mary’s wildfire in summer 2024.

Later in 2024, portions of a wildfire near the Wet’suwet’en community of Witset were allowed to burn while firefighting efforts focused on the part of the fire that threatened the community. This approach protected the village of Witset while still allowing the fire to create ecological benefits.

Despite increasing awareness that some fires are beneficial, community opposition to cultural and prescribed fires — as well as to letting wildfires burn — persists. This opposition stems from a longstanding fears of fire and the very real threats posed to communities, people and property.

A whole-of-society approach

Until people feel safe from wildfire, the ability to return fire to the landscape will be limited and pressure for maximum suppression will likely continue. However, when people feel safe in their homes and communities, they may be more likely to accept more beneficial fire on the landscape.

Risk reduction programs, such as FireSmart, take a holistic approach to wildfire resilience and include practical measures proven to reduce property loss.

Homeowners who live near fire-prone ecosystems (referred to as the wildland-urban interface) can take simple actions, such as removing flammable material within 1.5 metres of buildings, while communities can plan effective evacuation routes.

Experience in other jurisdictions indicates that voluntary measures, like FireSmart, are more effective when combined with mandatory minimum standards for fire-resistant building construction, vegetation management and landscaping.

Reducing risk and increasing beneficial fires requires co-ordinated action from a diverse array of parties. For example, creating home-hardening requirements demands updated provincial building codes and local government plans that consider wildfire resilience.

When a diverse array of entities is required to work towards a common goal, co-ordination and collaboration are vital and a whole-of-society approach is required. This type of approach fosters innovation, local agency and broader accountability — ultimately resulting in better outcomes on the ground.

There are calls for this approach at national and international levels. Recent examples include the Canadian Council of Forest Ministers’ Canadian Wildland Fire Prevention and Mitigation Strategy and the G7 Kananaskis Wildfire Charter.

Diverse actions needed

Crown governments have historically worked in a top-down wildfire management model: provincial and territorial governments are in charge and select partners, such as industry, have been engaged to carry out specific actions.

We are beginning to see a shift to greater sharing of responsibilities, partnerships, recognition of Indigenous authorities and increased local action. For example, B.C. has committed to “integrate traditional practices and cultural uses of fire into wildfire prevention and land management practices and support the reintroduction of strategized burning.”

As Canadians face another intense wildfire season, in which we’ve already experienced loss of life and property, meaningful action across all of society is essential.

Provincial governments must work in collaboration with Indigenous, local and federal governments, as well as industry, civil society, practitioners, local experts and communities.

Individuals can take action to reduce the risk to their homes by managing the vegetation around their homes and using more fire-resistant building materials. Communities can engage in risk reduction and resilience planning. And governments at all levels can facilitate changes in how we manage our landscape to increase beneficial fires.

Taken together, these diverse actions across all of society will be crucial for protecting people and ecosystems as we all learn to live with fire.

The Conversation

Kevin Kriese is a member of the Liberal Party of Canada.

Andrea Barnett receives funding from the Gordon and Betty Moore Foundation.

Oliver Brandes receives funding from Gordon and Betty Moore Foundation and the BC Real Estate Foundation.

ref. Dealing with wildfires requires a whole-of-society approach – https://theconversation.com/dealing-with-wildfires-requires-a-whole-of-society-approach-260568

Canada’s new drug pricing guidelines are industry friendly

Source: The Conversation – Canada – By Joel Lexchin, Professor Emeritus of Health Policy and Management, York University, Canada

Drug pricing in Canada just got more industry-friendly.

Canadian drug prices are already the fourth highest in the industrialized world. Now, with the release of new guidelines for the staff at the Patented Medicine Prices Review Board (PMPRB) at the end of June, the situation is poised to potentially get even worse.

The review board is the federal agency that was set up 1987 to ensure that the prices for patented drugs are not “excessive.”

Comparing prices

Up until now, one of the criteria the PMPRB used in making the decision about what was an excessive price was to compare the proposed Canadian price for a new drug with the median price in 11 other countries. The median is the 50 per cent mark; in other words, the price in half of the other countries was below what’s proposed for Canada, and the price in the other half was above the proposed Canadian price. Under the new guidelines, set to take effect on Jan. 1, 2026, the Canadian price can be up to the highest in those other 11 countries.

Right now, the median price in the 11 countries Canada is compared to is 15 per cent below the price of patented drugs in Canada. The highest international price, which will be the new standard, is 21 per cent above the median Canadian price, meaning Canadian prices for new drugs will be significantly higher than they otherwise would have been.

Sometimes a drug is not available in any of the 11 other countries when it comes onto the Canadian market. In that case, the company can price the drug at whatever level it wants and keep it at that price until it comes up for its annual price review. The executive director of the PMPRB told the Globe and Mail that this would incentivize drugmakers to bring their products to the Canadian market first.

Incentivizing drug companies may be a reasonable idea, but that’s not part of the mandate of the PMPRB. As laid out in Section 83 of the Patent Act, its mandate is to ensure drug prices aren’t excessive.

Additional therapeutic value

In the past, one of the factors that the PMPRB took into account in determining if prices were excessive was the additional therapeutic value of a new drug compared to what was already on the market. The lower the value, the lower the price. In this regard, the PMPRB was advised by its Human Drug Advisory Panel, an independent group of experts.

The ranking of new drugs against existing ones was also of significant value to Canadian clinicians. It helped them to decide on the best treatment option for their patients and countered the hype about new drugs that came from the manufacturers.

Since the new guidelines have abandoned looking at therapeutic improvement of new drugs, that leaves only one remaining Canadian source for that type of information, the Therapeutics Letter, a bimonthly publication targeting identified problematic therapeutic issues in a brief, simple and practical manner.

