Will the latest diplomatic moves to end the war in Gaza work?

Source: The Conversation – UK – By Jonathan Este, Senior International Affairs Editor, Associate Editor, The Conversation

This article was first published in The Conversation UK’s World Affairs Briefing email newsletter. Sign up to receive weekly analysis of the latest developments in international relations, direct to your inbox.


It feels as if things are moving at completely different speeds in Gaza and in the outside world. From the embattled Gaza Strip the narrative is depressingly familiar. Dozens more Palestinian civilians have been killed in the past 24 hours as they try to get hold of scarce supplies of food.

Aid agencies report that despite air drops of supplies and “humanitarian pauses” in the fighting, the amount of food getting through to the starving people of Gaza remains pitifully insufficient.

Two more children are reported to have died of starvation, bringing the total number of hunger-related deaths to 159, according to Palestinian sources quoted by al-Jazeera.

US envoy Steve Witkoff arrived in Jerusalem for more talks as the US president Donald Trump posted his latest bout of social media diplomacy on his TruthSocial site, a message which appears pretty faithful to the Netanyahu government’s position: “The fastest way to end the Humanitarian Crises in Gaza is for Hamas to SURRENDER AND RELEASE THE HOSTAGES!!”

Both sides continue to reject the other side’s demands, bringing ceasefire negotiations to an effective standstill.

In the outside world, meanwhile, events seem to be gathering pace. A “high-level conference” at the United Nations in New York brought together representatives of 17 states, the European Union and the Arab League, resulting in “a comprehensive and actionable framework for the implementation of the two-state solution and the achievement of peace and security for all”.


Sign up to receive our weekly World Affairs Briefing newsletter from The Conversation UK. Every Thursday we’ll bring you expert analysis of the big stories in international relations.


What first catches the eye about this proposal, which was signed by Saudi Arabia,
Qatar, Egypt and Jordan, is that it links a peace deal with the disarming and disbanding of Hamas. It also condemns the militant group’s savage attack on southern Israel on October 23 2023, which was the catalyst for the latest and arguably most grievous chapter of this eight-decade conflict. It’s the first time the Arab League has taken either of these positions.

The New York declaration, as it has been dubbed, envisages the complete withdrawal of Israeli security forces from Gaza and an end to the displacement of Palestinians. Government will be the responsibility of the Palestinian Authority (PA), and a conference to be scheduled in Egypt will design a plan for the reconstruction of Gaza, much of which has been destroyed in the 20-month assault by the Israel Defense Forces.

It is, writes Scott Lucas, a “bold initiative” which, “in theory could end the Israeli mass killing in Gaza, remove Hamas from power and begin the implementation of a process for a state of Palestine. The question is whether it has any chance of success.”

Lucas, an expert in US and Middle East politics at the Clinton Institute of University College Dublin, is not particularly sanguine about the short-term prospects for a ceasefire and the alleviation of the desperate conditions for the people of Gaza. But what it represents more than anything else, is “yet another marker of Israel’s increasing isolation”.

He points to recent announcements that France, the UK (subject to conditions) and Canada will recognise the state of Palestine at the UN general assembly in September. The prospect of normalisation between Israel and Arab states, at the top of the agenda a few short years ago, is now very unlikely. And in the US, which remains Israel’s staunchest ally, a Gallup poll recently found that public opinion is turning against Israel and its prime minister, Benjamin Netanyahu.




Read more:
New peace plan increases pressure on Israel and US as momentum grows for Palestinian statehood


But how important are the declarations by France, the UK and Canada of intent to potentially recognise Palestinian statehood, asks Malak Benslama-Dabdoub. As expert in international law at Royal Holloway University of London, who has focused on the question of Palestinian statelessness, Benslama-Dabdoub thinks that the French and British pledges bear closer examination.

The French declaration was made on July 24 on Twitter by the president, Emmanuel Macron. Macron envisages a “demilitarised” state, something Benslama-Dabdoub sees as a serious problem, as it effectively denies the fundamental right of states to self-determination and would rob a future Palestinian state of the necessary right to self-defence.

The declaration by the UK prime minister that Britain may also recognise Palestinian statehood in September is framed as a threat rather than a pledge. Unless Israel agrees to a ceasefire, allows the UN to recommence humanitarian efforts and engages in a long-term sustainable peace process, the UK will go ahead with recognising Palestine at the UN.

You have to consider that the UK government’s statement said that the position has always been that “Palestinian statehood is the inalienable right of the Palestinian people”. So to frame this as a threat rather than a demand is arguably to deny that “inalienable right”.




Read more:
UK to recognise Palestinian statehood unless Israel agrees to ceasefire – here’s what that would mean


Paul Rogers also sees serious problems with the pledges to recognise Palestinian statehood. Demands for Hamas to disarm and play no further role in Palestinian government he sees as a non-starter as is the thought of a demilitarised Palestine. “Neither plan has the slightest chance of getting off the ground.”

Rogers, who has researched and written on the Middle East for more than 30 years, also thinks that without the full backing of the US there is very little chance that a peace plan could succeed.

Rogers finds it hard to believe that Washington will change tack on the Palestinian question, “unless the US president somehow gets the idea that his own reputation is being damaged”. There’s always a chance of this. News from the Gaza Strip is relentlessly horrifying and the aforementioned polls suggest many voters are reassessing their views of the conflict. But Trump is heavily indebted for his re-election to the far-right Christian Zionist movement, who wield a great deal of power with the White House.

The other thing that might influence the conflict is if enough of the IDF’s top brass recognise the futility of waging what has always been an unwinnable conflict. This, writes Rogers, is whispered about in Israel’s military circles and one eminent retired general, Itzhak Brik, has come out and said: “Hamas has defeated us.”

These, writes Rogers, are currently the only routes to an end to the conflict.




Read more:
UK and France pledges won’t stop Netanyahu bombing Gaza – but Donald Trump or Israel’s military could


Inside Trumpian diplomacy

We mentioned earlier that the Canadian prime minister, Mark Carney, has also pledged to recognise the state of Palestine in September. This was immediately greeted by Trump with the threat that he does so it will derail a trade deal with the US. Whether this will cut any ice with Carney, who had to make concessions to get the trade deal done in the first place, remains to be seen.

But there’s a broader point here, writes Stefan Wolff. As Wolff reports, this week the foreign ministers of the Democratic Republic of Congo and Rwanda got together in Washington to sign a ceasefire deal, brokered by the US. Trump also claims to have successfully ended a conflict between India and Pakistan at the end of May and hostilities between Thailand and Cambodia earlier this month.

Meanwhile his efforts to secure peace deals, or even a lasting ceasefire, in Gaza or Ukraine have been unsuccessful.

Wolff considers why some countries respond to Trump’s diplomatic efforts while others don’t. There are a number of reasons, principally the US president’s ability to apply leverage through trade deals or sanctions and the differing complexity of the conflicts.

He also points to the depleted resources of the US state department, Trump’s use of personal envoys with little foreign affairs experience and the US president’s insistence on making all the important decisions himself. He concludes: “The White House simply may not have the bandwidth for the level of engagement that would be necessary to get to a deal in Ukraine and the Middle East.”




Read more:
Why Donald Trump has stopped some conflicts but is failing with Ukraine and Gaza


One US government department whose resources haven’t been depleted under Donald Trump is the US Immigration and Customs Enforcement agency, known as Ice. Part of the Department of Homeland Security, Ice has been responsible for identifying and detaining non-citizens and undocumented migrants.

Their agents carry guns, wear masks and typically operate in plain clothes, although they often wear military kit. The agency received massive funding via Trump’s One Bzig Beautiful Bill Act earlier this month, which will allow the agency to recruit hundreds, if not thousands, of new agents. The number of arrests is increasing steadily, as is the disquiet their operations are prompting in many American cities, where opposition protests are also growing.

Dafydd Townley, an expert in US politics at the University of Portsmouth, explains how Ice operates and where it sits in Donald Trump’s plan to deport millions of illegal migrants from the US.




Read more:
Masked and armed agents are arresting people on US streets as aggressive immigration enforcement ramps up


World Affairs Briefing from The Conversation UK is available as a weekly email newsletter. Click here to get updates directly in your inbox.


The Conversation

ref. Will the latest diplomatic moves to end the war in Gaza work? – https://theconversation.com/will-the-latest-diplomatic-moves-to-end-the-war-in-gaza-work-262380

European gloom over the Trump deal is misplaced. It’s probably the best the EU could have achieved

Source: The Conversation – UK – By Maha Rafi Atal, Adam Smith Senior Lecturer in Political Economy, School of Social and Political Sciences, University of Glasgow

The trade deal between the US and the European Union, squeezed in days before the re-introduction of Donald Trump’s “liberation day” tariffs, is reflective of the new politics of global trade. Faced with the threat of 30% baseline tariffs from Washington, as well as additional levies on specific sectors, the EU has secured a partial reprieve of a flat 15% tariff on all goods.

Was this the best the bloc could have achieved? In the time available, it may well have been. The 15% rate is higher than the UK secured earlier this year, but it’s significantly below the level applied to China and Mexico, and on par with Japan.

The EU has also managed a “zero-for-zero” tariffs deal on some hi-tech goods, notably semiconductors vital for products like phones and laptops. This is something the UK did not push for or secure in its own framework agreed with the US president.




Read more:
Donald Trump has reduced tariffs on British metals and cars, but how important is this trade deal? Experts react


What’s more, EU leaders have argued that agreeing to the deal has security benefits in protecting dwindling US support for European defence. The urgency of Europe’s security concerns in Ukraine made these talks different from trade negotiations in the first Trump administration, when Europe could afford to be more aggressive.

The biggest winners in this deal are Europe’s carmakers. The US has collapsed various sector-specific duties on goods like aircraft, cars and automotive parts into the 15% ceiling. This effectively reduces tariffs on EU-made cars (from 27.5%).

American automakers, meanwhile, rely heavily on parts from Mexico and China – still subject to higher tariffs at the time of writing. This makes EU vehicles more competitive for US consumers than “American” cars that rely on overseas parts.

Most importantly however, like the UK deal before it, the new EU agreement is a statement of understanding between the White House and the European Commission, rather than a formal treaty. A treaty would be subject to parliamentary ratification on both sides.

But the semi-formal nature of this agreement allows both Trump and European leaders to portray the deal as a “win” by playing fast and loose with what’s actually in it.

For example, the Trump administration will celebrate an EU commitment to buy US$250 billion (£189 billion) in US energy imports annually. Yet the concession holds no legal weight in the EU. The European Commission, which negotiated with Trump, does not buy any energy nor does it manage the power grid inside its 27 member states.

The commission can encourage, but cannot compel, those states to buy American. (Indeed, it might want to do so anyway, since it helps it to pivot away from Russian gas). But ultimately, member states and businesses decide where their energy supply comes from, and they are not direct parties to the deal. Only a formal treaty ratified by the European parliament would compel them.

No guarantees from Trump

The informal nature of this agreement also allows EU member states to protest against what they see as capitulation to Trump’s demands without real consequence. After all, there is not yet a treaty text they would be required to vote on or implement.

The Trump administration similarly imposed its sweeping tariff threats in early spring without a vote from Congress, and has been making ad hoc changes to the rates in the same way.

On the one hand, this means European countries may not ultimately be required to implement some of the deal’s less savoury elements such as the energy purchases or lowering the bloc’s own tariffs on US goods.

On the other hand, this means the Trump administration – notorious for abrupt changes of turn – can also renege at any time. In reality, there is little the EU can do about this. The question of leverage looms large. Trump’s longstanding antipathy towards the EU – seeing it less as an ally and more as a rival – meant that Brussels was never negotiating from a position of strength.

The fact that the EU avoided the worst-case scenario, protected key sectors and secured other sector-specific advantages suggests a deal shaped not by triumph, but by containment of Trump. Since the deal was announced, the picture emerging from many European leaders has been one of gloom. True, the EU didn’t win – but it survived. And that, for now, is probably enough.


Get your news from actual experts, straight to your inbox. Sign up to our daily newsletter to receive all The Conversation UK’s latest coverage of news and research, from politics and business to the arts and sciences.

The Conversation

Maha Rafi Atal does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. European gloom over the Trump deal is misplaced. It’s probably the best the EU could have achieved – https://theconversation.com/european-gloom-over-the-trump-deal-is-misplaced-its-probably-the-best-the-eu-could-have-achieved-262369

Los peces van al gimnasio: cómo mejorar el bienestar y la calidad de las especies de acuicultura

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Álvaro De la Llave Propín, Doctor Ingeniero Agrónomo especializado en Acuicultura, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

La industria del fitness ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, marcado por el aumento de tendencias saludables y una mayor preocupación por los hábitos de consumo. Vivimos en la era de las rutinas de ejercicio físico, donde la normalización de los hábitos de entrenamiento forma parte de nuestro día a día. De hecho, el concepto de fitness ha evolucionado de una forma mucho más amplia para convertirse en wellness (bienestar).

¿Y si los animales también fueran al gimnasio para mantenerse sanos y felices? Aunque no en un sentido literal, sí ocurre y se conoce como enriquecimiento ambiental. Esta práctica, cuyo concepto comenzó a desarrollarse en el siglo XX, se dirige a la modificación del entorno de un animal en cautiverio con el fin de mejorar su calidad de vida.

En la actualidad, este principio se dirige, sobre todo, a incrementar la complejidad de los hábitats, simulando condiciones naturales. Es un aspecto que cobra especial relevancia en el contexto de la evaluación del bienestar, como en el caso de los peces de acuicultura.




Leer más:
¿Cómo se certifica el bienestar de los peces de acuicultura?


Entre los diferentes métodos para enriquecer el entorno de los animales destaca el enriquecimiento ocupacional. Basado en proporcionar actividades que estimulen su mente y cuerpo, promueve comportamientos naturales y reduce el estrés.