Complaints about prices can be made by federal, provincial and territorial health ministers and by senior officials who are authorized to represent Canadian publicly funded drug programs. “Other parties who have concerns about the list prices … are encouraged to raise their concerns with their relevant Minister(s) of Health or Canadian publicly-funded drug program (sic).” This advice is cold comfort for people working low-wage jobs who aren’t covered by provincial and territorial drug plans and don’t have any access to their health minister.

If there is an in-depth review of a new drug’s pricing — a preparatory step to determine whether there should be a formal hearing to investigate if the price is excessive — it is only the manufacturer that is allowed to submit information to the PMPRB. Clinicians who prescribe the drug, patients who take the drug, and organizations and individuals that pay for the drug do not have that same right.

Donald Trump’s on-again, off-again tariffs are already threatening to drive up drug prices and make prescription drugs inaccessible to many Canadians. Higher drug prices will also almost certainly affect Canada’s already limited pharmacare program. Higher prices for new drugs will make an expanded pharmacare plan more expensive and less appealing to the federal government. The new PMPRB guidelines help ensure higher drug prices and no pharmacare expansion.

The Conversation

Between 2022-2025, Joel Lexchin received payments for writing a brief for a legal firm on the role of promotion in generating prescriptions for opioids, for being on a panel about pharmacare and for co-writing an article for a peer-reviewed medical journal on semaglutide. He is a member of the Boards of Canadian Doctors for Medicare and the Canadian Health Coalition. He receives royalties from University of Toronto Press and James Lorimer & Co. Ltd. for books he has written. He has received funding from the Canadian Institutes of Health Research in the past.

ref. Canada’s new drug pricing guidelines are industry friendly – https://theconversation.com/canadas-new-drug-pricing-guidelines-are-industry-friendly-261062

TikTok seduce, Instagram confirma: así decide qué comprar la generación Z

Source: The Conversation – (in Spanish) – By María Luisa Fanjul Fernández, Profesora en el grado de Marketing y el Máster de Emprendimiento Digital, Universidad Europea

Stock-Asso/Shutterstock

TikTok impulsa el deseo; Instagram valida la elección. El 70 % de la generación Z toma decisiones de compra influenciadas por lo que ve en redes sociales, según un informe elaborado en el marco del Observatorio de la generación Z –personas nacidas entre mediados de la década de 1990 y principios de la de 2010– que analiza los hábitos de consumo de este grupo de población y su relación con las marcas.

El estudio revela que sus compras están motivadas principalmente por la búsqueda de satisfacción personal (61,8 %), aunque la decisión final se ve condicionada por la relación calidad-precio (59,2 %) y la experiencia previa (51,8 %).

Redes sociales: el primer escaparate

Plataformas como TikTok e Instagram influyen en las decisiones de compra, pero cada una cumple una función distinta. TikTok despierta el deseo con vídeos breves y espontáneos que convierten productos en tendencias. Instagram, en cambio, funciona como espacio de validación: la generación Z consulta perfiles, reseñas y comentarios para asegurarse de que su elección merece la pena.

YouTube es clave en compras más reflexivas, como productos tecnológicos o de mayor valor. Pinterest mantiene su rol como fuente de inspiración, especialmente en moda y estilo de vida. En un entorno saturado de estímulos, la visibilidad es esencial: lo que no aparece en sus redes, difícilmente existe para ellas y ellos.

La compra impulsiva

Aunque suelen comparar y valorar antes de decidir, la generación Z también realiza compras impulsivas. El aburrimiento, las promociones atractivas o el miedo a perder una oportunidad (FOMO) son factores que pueden precipitar una compra en redes sociales.

El 75,9 % de las personas encuestadas calificó su última compra con un 6 o un 7 sobre 7 en satisfacción, lo que indica que, incluso en decisiones más rápidas, evalúan positivamente su experiencia.

Contenido útil y real

La Generación Z muestra una actitud crítica hacia la publicidad tradicional y las promociones en redes sociales. Rechaza los anuncios invasivos y desconfía de los influencers cuando el contenido parece poco auténtico o demasiado comercial. Prefiere recomendaciones genuinas, experiencias reales y contenido que aporte utilidad: ¿me sirve?, ¿me aporta algo? Solo entonces presta atención.

Aunque existe una conciencia creciente sobre la sostenibilidad, solo el 4,2 % de las personas encuestadas afirma priorizar este criterio al comprar. Sin embargo, aspectos más concretos como el bienestar animal, especialmente en productos certificados como cruelty-free –sin crueldad–, reciben una mejor valoración.

En general, los valores deben ser visibles, coherentes y creíbles, aunque rara vez son determinantes si implican pagar un precio más alto.

El precio y las promociones

En todo caso, más allá de las emociones o los valores, el precio sigue siendo un elemento clave en la toma de decisiones. El 59,2 % identifica la relación calidad-precio como el principal criterio para elegir un producto o servicio. Además, un 32,5 % declaró haber aprovechado una promoción o descuento en su última compra, y un 27,8 % lo mencionó como hábito.

Estos datos confirman que, para la generación Z, las ofertas no solo activan el deseo de compra, sino que refuerzan la sensación de haber tomado una buena decisión. Percibir valor tangible es fundamental para justificar el gasto.

Girl maths: la lógica emocional aplicada al consumo

En este sentido, uno de los fenómenos más comentados en el estudio es el conocido como girl maths: una forma de justificar compras no planificadas. Por ejemplo, si devuelven un producto o reciben un descuento perciben ese dinero como disponible para una nueva adquisición, casi como si fuera gratuito.