Organizaciones como el Farm Animal Welfare Committee (FAWC) recomiendan el uso de ambientes enriquecidos. Incluso puede llegar a ser un requisito obligatorio, como es el caso del uso de alojamientos enriquecidos en gallinas de puesta en diversos países europeos.

El efecto Ricitos de Oro

En el cuento clásico Ricitos de Oro y los tres osos, de Rascal Robert Southey, su protagonista llega a una casa en el bosque habitada por una familia de tres osos y, en su ausencia, trata de escoger la mejor opción entre las distintas posibilidades: un plato de comida frío, uno caliente y otro templado.

Más allá de la historia en sí, el autor introduce inconscientemente un concepto que da nombre al “efecto Ricitos de Oro” ( Goldilocks Effect en inglés). Este fenómeno describe la tendencia humana a preferir opciones que no sean ni demasiado extremas ni demasiado moderadas, sino que se encuentren dentro de un rango óptimo o deseable. Es decir, que encuentran la virtud en un punto medio.

Al igual que las rutinas de entrenamiento tienen un papel clave en el desarrollo de los deportistas, la implementación de ejercicio en los animales, de una forma moderada y consciente, es fundamental para que la actividad no tenga un efecto contraproducente.




Leer más:
Por qué estamos investigando cómo hacer felices a las alpacas


¿Cómo se ejercitan los animales?

En el caso de la producción animal, este ejercicio tiene un aspecto positivo adicional: el incremento de la calidad final del producto. Y, en este punto surge una pregunta clave: ¿cómo se ejercitan los animales?

Los desafíos cognitivos y físicos, como trepar, nadar, correr, saltar o buscar, enfrentan a los animales a obstáculos para obtener, en muchas ocasiones, un recurso, mejorando la salud física, mental y el desarrollo de habilidades bajo el paraguas del bienestar integral.

A pesar de que en peces esta implementación es más compleja y menos diversa que en especies terrestres, simular las condiciones básicas subacuáticas es el primer paso para crear un entorno estimulante en la acuicultura. Un ejemplo práctico sería imitar las corrientes o turbulencias de los ríos dentro de los tanques mediante el uso de bombas sumergibles.

La ingeniería del bienestar a través del ejercicio

Nuestro grupo Bienestar y cría de los animales domésticos y calidad de su carne (BIANDOCARNE, conformado por especialistas de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, está dedicado, entre otros aspectos, al estudio de la optimización de la acuicultura de cara a mejorar el bienestar de los salmónidos en proyectos como WELLSTUN, PISCIBIEN o MODIFISH.

Nuestra experiencia nos ha servido para medir de forma precisa cuándo un animal se ve afectado por un estresor y a discernir qué herramientas o técnicas acuícolas son más apropiadas para evitarlo.

Con esta mochila a nuestras espaldas decidimos comprobar qué cantidad de ejercicio era el adecuado para no afectar de manera negativa a los peces, ya que no se había profundizado más allá de su simple uso como herramienta de enriquecimiento.

Como en la naturaleza las corrientes de los ríos no son constantes, se planteó implementar una configuración aleatoria en las bombas que permitía que estas se activaran y desactivaran de manera impredecible, haciendo más realista la simulación.




Leer más:
Los cerdos pueden jugar a los videojuegos y eso tiene implicaciones sobre cómo los tratamos


Mens sana in corpore sano

A través de nuestro estudio, pudimos comprobar que las corrientes, independientemente de la configuración, promovían el crecimiento y mejoraban el estado nutricional de los peces y la coloración de la carne. Profundizando un poco más, observamos cómo el modo de configuración aleatoria obtuvo mejores resultados que el uso continuo de las bombas, mostrando el llamado efecto “Ricitos de Oro”. Es decir: un ejercicio moderado, generado por esta configuración, dio lugar a una calidad superior, reflejado en un tejido muscular con un color salmón más vivo y una actividad enzimática adecuada.

¿Y qué pasa cuando nos enfocamos en el fitness sin alcanzar el wellness? Este sería el caso de los peces sometidos a un ejercicio continuo, que a pesar de estar en mejor estado que los que no tenían corrientes –ni continuas ni aleatorias–, comenzaron a desarrollar una serie de desajustes metabólicos que podían llegar a afectar a la salud del animal, su bienestar y la vida útil del producto.

Dos claves: optimización y consciencia

En este sentido, el futuro del uso de herramientas de enriquecimiento abarca tanto su aplicación como su optimización: es necesario controlar y mejorar la técnica para así marcar la diferencia en aspectos tan importantes como el bienestar de los animales y la calidad del producto.

En tiempos caracterizados por la escasez de materiales y la competitividad, la economización de recursos nunca ha jugado un papel tan importante en la industria acuícola moderna. Del mismo modo, la aplicación del concepto de “justa medida” se trata de la nueva piedra angular en el funcionamiento de cualquier sistema o herramienta de producción animal sostenible y precisa. Una industria consciente que camina de la mano de aspectos tan delicados como el bienestar animal para mejorar su propia productividad

The Conversation

Morris Villarroel ha recibido fondos del Plan estatal de investigación científica, del Ministerio de Ciencia e Innovación para investigador sobre el bienestar de la trucha.

Álvaro De la Llave Propín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Los peces van al gimnasio: cómo mejorar el bienestar y la calidad de las especies de acuicultura – https://theconversation.com/los-peces-van-al-gimnasio-como-mejorar-el-bienestar-y-la-calidad-de-las-especies-de-acuicultura-259620

El cielo entre las manos: cinco mujeres y una historia olvidada

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Mabel Angulo Rodríguez, Doctoranda de segundo curso, Universidad de Almería

Cúpula del Real Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz). Cedida por los autores

La incorporación de la mujer a la astronomía española fue mucho más tardía que la de sus vecinas europeas, que entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se licenciaban como astrónomas. El retraso se debe principalmente a que la mujer española no pudo acceder a estudios universitarios hasta 1910.

No fue hasta 1943 cuando contamos con la primera mujer dedicada a esta disciplina en nuestro país: Antonia Ferrín. Siete años más tarde, en 1950, Antonia obtuvo una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para trabajar en el Observatorio de la Universidad de Santiago de Compostela.

En 1953, le siguió María Assumpció Catalá, que se licenció en la Universidad de Barcelona. De forma paralela, otras mujeres tuvieron contacto con las estrellas como medidoras de placas fotográficas. Fue el caso de las analistas del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando.

Pero antes de desvelar quiénes fueron, conviene hacer un poco de historia.

La fotografía en manos de la astronomía

La llegada de la fotografía, en 1826, supuso un hito en la historia. Y para la astronomía, en particular, significó un antes y un después.

Hasta ese momento, las observaciones del cielo se plasmaban en dibujos para su posterior estudio. La primera fotografía astronómica exitosa, que mostraba detalles de la Luna, fue tomada por John William Draper el 23 de marzo de 1840. Cuarenta años más tarde, su hijo, Henry Draper, junto a su mujer, Mary Anna Draper, fotografiaron la Nebulosa de Orión, el primer objeto de cielo profundo. Fue el nacimiento de la astrofotografía y la antesala del Catálogo Astrofotográfico y la Carta del Cielo, un proyecto internacional que se puso en marcha a iniciativa de Amédée Mouchez, director del Observatorio de París.