Esta racionalización refleja cómo la generación Z combina la búsqueda de gratificación con un cierto control financiero.

La fidelidad se “gana”

Esta generación puede repetir con una marca, pero no por lealtad emocional. Si un producto funciona y mantiene una buena relación calidad-precio, repite. Si no, busca alternativas sin dudar. La calidad percibida, la experiencia de compra y la confianza son los pilares de esa fidelidad.

Para ellos, la línea entre lo físico y lo digital es cada vez más difusa. La elección del canal depende del producto, la urgencia o la comodidad. Puede probarse ropa en tienda y comprarla online si encuentra mejor precio, o reservar una entrada desde Instagram tras ver un anuncio.

El informe indica que un 44 % elige el canal de compra según la situación. Aunque un 33,5 % prefiere la tienda física y un 22,5 % el canal online, lo que predomina es una experiencia de consumo híbrida y flexible.

Unas decisiones valoradas por la lógica

Conectar con esta generación implica entender que no compra solo productos: busca experiencias, mensajes con los que identificarse y marcas que le inspiren confianza.

Aunque el deseo se activa en TikTok y se valida en Instagram, sus decisiones están guiadas por la lógica. Valora la calidad, el precio y la experiencia previa. Rechaza la publicidad intrusiva, exige autenticidad y, aunque planifica, también responde al impulso si el contenido le resulta relevante.

La fidelidad existe, pero es condicional. La sostenibilidad no es un factor determinante, pero causas como el bienestar animal sí generan más respuesta. Para la generación Z, consumir también es una forma de expresarse.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. TikTok seduce, Instagram confirma: así decide qué comprar la generación Z – https://theconversation.com/tiktok-seduce-instagram-confirma-asi-decide-que-comprar-la-generacion-z-258781

¿Hemos superado realmente el umbral de 1,5 °C de calentamiento marcado por el Acuerdo de París?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By José María Baldasano Recio, Catedrático Emérito de Ingeniería Ambiental, Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech

Leolintang/Shutterstock

El informe sobre el estado del clima de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que la temperatura media anual global en 2024 fue 1,55 °C superior al promedio del periodo 1850-1900, que se toma como referencia para medir el calentamiento del planeta.

La temperatura media global superó los 1,5 °C brevemente durante un mes o más en 2016, 2017, 2019, 2020 y 2023. Sin embargo, el año pasado fue el más cálido en los 175 de los que se tienen registro. ¿Pero significa todo esto que ya hemos sobrepasado los 1,5 ºC que establece como umbral el Acuerdo de París?

Las ambigüedades del Acuerdo de París

El Acuerdo de París, aprobado en la conferencia sobre cambio climático de la ONU de 2015 (la COP21), hace ya más de diez años, determina que se debe “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”.

Se trata de un acuerdo político-diplomático entre los países que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

No obstante, su redacción contiene ambigüedades y genera dos preguntas fundamentales:

  • ¿Qué significa “respecto a los niveles preindustriales”? Pues este período define la temperatura base de referencia para poder delimitar sus incrementos, sus variaciones, sin ambigüedad.

  • ¿Cuándo se considerará que la temperatura ha superado los 1,5 ºC de aumento? Es decir, ¿durante cuánto tiempo debe sobrepasarse ese umbral?

Gráfica que muestra un aumento de la temperatura entre 1850 y 2024
Anomalías anuales de la temperatura media mundial en relación con los niveles preindustriales (1850-1900) desde 1850 hasta 2024.
Datos de las fuentes que indica la leyenda/Estado Global del Clima 2024, CC BY-SA

¿Qué se considera “periodo preindustrial”?

El nivel preindustrial se refiere a la temperatura media global antes de la Revolución Industrial, que se utiliza como referencia para los efectos del calentamiento global. El CMNUCC encargó al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que definiera qué se consideraría como niveles preindustriales: la respuesta fue el Informe Especial sobre Calentamiento Global de 1,5 °C.

El periodo escogido fue del año 1850 al 1900, cincuenta años. Su selección se debe a que representa el tiempo durante el que se dispone de observaciones con suficiente calidad de las temperaturas superficiales de la tierra y el océano, lo que permite una comparación precisa. Además, la temperatura del aire global fue relativamente estable, con una media aproximada de 13.84 °C.

Con una influencia humana en el clima todavía relativamente pequeña antes del uso progresivo e intensivo de los combustibles fósiles, se consideró como una buena referencia para poder valorar el efecto de las actividades humanas.

Este período aumenta en 20 años el período clásico de 30 años definido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que resulta de los datos promediados y denominados normales climatológicas estándar de la OMM, que habían sido definidos ya en el año 1872.

Un aumento de la temperatura sostenido durante 20 años

Lo cierto es que todavía no podemos afirmar que hemos superado el umbral de los 1,5 °C tal y como establece el Acuerdo de París.

Las temperaturas globales no aumentan de forma gradual. Debemos considerar la diferencia entre la variabilidad natural del clima –por los fenómenos de El Niño y por la actividad volcánica– y la variabilidad que define su tendencia en el tiempo –el actual proceso de calentamiento–. El sistema climático oscila en diferentes escalas de tiempo con frecuencias temporales a corto y largo plazo.

Por tanto, la cifra de 1,5 °C se refiere a un calentamiento planetario promedio sostenido, no solo al valor de un solo año, que por sí solo podría ser anómalamente más cálido o más frío que el promedio a largo plazo. Pero ¿por cuánto tiempo debe mantenerse ese aumento de la temperatura para considerarlo una tendencia?

La Segunda Revisión Periódica del objetivo global a largo plazo de la Convención aclaró que “el objetivo se evalúa a lo largo de décadas” (COP22 de Sharm el-Sheikh, Egipto, en 2022). El IPCC, en su informe sobre las bases físicas del cambio climático, define el momento de superación como “el punto medio del primer período de 20 años en el que la temperatura global del aire en superficie promedia más que la temperatura umbral”. El uso de este promedio ayuda a garantizar que las tendencias del calentamiento se deban a la intervención humana y no a variaciones naturales.

Así, habrá que esperar 20 años para confirmar si superar el umbral de 1,5 °C se mantiene como una tendencia. La humanidad solo sabrá con certeza si hemos alcanzado el límite del Acuerdo de París en retrospectiva. Lo que implica el riesgo de retrasar su reconocimiento y la correspondiente reacción.




Leer más:
Contradicciones que lastran el cumplimiento del Acuerdo de París sobre el clima


Hace falta consenso

El calentamiento se está acelerando. En el informe de 2021 del IPCC se indicaba, en casi todos los escenarios de emisiones, un alcance de los 1,5 °C “a principios de la década de 2030”. Y, el reciente informe de la OMM Actualización Climática Anual Decenal Global 2025-2029 indica que es probable (con un 70 % de probabilidad) que la media quinquenal de 2025-2029 supere los 1,5 °C.

Abordar la cuestión de cuándo entraremos en un período de 20 años con un calentamiento promedio de 1,5 °C no es, por lo tanto, solo un ejercicio de seguimiento del registro de temperatura global. Tiene una relevancia fundamental para la gestión de riesgos climáticos y la planificación de la adaptación.

Evaluar el aumento de la temperatura media global utilizando el calentamiento promedio de las últimas décadas retrasará el reconocimiento formal de cuándo la Tierra supera el límite de 1,5 °C. Esto probablemente genere distracciones y retrasos justo cuando la acción climática es más urgente.

Se necesita definir y acordar una métrica única y consensuada que describa claramente la superación del umbral de 1,5 °C –ya existen algunas alternativas– y anticipar los acontecimientos que lo precederán. Los impactos asociados serán graves. Tal aumento podría parecer una realidad lejana, pero podríamos estar alcanzándolo antes de lo que imaginamos de acuerdo a las observaciones ya disponibles.

La ocurrencia del primer año con un calentamiento de 1,5 °C implicaría que el período de 20 años que alcanza el objetivo inferior del Acuerdo de París ya ha comenzado y que los impactos esperados con este nivel de calentamiento ya se están manifestando.

The Conversation

He sido miembro del IPCC

ref. ¿Hemos superado realmente el umbral de 1,5 °C de calentamiento marcado por el Acuerdo de París? – https://theconversation.com/hemos-superado-realmente-el-umbral-de-1-5-c-de-calentamiento-marcado-por-el-acuerdo-de-paris-261114

¿Puede la inteligencia artificial corregir errores ortográficos complejos?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Pedro Manuel Moreno-Marcos, Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Carlos III

ugguggu/Shutterstock

Durante siglos, antes de que existieran los correctores automáticos, la corrección de textos dependía de profesionales como escribas, copistas, correctores de estilo y tipográficos o, simplemente, de personas con buena formación en ortografía.

Fue así hasta las décadas de 1970 y 1980, con la llegada de los ordenadores personales. Entonces, la manera de escribir y corregir documentos cambió. La escritura comenzó a digitalizarse y los correctores automáticos surgieron como sistemas basados en reglas simples y comparación con diccionarios o listas predefinidas.

Uno de los primeros fue SPELL, diseñado en 1971 en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Este programa analizaba textos en inglés y detectaba palabras mal escritas al compararlas con un diccionario. Además, sugería correcciones para errores comunes como cambios de una letra o transposiciones. Sin embargo, no interpretaba el contexto, ni el significado de las palabras.

A finales de los años 1980 y principios de la década de 1990, programas como Microsoft Word empezaron a incluir correctores ortográficos integrados en sus aplicaciones de creación y edición de texto. Por ejemplo, en 1995, Microsoft Word introdujo los conocidos subrayados rojos que señalaban errores en tiempo real. Aún así, estas herramientas seguían sin interpretar el contexto ni la intención del mensaje.

A pesar de las limitaciones, dichos avances facilitaron el proceso de revisión de textos.

Escribir bien en la era digital

Aunque hoy en día contamos con muchas facilidades para escribir correctamente, la realidad es que, en un entorno donde elaboramos textos constantemente –correos, informes, mensajes en redes sociales, solicitudes…–, a menudo adoptamos hábitos incorrectos por comodidad o rapidez. Por ejemplo, es habitual ver preguntas que solo llevan el signo de interrogación al final o la omisión de tildes.

Por ello, los correctores automáticos siguen siendo imprescindibles. Mientras que muchos ya ofrecen soluciones eficaces para errores ortográficos simples (como confundir “v” con “b” u olvidar una tilde) y errores gramaticales o de estilo básicos, el verdadero reto aparece cuando son fallos más complejos que varían según el contexto.

¿Es capaz la inteligencia artificial (IA) de detectar y corregir este tipo de errores? ¿Puede, por ejemplo, identificar usos incorrectos del pronombre “tú” en textos formales, donde debería emplearse una forma impersonal?

Contextos limitados

Actualmente, muchas herramientas basadas en inteligencia artificial están preparadas para corregir errores ortográficos y gramaticales básicos. Por ejemplo, sistemas como Grammarly, LanguageTool o Microsoft Editor utilizan enfoques combinados de reglas lingüísticas con modelos estadísticos o de aprendizaje automático. Gracias a ello, son capaces de detectar faltas de ortografía, confusiones comunes entre palabras homófonas sencillas (como “echo” y “hecho”) y errores de concordancia gramatical o de modos verbales.