En 1887 se dio el pistoletazo de salida con una reunión a la que asistieron 50 astrónomos de varias partes del mundo. El proyecto se extendió a lo largo de varias décadas, pero quedó inconcluso. Fueron veinte los observatorios que participaron en el cartografiado del cielo; entre ellos, el Observatorio de San Fernando. A lo largo de los años los telescopios tomaron más de 22 000 placas fotográficas de vidrio.

Mujeres calculadoras y medidoras de placas

Las imágenes de estrellas, nebulosas y galaxias quedaban, en aquella época, impresas en unas placas de vidrio. Las posiciones de las estrellas tenían que ser medidas para establecer sus coordenadas. Y fue aquí donde cobraron importancia las mujeres. Varios de los observatorios que participaron en el Catálogo Astrofotográfico emplearon a mujeres para llevar a cabo los cálculos y las mediciones de las placas, primero por su rendimiento en el trabajo, y segundo porque los salarios eran más bajos.

El Real Observatorio de San Fernando no tuvo mujeres en este proyecto. Los astrónomos, observadores y calculadores eran militares, y el ejército, en aquellos años, no contaba con féminas en sus filas.

Movimientos propios estelares y el Observatorio de Púlkovo

Finalizado el trabajo de la Carta del Cielo y Catálogo Astrofotográfico, las placas fotográficas tuvieron otra utilidad: medir los movimientos propios estelares. En este proyecto colaboraron el Observatorio de Púlkovo, situado en la ciudad rusa de San Petersburgo, y el de San Fernando.

Los movimientos propios estelares se refieren a la variación real de las posiciones de las estrellas en el cielo debido al movimiento de estas con respecto al Sol. Se producen por la rotación de las estrellas alrededor del centro de nuestra galaxia. Son imperceptibles al ojo humano por la distancia a la que se encuentran, pero con métodos muy precisos se pueden medir.

Es aquí donde entran en juego nuestras protagonistas. Los astrónomos y observadores de San Fernando tomaron nuevas placas de las partes del cielo que ya estaban registradas en el Catálogo Astrofotográfico y en la Carta del Cielo para hacer la comparativa. Fijándose en lo que hicieron los otros observatorios, casi medio siglo antes, cinco mujeres se encargaron de efectuar las mediciones de las placas.

Amalia Ristori Fernández, María del Pilar y María del Carmen Rodríguez Sáenz de Urraca, María del Carmen Navarro González y Agustina Planelles Lazaga fueron las encargadas de llevar a cabo este trabajo. Poca documentación hay de ellas. Según los testimonios de algunos de sus compañeros, en los años cincuenta y hasta los setenta, se dedicaron a realizar este trabajo del que no se ha encontrado documentación con las fechas exactas.

Fotografía de Amalia Ristori Fernández, una de las cinco medidoras del Observatorio de San Fernando.
Fotografía cedida por la familia Ristori

Es en 1971 cuando la Armada les reconoce su puesto de analistas. Las cinco eran mujeres solteras, lo cual tiene sentido si tenemos en cuenta que, por entonces, la mujer era apartada de la ciencia por considerar que su condición estaba reñida con el papel que se les había asignado como madres y amas de casa. Hasta bien entrado el siglo XX, a algunas astrónomas, como Vera Rubin, se les prohibió el acceso a un telescopio simplemente por el hecho de ser mujer.

Las medidoras de San Fernando podrían ser consideradas, hoy en día, como astrónomas amateurs, ya que realizaban unas mediciones astronómicas sin tener los estudios necesarios. De ellas, la única que permanece con vida es Carmen Rodríguez Sáenz de Urraca. El alzhéimer le ha borrado los recuerdos de aquellos años, y nos ha privado de una parte de la historia de la mujer española en la astronomía.

Aún hay pocas astrónomas

La astronomía sigue siendo una profesión en la que la presencia de la mujer sigue siendo bastante escasa. Según los datos de la Sociedad Española para la Astronomía, de las 1 184 personas que se dedicaban en 2024 a investigar o enseñar astronomía en nuestro país, 307 eran mujeres, una cifra para la reflexión.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. El cielo entre las manos: cinco mujeres y una historia olvidada – https://theconversation.com/el-cielo-entre-las-manos-cinco-mujeres-y-una-historia-olvidada-261770

Bulos de museo: momias vengativas, asesinatos rituales y memes en la cultura popular

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Cristina de Juana Ortín, Personal docente e investigador, miembro del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

La imagen de la momia de Ramsés II protagonizó un meme donde se le atribuía un pasaporte el faraón egipcio. Wikimedia Commons., CC BY

Los museos no solo conservan objetos, sino también nuestra memoria colectiva. En plena era digital, un gran enemigo del patrimonio no es tanto el paso del tiempo como el “Photoshop con wifi”: memes, montajes y bulos que, con humor o confusión, alteran nuestra percepción de la historia.

Un ejemplo reciente de cómo el cine se alimenta del patrimonio –y de sus misterios– es La huella del mal (2025), presentada en marzo en el Festival de Málaga y estrenada el 30 de julio en Netflix. Inspirada en una novela de Manuel Ríos San Martín, se ambienta en el yacimiento de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana y recoge diálogos en torno a los bulos patrimoniales.

Un asesinato ritual entre restos de neandertales y una réplica de enterramiento que actúa como escenario de crimen son la excusa perfecta para que museos, medios y redes jueguen con lo ancestral para seducir, en la frontera entre lo legendario y lo real y científico.

Momias malditas y momias viajeras

Howard Carter (1874-1939) fue un célebre arqueólogo y egiptólogo inglés mundialmente conocido por descubrir en 1922 la tumba de Tutankamón, en el Valle de los Reyes, Egipto.
Wikimedia Commons.

Uno de los contextos que más bulos ha inspirado es el Egipto faraónico. El más conocido, sin duda, es la maldición de Tutankamón. Tras el hallazgo de su tumba en 1922, varias muertes entre los miembros del equipo del arqueólogo británico Howard Carter alimentaron la idea de una venganza del más allá. En realidad, las inscripciones de tumbas egipcias rara vez lanzaban maldiciones espectaculares: eran advertencias simbólicas contra los saqueadores. Pero el mito caló tan hondo que, décadas después, Hollywood lo inmortalizó en Indiana Jones: En busca del arca perdida (1981), donde abrir una tumba podía ser letal.

Otro ejemplo viral es el pasaporte de una momia. En redes sociales, circula la imagen de un pasaporte egipcio a nombre de Ramsés II, con la profesión “rey (muerto)”. En realidad, está inspirado en el viaje de su momia a París en 1976 para ser tratada por restauradores contra una contaminación por hongos. Se le expidió un documento diplomático, no un pasaporte, pero la historia dio pie a un montaje humorístico que hoy sigue circulando. El meme funciona porque conecta con el imaginario popular de las momias viajeras, alimentado por películas como La Momia (1999).

Pasaporte falso de Ramsés II.

Estatuas con vida propia

El busto de Nefertiti también ha sido objeto de controversia. En 2009, el historiador Henri Stierlin sugirió que podría tratarse de una falsificación moderna. Aunque los análisis científicos descartaron esa hipótesis, el revuelo mediático recordó thrillers como La novena puerta (1999), donde lo auténtico y lo falso se confunden con consecuencias inquietantes.

El misterio también llegó al Museo de Mánchester, donde una estatua egipcia de 25 cm fue grabada por cámaras de seguridad girando sola en su vitrina. Las redes se llenaron de teorías paranormales. Pero la explicación era más simple: vibraciones del suelo combinadas con una base ligeramente convexa. Aun así, el caso evocó inevitablemente escenas de Noche en el museo (2006), donde las piezas cobran vida al cerrar el museo.

Noche en el museo es una película de comedia estadounidense de 2006.
20th Century Fox.

Pizzas y estigmas

Pero Egipto no es el único escenario de bulos patrimoniales. Durante una restauración en los restos de Pompeya, un fresco deteriorado con manchas rojas fue interpretado en redes como “la primera pizza de la historia”. Era en realidad un motivo geométrico. Sin embargo, el meme ya había hecho su trabajo, demostrando lo fácil que es tergiversar el pasado, si no se contextualiza.

El ámbito religioso también se encuentra repleto de milagros dudosos: esculturas que lloran sangre, sudan aceite o parpadean. Aunque suelen ser explicables por ciencia o fraude, siguen alimentando el cine, con obras como Estigmas (1999) o El rito (2011), donde lo inexplicable se convierte en clave narrativa.

El objetivo del rey Arturo

Por otra parte, cada cierto tiempo reaparece otro mito recurrente: el hallazgo del Santo Grial por aficionados con detectores de metales. Aunque casi siempre se trata de restos sin valor, el poder simbólico del Grial es tan fuerte que cualquier copa oxidada puede convertirse en noticia. Su leyenda ha inspirado desde The Silver Chalice (1954), con un joven Paul Newman, a películas tan taquilleras como Indiana Jones y la última cruzada (1989) o El Código Da Vinci (2006). En 2024, el filme británico Holy Grail retomó el mito en clave contemporánea.

La película El cáliz de plata gira alrededor de la leyenda del Santo Grial.
WB.

Como vemos, los entornos arqueológicos y las piezas museísticas son susceptibles de riesgos de interpretación errónea o sensacionalismo. Por eso, en la era de la desinformación, la función social de los museos como guardianes de la memoria colectiva es más crucial y relevante que nunca.

The Conversation

Cristina de Juana Ortín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Bulos de museo: momias vengativas, asesinatos rituales y memes en la cultura popular – https://theconversation.com/bulos-de-museo-momias-vengativas-asesinatos-rituales-y-memes-en-la-cultura-popular-262365

Desafíos políticos y sociales de la migración en Canarias

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Alessandro Indelicato, Investigador Posdoctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Migrantes usan mantas rojas para calentarse después de ser rescatados en el mar en el puerto de Arguineguín (Gran Canaria). Canary4stock/Shutterstock

La migración hacia el archipiélago canario es un fenómeno complejo que, a menudo, se presenta como un problema, más aún ahora que están trascendiendo reiteradas denuncias por malos tratos a migrantes. El relato dominante en medios y discursos públicos dibuja una situación de saturación y tensión en el sistema de acogida.

La llegada de migrantes ha generado en las instituciones locales la necesidad de una mayor cooperación. Sin embargo, en la práctica, se observa una constante tensión entre diferentes niveles gubernamentales.

¿Es España un país acogedor para los inmigrantes?

Aunque algunos estudios demuestran que la migración ha contribuido al crecimiento económico, surge la pregunta de si los españoles, al igual que otros pueblos europeos, son acogedores o muestran rechazo hacia la migración.

Nosotros llegamos a una conclusión clara: los ciudadanos de España –y por ende, de Canarias– tienden a mantener una actitud positiva hacia los inmigrantes, independientemente del conjunto de datos o la metodología empleada. Los resultados reflejan de manera constante altos niveles de tolerancia y aceptación.

En nuestra investigación, publicada en la revista Journal of International Migration and Integration, analizamos cómo las actitudes hacia los inmigrantes varían en diferentes países y cómo distintos aspectos de la identidad nacional –como el nacionalismo, el patriotismo político y el patriotismo cultural– influyen, junto con factores socioeconómicos, en estas percepciones.

Los resultados revelan que el patriotismo cultural y el nacionalismo suelen estar ligados a actitudes más negativas hacia las personas inmigrantes. En cambio, el patriotismo político –es decir, el orgullo por los valores democráticos y las instituciones del país, más que por su cultura o tradiciones– se asocia con posturas más abiertas y favorables. También influyen otros factores, como el nivel educativo, las creencias religiosas, la situación económica, el género, el lugar de origen y, nuevamente, la educación.

Así, como en otros casos, se observa que aquellos españoles con un nivel educativo más alto tienden a mostrar actitudes más benévolas hacia los inmigrantes. Además, la religión desempeña un papel clave: los ciudadanos que no se identifican con ninguna fe o que pertenecen a confesiones minoritarias son más proclives a apoyar la integración, mientras que los católicos muestran niveles más altos de reticencia.

El factor medioambiental

Más allá de los factores socioeconómicos, otro aspecto crucial es el impacto del cambio climático en los flujos migratorios. La migración climática no está plenamente reconocida en el discurso jurídico y político, aunque la ciencia demuestra su influencia en la movilidad humana.

Por ejemplo, en el estudio que hemos publicado en la revista Challenges se examinan los desplazamientos provocados por catástrofes medioambientales y las posturas respecto al calentamiento global. Los resultados revelan un aumento de los desplazamientos debido a las consecuencias del cambio climático, como las inundaciones y las tormentas.

Estos hallazgos se pueden trasladar también al caso de las islas Canarias, donde los desastres climáticos pueden provocar un aumento de la inmigración, al igual que ocurre en Italia. Esto puede estar relacionado con la reciente llegada de inmigrantes no solo procedentes de África, sino también de otros continentes como Asia, donde los desastres medioambientales están aumentando exponencialmente.

Lecciones aprendidas

Un importante proyecto en este campo es la Acción COST (Connecting Theory and Practical Issues of Migration and Religious Diversity). Junto con investigadores de toda Europa, hemos organizado tres talleres en puntos estratégicos de la inmigración hacia Europa: Sciacca (Italia), Las Palmas de Gran Canaria y Esmirna (Turquía). Estos eventos han reunido académicos, responsables políticos, representantes de la sociedad civil y otros actores clave para debatir y analizar, desde diferentes perspectivas, los desafíos que plantea la migración en cada contexto específico.

El aprendizaje más significativo de estos encuentros es claro: los países que logren integrar a los inmigrantes contarán con ventajas sustanciales en el futuro próximo, especialmente en un continente que afronta un marcado envejecimiento demográfico.