Sin embargo, muestran limitaciones cuando se enfrentan a errores que requieren una comprensión más global del texto. Una de las principales razones es que suelen procesar el contenido por fragmentos, con un límite de tokens (unidades lingüísticas que pueden ser palabras, partes de palabras o signos), lo que se conoce como “ventana de contexto”. Por lo tanto, no captan bien las relaciones entre distintas partes del documento.

Además, muchas de estas herramientas se basan en reglas predefinidas y en patrones aprendidos a partir de ejemplos limitados, lo que reduce su capacidad para detectar cambios de tono, variaciones que dependen del tipo de texto o del destinatario o redundancias de estilo, entre otras dificultades.

El desafío: corregir errores complejos con IA

Un ejemplo de error difícil de detectar es el uso incorrecto del gerundio. En frases como “Salí de casa, olvidándome la mochila”, su uso está mal empleado, debido a que el gerundio solo puede expresar acciones que ocurren antes o a la vez que la acción principal, pero no después.

En este caso, el olvido ocurrió antes de salir, por lo que ese uso es incoherente desde el punto de vista temporal. Para corregir esto, la IA debe mirar el contexto y la relación entre las acciones.

Con este objetivo, en proyectos de investigación como PALABRIA-CM-UC3M trabajamos en nuevas formas de detectar errores complejos, como el uso del “tú” impersonal en contextos formales, el gerundio no normativo o los marcadores discursivos. Se trata de errores de registro, sintaxis o cohesión que requieren una comprensión textual profunda.

Para abordar la corrección automática, se han propuesto distintos enfoques, entre los que destacan los métodos basados en reglas, los enfoques estadísticos y los modelos neuronales. Nuestro proyecto combina reglas lingüísticas con modelos de inteligencia artificial. En concreto, se están probando varios tipos de modelos basados en aprendizaje profundo, entre los que destaca la IA generativa con arquitectura tipo transformer.

Ventajas de la IA generativa

Con este enfoque, se pueden procesar textos más extensos y analizar todas las palabras de una secuencia al mismo tiempo –con un mecanismo conocido como self-attention–, a diferencia de los modelos anteriores. Esto le permite captar mejor la relación entre distintas partes del texto y detectar errores complejos relacionados con el registro, la sintaxis o la cohesión.

Otra ventaja de la IA generativa es su facilidad de uso. Funciona a partir de instrucciones escritas en lenguaje natural, llamadas prompts. Es decir, solo con expresar de manera clara y eficaz lo que se necesita –por ejemplo, que revise un texto y corrija ciertos errores–, el modelo puede generar una respuesta adecuada.

Por último, debemos recordar que el uso de la IA en la escritura no reemplaza la creatividad ni la intención comunicativa. Al contrario, si se usa de forma consciente, puede ser una herramienta muy útil, especialmente en ámbitos educativos. Puede detectar errores, proponer mejoras y fomentar una escritura más clara.

The Conversation

Pedro Manuel Moreno-Marcos recibe fondos del proyecto PALABRIA-CM-UC3M, financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio-subvención para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid

MARINA SERRANO-MARÍN recibe fondos del proyecto PALABRIA-CM-UC3M, financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio-subvención para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid.

Natalia Centeno Alejandre recibe fondos del proyecto PALABRIA-CM-UC3M, financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio-subvención para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid.

ref. ¿Puede la inteligencia artificial corregir errores ortográficos complejos? – https://theconversation.com/puede-la-inteligencia-artificial-corregir-errores-ortograficos-complejos-259294

De Videla a Milei: el legado de los juicios a la última dictadura argentina 40 años después

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Manuel Sánchez-Moreno, Coordinador Académico del Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo: Gestión y Dirección de Proyectos, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Juicio a las Juntas (22/05/1985). Integrantes de la Junta Militar ingresan a la sala de audiencias. Telam/Wikimedia Commons, CC BY

Hace 40 años, uno de los primeros juicios civiles en el mundo contra dictaduras militares se celebraba en Argentina, concretamente contra los nueve comandantes que lideraron las Juntas Militares de la última dictadura (1976-1983).

El régimen había colapsado por la severa crisis económica y la pérdida de las Malvinas, desacreditando a los militares y facilitando unas elecciones que ganaría Raúl Alfonsín. El presidente llevaba en su programa electoral la investigación de las Juntas Militares en forma de verdad, justicia y reparación. Algo disruptivo en una Latinoamérica que se miraba en el modelo de transición pactada que España estaba implementando.

El juicio fue grabado íntegramentre y retransmitido por el canal estatal Argentina Televisora Color. Hoy se puede ver en el archivo digital de Memoria Abierta. Aún estremece ver las caras incómodas de los jueces, el tragar saliva de los fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo (luego primer fiscal de la Corte Penal Internacional), los testimonios de las víctimas, las pruebas documentales y la soberbia de los imputados.

Cinco condenados y cuatro absueltos

Por dar algunos datos: 281 casos, 530 horas de audiencias, 833 testigos. La sentencia del 9 de diciembre de 1985 condenó a cinco de los nueve militares, mientras que cuatro fueron absueltos. Entre los condenados se encontraban Jorge Rafael Videla y Emilio Massera, quienes fueron sentenciados a reclusión perpetua.

Por primera vez en Argentina se juzgaba a los responsables de la represión estatal. Del mismo modo, se sentaban las bases para la persecución de los responsables de crímenes de lesa humanidad.

La sentencia de este juicio estableció la noción de un plan sistemático de exterminio y la responsabilidad de los militares por las violaciones de derechos humanos. Quedaron sobradamente probados en los testimonios y documentación los secuestros nocturnos, detenciones en prisiones y centros clandestinos, y toda clase de torturas: picana eléctrica, asfixia, violaciones y abusos sexuales, robo de bebés y la desaparición como trasunto del asesinato.

Buena parte de las pruebas fueron aportadas por organizaciones de la sociedad civil argentina como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), organizaciones internacionales como el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU o la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), una suerte de Comisión de la Verdad, cuyo informe Nunca Más fue clave en este proceso judicial.

Los acusados antes de la sentencia establecieron una estrategia de defensa centrada en la “teoría de los dos demonios”, que quedó desacreditada. Esta teoría explica que los delitos cometidos como parte del terrorismo de Estado quedan justificados ante los actos de violencia cometidos por las organizaciones guerrilleras que actuaban en el país, como Montoneros o el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

El almirante Eduardo Massera afirmó: “No he venido a defenderme. Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa. Y la guerra contra el terrorismo fue una guerra justa. Sin embargo, yo estoy aquí procesado porque ganamos esa guerra justa. Si la hubiéramos perdido, no estaríamos acá”.

El hecho es que el actuar represivo no solo fue contra la guerrilla considerada “subversiva”, sino contra toda persona que se opusiese a los cambios políticos, económicos y sociales que pretendía imponer la dictadura. Durante este juicio se probaron hechos que, aún en una guerra “justa”, no se justificaban y eran constitutivos de crímenes de guerra.

Las palabras se Strassera

El alegato final duró seis días, concluyendo con unas inolvidables palabras del fiscal Strassera:

“Los argentinos hemos tratado de obtener la paz fundándola en el olvido, y fracasamos: ya hemos hablado de pasadas y frustradas amnistías. Hemos tratado de buscar la paz por la vía de la violencia y el exterminio del adversario, y fracasamos: me remito al período que acabamos de describir. A partir de este juicio y de la condena que propugno, nos cabe la responsabilidad de fundar una paz basada no en el olvido sino en la memoria; no en la violencia sino en la justicia. Esta es nuestra oportunidad: quizá sea la última… Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: ‘Nunca más’.”

Pero los caminos de la memoria y la lucha contra la impunidad no son fáciles. La cárcel fue leve para los condenados. Una serie de leyes de impunidad pusieron fin a otros posibles juicios contra otras personas implicadas. Y una serie de indultos en la década de los 90, durante el gobierno de Carlos Menem, pusieron a los militares en la calle.

Las víctimas y supervivientes tuvieron que esperar 20 años para que en 2003, durante el gobierno de Néstor Kirchner, se anularan las leyes y decretos de impunidad, reabriendo los juicios por crímenes de lesa humanidad que hoy siguen.

A 40 años de aquellos juicios aún estremece el visionado de los mismos, decía. Pero estremece del mismo modo la desarticulación de las instituciones estatales de derechos humanos y memoria por parte del presidente Javier Milei, así como su discurso negacionista y legitimador de las Juntas Militares. Se alinea con las palabras de Massera, mencionadas más arriba, para cambiar el relato.

Lo cierto es que ni aquellos juicios a las Juntas Militares, ni la acción judicial en curso, ni los movimientos sociales promemoria pueden ser borrados y parados por el actual gobierno.

También es cierto que la ciudadanía que en su día aupó a Alfonsín con los juicios a las Juntas Militares, aúpa ahora al Milei negacionista. Habría que analizar lo ocurrido en el país –y en el mundo– en ese lapso de tiempo.

The Conversation

Manuel Sánchez-Moreno no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. De Videla a Milei: el legado de los juicios a la última dictadura argentina 40 años después – https://theconversation.com/de-videla-a-milei-el-legado-de-los-juicios-a-la-ultima-dictadura-argentina-40-anos-despues-257778

Verano y piscinas, una combinación que aumenta el riesgo de padecer criptosporidiosis

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Raúl Rivas González, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología., Universidad de Salamanca

kudla/Shutterstock

A pesar de que el cloro es un desinfectante muy eficaz para el agua de las piscinas y de los parques acuáticos, algunos microorganismos causantes de enfermedades son particularmente resistentes a su acción, lo que puede suponer un riesgo para la salud de los bañistas. Entre ellos destaca Cryptosporidium, un protozoo intestinal causante de diarrea acuosa que suele dar algún que otro disgusto en los meses de verano en países de altos ingresos. Este microorganismo ubicuo parasita a los animales domésticos y salvajes, pero también a los seres humanos. Es capaz de sobrevivir, durante días, en piscinas correctamente cloradas y es considerado uno de los principales responsables a nivel mundial de enfermedades gastrointestinales transmitidas por agua contaminada y alimentos.

En concreto, Cryptosporidium es la segunda causa principal de diarrea moderada a grave en niños menores de dos años y una causa importante de mortalidad en todo el mundo.

Piscinas y parques acuáticos

Hace unas semanas que se daba por finalizado el brote de criptosporidiosis vinculado a sesiones de alimentación y caricias de terneros y corderos en la granja Marlborough Grange en Cowbridge, Gales, que afectó a 89 personas.

Más allá de las granjas, la exposición al agua contaminada suele coincidir con la intensificación de la actividad acuática en verano. Es decir, cuando aumenta el uso de instalaciones de agua recreativa, como piscinas públicas y residenciales, jacuzzis, zonas de juegos acuáticos, parques acuáticos, etc.