Así que, de acuerdo con estudios anteriores, la migración bien gestionada no solo ayuda a paliar la disminución de la población activa, sino que también enriquece la diversidad cultural y económica de las sociedades receptoras.

The Conversation

Alessandro Indelicato recibe fondos de Agencia Canaria De Investigación Innovación Y Sociedad De La Información Gobierno De Canarias, a traves de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la ayuda Catalina Ruiz.

ref. Desafíos políticos y sociales de la migración en Canarias – https://theconversation.com/desafios-politicos-y-sociales-de-la-migracion-en-canarias-252003

Chocolate Dubái: el dulce viral que cruzó fronteras

Source: The Conversation – (in Spanish) – By José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València

Lejos de ser una más barra de chocolate más en los estantes, el chocolate Dubái –o Dubai Chocolate, según su nombre original– ha sabido posicionarse como uno de los fenómenos gastronómicos más virales del siglo XXI. Pero ¿qué tiene este dulce que ha hecho que millones de personas lo busquen, lo compartan y hasta viajen para probarlo?

De un vídeo en TikTok a la fama mundial

En diciembre de 2023, la influencer gastronómica Maria Vehera subió un vídeo a TikTok comiéndose una peculiar barra de chocolate rellena de una crema verde, crujiente por dentro y con una apariencia artesanal y lujosa.

El vídeo, que hoy en día suma más de 7 millones de visualizaciones y en el que puede oírse el característico crack al partir la barra, se volvió viral en cuestión de días. En apenas un mes, el 90 % de las publicaciones sobre chocolate en redes sociales estaban dedicadas al chocolate Dubái.

El producto había sido creado por Sarah Hamouda, una emprendedora británico-egipcia que no encontraba un chocolate que realmente satisficiera sus antojos de knafeh o kunafa (postre típico árabe elaborado con queso fresco y fideos) y pistacho durante el embarazo. Así nació, en 2022, Fix Dessert Chocolatier, pequeña tienda artesanal con sede en Dubái que hoy es responsable de uno de los productos gourmet más deseados del mundo.

Hamouda llamó a su creación “Can’t Get Knafeh Of It” (No puedo quitarme el knafeh), un juego de palabras con la pronunciación de la expresión en inglés “Can’t Get Enough of It”, que vendría a significar “No puedo dejar de comerlo”. Esta se considera ahora la última serendipia gastronómica de la historia.

¿Qué lo hace tan especial?

El secreto del chocolate Dubái está en su fusión de sabores e identidades culturales. Combina una cobertura de chocolate con leche (aunque se han visto versiones con chocolate blanco y negro), con un relleno a base de crema de pistacho (hecha con pistacho, chocolate blanco y leche), tahini (pasta de sésamo) y kadaif o kadayıf crujiente (un tipo de masa de hilos finos, similar al cabello de ángel).

La combinación resulta exótica, pero armónica. El dulzor del chocolate, la cremosidad del pistacho, el amargor suave del tahini y la textura crujiente del kadayıf crean una experiencia multisensorial difícil de olvidar. A eso se le suma su presentación: un corte transversal que revela colores dorados y verdes vibrantes, ideal para redes sociales.

Pero más allá del sabor, hay un factor clave: la exclusividad de la marca original. FIX produce 500 barras al día, disponibles únicamente en Dubái, y se venden en minutos. Este sentido de escasez, sumado al componente estético y a la historia auténtica de su creadora, ha catapultado el producto a la categoría de ícono gourmet.

Entre el sabor y el turismo

Según un artículo de Time Out Dubai, basado en el informe sobre tendencias de viaje Unpack ’25 de Expedia, la barra de chocolate pistacho estilo kunafa se sitúa como uno de los productos más buscados por viajeros que incluso estarían dispuestos a volar hasta Dubái solo para probarla. Diversos encuestados documentan sus viajes exclusivamente para compartir sus reacciones tras hincarle el diente.

La fiebre ha sido tal que cientos de versiones caseras han inundado redes como TikTok e Instagram bajo hashtags como #dubaichocolate y #pistachiobar. Las imitaciones también han llegado a tiendas de Estados Unidos y Europa, aunque muchas no están autorizadas por la marca original. Así, el chocolate Dubái ha pasado de ser un postre local a un vehículo de turismo gastronómico, empujando a miles a explorar la cultura culinaria de Medio Oriente desde una barra de chocolate.

¿Por qué se ha vuelto viral?

Un estudio académico publicado en la revista turca Akşehir Sosyal Bilimler Dergisi en 2024 identificó ocho razones principales por las que el chocolate Dubái se había vuelto un fenómeno global:

  • Sabor único: mezcla inesperada de ingredientes orientales con chocolate occidental.

  • Atractivo visual: altamente fotogénico para redes sociales.

  • “Efecto influencer”: la viralidad fue impulsada por figuras como Maria Vehera.

  • Exclusividad: su producción limitada genera deseo y urgencia.

  • Autenticidad: la historia personal de su creadora genera empatía.

  • Interacción digital: fuerte presencia en redes y participación comunitaria.

  • Innovación culinaria: combina tradición y vanguardia.

  • Aprovechamiento del formato corto (TikTok, reels de Instagram) con un contenido breve, adictivo y compartible.

Estos factores lo convierten en un caso modelo de marketing gastronómico viral, donde el producto no solo se consume: se vive, se graba y se comparte.

¿Y desde la perspectiva nutricional?

Detrás del brillo dorado y el relleno verde irresistible del chocolate Dubái también hay una realidad más terrenal: se trata de un postre altamente calórico y denso en grasas. Según su análisis nutricional, una porción de 40 gramos contiene aproximadamente 228 kilocalorías; 16,5 gramos de grasa total (de los cuales 6 g son saturadas); 19,6 gramos de carbohidratos, incluyendo 13,5 g de azúcares; 6,5 gramos de proteína, y 2,6 gramos de fibra dietética.

Desde este punto de vista, sus ingredientes presentan efectos mixtos. Mientras que el pistacho aporta grasas saludables, fibra, vitamina E, potasio y antioxidantes, el tahini suma grasas monoinsaturadas, calcio y hierro. Por su parte, el chocolate, dependiendo del tipo, puede ofrecer polifenoles antioxidantes si es negro, aunque en la mayoría de versiones comerciales predomina el chocolate con leche o blanco, ricos en grasas saturadas y azúcares añadidos.

No es, pues, un alimento saludable en sentido estricto, pero sí un capricho que puede disfrutarse ocasionalmente dentro de una dieta variada. Su gran atractivo sensorial (una mezcla de texturas crujientes, cremosidad y sabores dulces con matices tostados y salados) favorece el consumo excesivo, lo que representa su mayor riesgo.

Además, es importante advertir que el chocolate Dubái no es apto para personas alérgicas, ya que contiene frutos secos (pistacho y posibles trazas de nueces), sésamo (tahini), lácteos (en el chocolate y el relleno) y soja (por emulsificantes como lecitina).

¿Lo puedo preparar en casa?