Lejos de resolverse, el número de casos en Europa parece ir en aumento en los últimos años. Del año 2022 al 2023 hubo un incremento del 83% en los casos de criptosporidiosis en Reino Unido, con una concentración significativa en niños y en la región del Noroeste. Y solo en 2024 hubo 17 brotes relacionados con granjas en Inglaterra y Gales. Por su parte, España registró en 2023 un aumento significativo de la incidencia, con 4 061 notificaciones, lo que supone un incremento de seis veces en comparación con la mediana del período 2016-2022.

A nivel mundial, se estima que ocurren 823 000 casos de criptosporidiosis cada año. La dosis infecciosa puede ser tan baja como 10 ooquistes en algunas especies, lo que implica que basta una exposición mínima para causar la enfermedad. Históricamente, los brotes más importantes ocurrieron en 1993 en Milwaukee (EE.UU.), con 400 000 casos, y en el año 2010 en Suecia, con 27 000 casos.

¿Qué es la criptosporidiosis?

La criptosporidiosis es responsable del 0,6 al 7,3% de las enfermedades diarreicas en los países con sistemas de saneamiento modernos y de un porcentaje aún mayor en las áreas con saneamiento deficiente. El cuadro clínico general está caracterizado por una diarrea acuosa que puede ir acompañada de calambres abdominales, pérdida de apetito, febrícula, náuseas, vómitos y pérdida de peso.

La mayoría de las infecciones por Cryptosporidium desaparecen espontáneamente en huéspedes inmunocompetentes, pero pueden estar asociadas con síntomas crónicos, desnutrición y otras complicaciones en pacientes de alto riesgo. Aunque la enfermedad suele autolimitarse en individuos con sistemas inmunitarios sanos, puede ser mucho más grave, prolongada e incluso potencialmente mortal en personas inmunocomprometidas, como pacientes con VIH, quienes pueden experimentar diarrea acuosa profusa y difícil de tratar.

Las poblaciones con mayor riesgo de enfermedad grave o mayor susceptibilidad a la infección incluyen niños pequeños, especialmente los de 0 a 4 años.

El mecanismo de transmisión es fecal-oral, incluyendo la transmisión de persona a persona, de un animal a una persona y la transmisión de origen hídrico y alimentario. El patógeno puede persistir en el medio ambiente como un ooquiste que contiene cuatro esporozoitos, que son la forma infecciosa del parásito. Tras la exposición, el período de incubación oscila entre dos y diez días, con una media de siete días.

Verano: la época de mayor riesgo

Cryptosporidium hominis y Cryptosporidium parvum son los responsables de la mayoría de los casos de criptosporidiasis en seres humanos. Si bien se ha detectado algunas especies de criptosporidios en los zorros salvajes gallegos, lo que puede indicar la probable superposición de los ciclos selváticos y domésticos de este parásito en entornos rurales, el reservorio más importante para la enfermedad humana son los seres humanos, el ganado bovino y otros animales domésticos.

La ausencia casi total de especies zoonóticas en los brotes detectados en España en 2023 sugiere que la transmisión de persona a persona fue la fuente predominante, muy probablemente amplificada a través de actividades acuáticas recreativas. Esto sirve como un potente ejemplo del desafío de salud pública que plantea Cryptosporidium durante el verano.

Sin embargo, eso no merma el interés por identificar la presencia del patógeno en las especies animales de producción (ganado), de compañía (perros y gatos) y de vida silvestre, que puede sugerir un papel potencialmente importante como reservorios naturales de infecciones humanas.

Lavarse las manos tras tocar tierra y otras medidas

La prevención de la criptosporidiosis implica medidas sanitarias adecuadas y el correcto lavado de manos, especialmente en centros sanitarios y guarderías y después de tener contacto con tierra, personas o animales infectados. Algunas otras medidas preventivas útiles implican no beber ni tragar agua de ríos, arroyos o de procedencia no controlada. Y, por supuesto, no defecar en el agua.

Si ha padecido criptosporidiosis, es conveniente esperar al menos dos semanas después de que la diarrea haya cesado por completo antes de volver a nadar. Por otro lado, conviene desarrollar prácticas sexuales seguras para prevenir la infección por contacto anal.

En viajes internacionales a zonas donde el saneamiento es deficiente, conviene evitar beber agua del grifo. En localidades donde haya brotes activos es recomendable comer sólo alimentos cocinados, evitar la leche y los zumos no pasteurizados y hervir el agua potable, incluyendo el agua para el cepillado de los dientes y el lavado de alimentos.

La capacidad de las personas para excretar parásitos durante semanas después de que los síntomas han desaparecido, unido a la existencia de portadores asintomáticos, complica el control de los brotes. Sobre todo porque los individuos, incluso aquellos con sistemas inmunitarios robustos que se recuperan rápidamente, pueden seguir siendo vectores de la enfermedad sin saberlo. Por lo tanto, el rastreo de contactos y las recomendaciones de higiene deben extenderse más allá del período sintomático, especialmente para personas en profesiones de alto riesgo o aquellas que cuidan a grupos vulnerables.

El control eficaz de la criptosporidiosis exige un enfoque integral de “One Health” que involucre la colaboración entre los sectores de salud pública, veterinaria y agrícola. Además, la lucha contra la enfermedad también implica desarrollar campañas de concienciación pública y una posible aplicación más estricta de los protocolos de higiene en los entornos acuáticos compartidos.

The Conversation

Raúl Rivas González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Verano y piscinas, una combinación que aumenta el riesgo de padecer criptosporidiosis – https://theconversation.com/verano-y-piscinas-una-combinacion-que-aumenta-el-riesgo-de-padecer-criptosporidiosis-261674

¿Por qué tenemos una mano menos hábil que otra?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Álvaro Carmona, Coordinador académico & docente, Universidad Loyola Andalucía

Aproximadamente un 10% de la población es zurda. Anastassiya Bezhekeneva/Shutterstock

Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com


Pregunta formulada por Alejandro, de 15 años, del IES Sierra de las Villas, Villacarrillo (Jaén)


Seguro que te has fijado en que al escribir, jugar al fútbol o cepillarte los dientes siempre utilizas una mano con más destreza que la otra. No es casualidad: se trata de una característica llamada lateralidad manual, que significa que nuestro cerebro prefiere usar una mano concreta para tareas de precisión. Pero ¿por qué ocurre esto?

Una cuestión de ahorro energético

Cerca del 90 % de las personas son diestras, alrededor del 10 %, zurdas y muy pocas, menos del 1 %, ambidiestras (pueden usar ambas manos con igual habilidad). Esta característica tiene mucho que ver con cómo está organizado nuestro cerebro.

El cerebro humano está dividido en dos partes o hemisferios que se encargan de controlar movimientos diferentes. Mientras que el hemisferio izquierdo maneja principalmente la parte derecha del cuerpo, el derecho controla la parte izquierda. Esta organización cruzada explica por qué, si alguien sufre una lesión en el lado izquierdo del cerebro, su mano derecha podría perder movilidad o precisión.

La lateralización es una maravillosa estrategia para ahorrar energía. Si ambas manos hicieran todo con la misma eficacia, nuestro cerebro necesitaría más esfuerzo y energía para coordinarse. La naturaleza, que es muy práctica, optó por la especialización: una mano se convierte en la “principal” y se dedica a movimientos finos, mientras que la otra la apoya realizando tareas menos delicadas. De esta forma, el cerebro ahorra energía y mejora la coordinación.

Aunque no existe un gen de la mano izquierda o derecha, sí se sabe que la genética juega un papel clave. Un estudio realizado con más de 300 000 personas en Reino Unido descubrió decenas de genes relacionados con la lateralidad manual. Estos influyen en cómo crecen y se conectan las neuronas durante el desarrollo del cerebro, favoreciendo una preferencia hacia una mano u otra desde etapas muy tempranas.

Zurdos o diestros incluso antes de nacer

Gracias a las ecografías, hoy sabemos que muchos bebés ya prefieren chuparse un pulgar en particular desde antes de nacer, algo que ocurre alrededor de la 15ª semana del embarazo. Esto indica que la preferencia manual se empieza a formar muy pronto, probablemente influida por pequeñas diferencias en el desarrollo del cerebro dentro del útero.

Además de los genes y la biología, nuestro entorno y la cultura pueden influir en esa primacía. Por ejemplo, hasta hace no mucho tiempo, ser zurdo no estaba bien visto en la sociedad, por lo que muchos niños zurdos eran obligados a usar la mano derecha. Hoy sabemos que esto no es para nada recomendable, ya que fuerza al cerebro a usar circuitos menos eficaces, causando incomodidad, torpeza e incluso trauma.

Otra curiosidad sobre la lateralidad manual es su relación con el lenguaje. En la mayoría de los diestros, el hemisferio izquierdo controla la función lingüística. En cambio, en los zurdos esta distribución puede ser diferente: algunos utilizan el hemisferio derecho y otros tienen esta función repartida entre ambos hemisferios. Esto muestra lo increíblemente compleja que es la organización cerebral.

Entonces, ¿es mejor ser diestro o zurdo?

Aunque hay algunos estudios que relacionan la zurdera con ciertos trastornos del desarrollo del lenguaje, las personas “no-diestras” tienen una vida perfectamente saludable. De hecho, pueden disfrutar de ciertas ventajas, especialmente en deportes como el tenis, el boxeo o la esgrima, porque sus movimientos son menos predecibles para la mayoría diestra.

Además, creencias populares afirman que los zurdos pueden tener mayor creatividad y capacidad de adaptación por estar acostumbrados desde pequeños a un mundo diseñado mayoritariamente para diestros. En realidad, un estudio reciente concluyó que no existen diferencias significativas en creatividad divergente entre zurdos y diestros; de hecho, en algunos tests estandarizados los diestros obtienen puntuaciones ligeramente superiores. Este hallazgo desmonta el mito de la diferencia creativa entre zurdos y diestros y sugiere que la organización cerebral y la práctica individual, más que la lateralidad, determinan la creatividad.

Y aunque siempre tendremos una mano preferida, la buena noticia es que la menos hábil puede mejorar con la práctica. Realizar pequeñas actividades diarias, como cepillarte los dientes o escribir notas breves con tu mano más torpe, puede fortalecer sus conexiones neuronales y aumentar su precisión. Nuestro cerebro es muy adaptable y puede perfeccionar sus habilidades con el entrenamiento.

También es importante tener en cuenta la importancia del diseño inclusivo. Tijeras, pupitres y otros utensilios suelen estar pensados para diestros, dificultando las tareas cotidianas de muchas personas zurdas. Apostar por diseños cómodos y accesibles para cualquier mano es un paso más hacia un mundo más justo y adaptado para todos.

Así que la próxima vez que te sientas torpe al usar tu mano menos hábil, recuerda que detrás de esa simple preferencia hay un fascinante proceso que combina genética, cerebro y ambiente. Comprenderlo no solo es interesante, sino que también es un ejemplo diario que nos ayuda a apreciar mejor cómo funciona nuestro cuerpo.


El museo interactivo Parque de las Ciencias de Andalucía y su Unidad de Cultura Científica e Innovación colaboran en la sección The Conversation Júnior.


The Conversation

Álvaro Carmona no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¿Por qué tenemos una mano menos hábil que otra? – https://theconversation.com/por-que-tenemos-una-mano-menos-habil-que-otra-259918