Para quienes desean recrear en casa la experiencia del chocolate Dubái, es posible hacerlo con ingredientes relativamente accesibles. La receta incluye tres componentes principales: una crema de pistacho, un elemento crujiente y una cobertura de chocolate.

Para la crema se necesitan pistachos pelados sin sal, chocolate blanco, un poco de leche y una cucharada de tahini, que aporta profundidad al sabor. El crujiente se logra con masa kadayıf o, en su defecto, tiras finas de pasta filo u hojaldre. Y, finalmente, se utiliza chocolate con leche de buena calidad para la cobertura, aunque puede emplearse chocolate negro o blanco según preferencia. Para decorar, algunos optan por añadir pistachos picados o hilos de chocolate blanco.

La preparación es sencilla pero requiere algo de técnica. Primero, se trituran los pistachos junto con el chocolate blanco derretido, la leche y el tahini hasta formar una pasta densa y cremosa. Por separado, el kadayıf se tuesta en una sartén sin aceite, o con un poco de mantequilla, hasta que esté dorado y crujiente. Esta masa crujiente se mezcla luego con la crema de pistacho, formando el relleno. En moldes rectangulares, se vierte una primera capa de chocolate fundido para formar la base, se enfría, se añade el relleno y, finalmente, se cubre con más chocolate para sellar la barra.

Tras refrigerar durante unos 30 minutos, el resultado es una barra con una textura mixta y un perfil de sabor complejo que emula, con bastante fidelidad, la experiencia sensorial del chocolate Dubái original.

Es la prueba de que, en tiempos de algoritmos, un producto puede hacerse mundial no por millones de dólares en publicidad, sino por una buena idea, una buena historia y una buena mordida.

The Conversation

José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Chocolate Dubái: el dulce viral que cruzó fronteras – https://theconversation.com/chocolate-dubai-el-dulce-viral-que-cruzo-fronteras-262140

El Medievo idílico de los prerrafaelitas conquista el cine contemporáneo

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Lara López Millán, Docente Universitaria de Artes y Educación, Universidad Camilo José Cela

Arwen y Aragorn en una escena de ‘La comunidad del anillo’, la primera entrega de ‘El señor de los anillos’. IMDB

Vivimos inmersos en una corriente estética que transforma el Medievo en un paraíso contemplativo: bosques cubiertos por una bruma suave, claros dorados al atardecer y castillos emergiendo de la niebla como fantasmas benevolentes. Bajo el nombre de “medievalismo suave” se esconde una visión idealizada y nostálgica del pasado, en la que los conflictos y la dureza histórica quedan relegados para darles todo el protagonismo a la belleza natural y la atmósfera lírica.

Con raíces en la nostalgia romántica y el deseo de calma, esta estética proyecta sobre la Edad Media un refugio donde la luz dorada del ocaso y la niebla susurrante hablan de un mundo detenido.

Al evocar praderas de un verde intenso, arroyos cristalinos y jardines secretos, el medievalismo suave invita al espectador a fundirse con un paisaje casi poético. Allí, cada elemento natural –hojas, flores, musgo– adquiere una dimensión casi sacra.

Collage de tres pinturas que retratan a tres mujeres en época medieval.
A la izquierda Ophelia, por John William Waterhouse (1910). En el centro, Mariana, por John Everett Millais (1851). Y a la derecha, Beata Beatrix, por Dante Gabriel Rossetti (1870).
Montaje a partir de reproducciones de las obras

Esta mirada contemporánea hunde sus raíces en un movimiento pictórico decimonónico que se rebeló contra la frialdad academicista: la Hermandad Prerrafaelita, cuyos lienzos saturados de color y detallismo naturalista anticiparon el ánimo lírico que ahora recupera el cine de fantasía.

Hoy, verdes intensos, ocres cálidos y azules profundos tiñen cada escena de un Medievo idílico en la gran pantalla. Nos invitan así a un viaje visual que privilegia el encanto emotivo sobre la fidelidad histórica.

Herencia prerrafaelita

A mediados del siglo XIX, en 1848, surgió en Londres la citada Hermandad Prerrafaelita, fundada por Dante Gabriel Rossetti, John Everett Millais y William Holman Hunt, como reacción directa al academicismo victoriano y a la burocratización de la Royal Academy. En su manifiesto original, este grupo defendía regresar a la delicadeza, el detalle naturalista y la vivacidad de color que precedían a Rafael, rechazando las convenciones rígidas de la pintura histórica oficial.

Sus exposiciones iniciales causaron polémica: mientras algunos críticos los tildaban de excesivamente literales o sentimentales, otros aplaudían su minucioso estudio de la flora, la anatomía y la luz. Cada lienzo era concebido casi como un herbario pictórico, donde la representación exacta de hojas, flores y texturas botánicas convivía con narraciones tomadas del folclore, la poesía medieval y la mitología.

Pintura de un hombre abrazando a una chica sentada en la hierba rodeados de naturaleza.
The Hireling Shepherd (El pastor mercenario), de William Holman Hunt, 1851.
Manchester Art Gallery

Además de la exploración naturalista, la Hermandad incorporó a su obra símbolos extraídos de la iconografía cristiana y popular –como la llama purificadora, el cisne o la gruta misteriosa–, otorgando a la naturaleza un papel de escenario místico y espiritual. Las figuras femeninas, idealizadas pero dotadas de intensidad psicológica, reflejaban tanto la melancolía romántica como un anhelo de pureza y redención.

De los lienzos prerrafaelitas al cine contemporáneo

Algunas producciones recientes no solo se inspiran en el Medievo como época, sino que lo reinterpretan visualmente desde claves pictóricas decimonónicas.

Es el caso de Damsel (Juan Carlos Fresnadillo, 2024), que transforma cada escena en una suerte de cuadro prerrafaelita en movimiento. Cuando la protagonista cabalga al amanecer, los tenues rayos solares filtran la bruma, realzando las texturas del follaje y la armonía cromática. Verdes pálidos se funden con dorados suaves, como si cada elemento natural formara parte de una misma sinfonía visual. En los jardines de la reina, la cámara capta primeros planos de pétalos perlados por el rocío y fuentes que reflejan el cielo, recordándonos la obsesión prerrafaelita por el detalle botánico.

Tráiler de Damsel.

Por su parte, Catherine Called Birdy (Lena Dunham, 2022) ofrece una variación juguetona del medievalismo suave al fusionar cromatismos pastel con un sentido del humor claramente contemporáneo.

El vestido de Catherine, en suaves tonos melocotón y lavanda, adquiere matices cambiantes a lo largo del día: al caer la tarde, la prenda refleja la calidez dorada del sol poniente, como si el atardecer mismo se hubiera teñido en la tela. Los muros cubiertos de glicinias y madreselvas se configuran como marcos vivos que enmarcan a la protagonista en escenas casi teatrales, donde la naturaleza se convierte en decorado y coprotagonista.

Fotografía de dos adolescentes con vestidos de época medieval.
Imagen de Catherine Called Birdy.
Prime Video

En este fotograma, vemos a Catherine y su prima Sophie caminando por el jardín del castillo al amanecer, con sus rostros iluminados por la luz suave del sol que realza los tonos melocotón y rosa de sus vestidos. La expresión traviesa de Catherine, frente a la mirada más contenida de Sophie, ejemplifica el contraste entre espontaneidad juvenil y elegancia aristocrática, mientras las flores del fondo añaden un toque de delicadeza botánica.

Bosques míticos y luz sagrada

En la trilogía de El señor de los anillos (Peter Jackson, 2001–2003) y su spin‑off televisivo Los anillos del poder (J. D. Payne; Patrick McKay, 2022), los claros de Lothlórien y los corredores élficos se erigen como santuarios de luz.

En esas localizaciones la luz dorada se filtra a través de finos doseles de hojas, realza los reflejos en estanques cristalinos y otorga a los personajes un halo sobrenatural. Este tratamiento lumínico no solo enfatiza la divinidad de los espacios forestales, sino que dota de un aura casi sacro a las figuras femeninas que los habitan.

Por ejemplo, la figura de Arwen leyendo emerge como un icono de feminidad mística: su rostro sereno, bañado por la luz dorada del bosque, y su gesto contemplativo refuerzan la sensación de comunión entre mujer y naturaleza.

Una mujer morena y con el pelo largo lee un libro en una estancia idílica, con luz suave.
Liv Tyler como Arwen en un fotograma de El señor de los anillos: El retorno del rey (Peter Jackson, 2003).

Por contraste, en el siguiente fotograma de Los anillos del poder, un grupo de personajes jóvenes corre libre por una pradera bañada en luz dorada, cruzando un arroyo cristalino.

Aquí la cámara rescata la exuberancia del paisaje: los extensos pastizales, los robles y sauces al fondo, y el juego de luces y sombras que parecen sacados de un cuadro prerrafaelita. La imagen traslada el espíritu de un herbario vivo al terreno audiovisual, mostrando la naturaleza como un espacio de libertad infantil y exploración poética.

Fotografía de un paisaje verde y ocre con niños.
Fotograma del primer episodio de Los anillos del poder (J. A. Bayona, 2022).
Prime Video

Así, tras celebrar la naturaleza en todas sus formas, el medievalismo suave se revela como un refugio visual y un ejercicio de ecologismo estético. Al proyectar un Medievo idílico y libre de conflictos, recuerda el valor de la belleza contemplativa y del entorno natural con el objetivo de apaciguar nuestras ansiedades.

The Conversation

Lara López Millán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. El Medievo idílico de los prerrafaelitas conquista el cine contemporáneo – https://theconversation.com/el-medievo-idilico-de-los-prerrafaelitas-conquista-el-cine-contemporaneo-261039

¿Sigue teniendo sentido el concepto de ‘caballerosidad’? De los duelos por honor a las polémicas de TikTok

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Darina Martykánová, Historiadora, Universidad Autónoma de Madrid

¿Modales? ¿Educación? ¿Algo rancio? Everett Collection/Shutterstock

Hace unos meses, las redes sociales volvieron a revivir la enésima discusión sobre la “caballerosidad”. La influencer Carolina Moura popularizó de nuevo el debate al decir que no volvería a salir con un chico español, que los hombres en España eran más “dejados” y que no era la única que lo opinaba.

Otra influencer, Marina Rivers, por su parte, alegó que pedirle a un hombre que fuese un “caballero” con las mujeres le sonaba algo añejo y que lo que había que ser era, independientemente del sexo, educado. Rivers reflexionaba además sobre la desigualdad que el concepto proyectaba sobre las relaciones heterosexuales y mencionaba que en muchos lugares donde los hombres se consideraban más “caballerosos” también eran más machistas.

Del Medievo a la Edad Moderna

Lo cierto es que la palabra “caballero” evoca la Edad Media. Nos imaginamos a un noble a caballo, con armadura brillante, apresurándose a la batalla.

Ilustración de dos caballeros medievales.
La primera referencia que tenemos a la palabra caballero es… un hombre que va a caballo.
Alberto Durero/Gallica

Sin embargo, cuando se habla de la “caballerosidad”, se nos viene a la mente más bien un hombre trajeado inclinándose para besar la mano de una dama, o, en un sentido más realista y cotidiano, un señor que nos sujeta la puerta de la entrada al metro en vez de soltárnosla en la cara. Pequeñas mercedes…

Si bien el origen de la palabra es, efectivamente, medieval, la acepción actual deriva de su uso en una época bastante más reciente, el siglo XIX. Quizás resulta sorprendente, pero, como ha mostrado el historiador Miguel Martorell, la palabra se empezó a usar en España a mediados del siglo XIX para englobar a los “hombres de bien”. Es decir, se recuperó una categoría antigua para crear una identidad común para hombres nobles y burgueses y asociarlos con una serie de prácticas y comportamientos deseables.

El caballero no era, entonces, un residuo medieval, sino el producto de una nueva sociedad en la que se iban diluyendo las fronteras entre la aristocracia y la burguesía, a la vez que las nuevas élites sentían la necesidad de reforzar las barreras que las separaban de las clases trabajadoras. No sorprende entonces conocer que, décadas antes, en la industrializada Inglaterra, la palabra gentleman hubiese adquirido un uso muy parecido.

Cómo ser un hombre de honor

¿Qué se esperaba entonces de un caballero? Ante todo, que cumpliese con su palabra, que fuese de fiar. La historiadora Raquel Sánchez pone énfasis en la respetabilidad. Un caballero debía demostrar que era un hombre de honor, ya que, a diferencia de los nobles antes de la Era de las Revoluciones, su reconocimiento como tal no se basaba en su origen, en la cuna. El comportamiento respetable consistía ante todo en la fiabilidad, en ser un hombre de palabra.

Además, un caballero debía ser cortés con los hombres y con las mujeres de su clase y benévolo hacia las clases sociales vistas como inferiores. La cortesía implicaba dominar unas reglas de comportamiento que se entendían como la “buena educación”. Sin embargo, en aquella época, estas normas no eran iguales para todos, sino que variaban según a quién se dirigían: a un hombre de la misma clase, a una mujer o a personas procedentes de las llamadas “clases inferiores”.

Ilustración de un hombre y una mujer del siglo XIX saliendo de un coche de caballos.
Ilustración para Madame Bovary en la que la protagonista sale del coche de caballos ayudada por su marido, Charles.
Wikimedia Commons

Además, no olvidemos la importancia que tenía la honra de las mujeres para el honor de un caballero: el hombre que aspiraba a serlo debía vigilar el comportamiento de las mujeres de su familia y guiarlas con autoridad para que no manchasen su reputación. Es más, un caballero debía estar dispuesto a enfrentarse a otros hombres para defender el honor de cualquier mujer vejada, fuera su amante o una desconocida.

Sin embargo, el honor de un caballero tenía también una dimensión política. Las acusaciones de cobardía y de traición, pero también de corrupción, se entendían como afrenta a ese honor.

La nueva lógica capitalista no triunfó sin trabas entre la burguesía. En muchos países de Europa continental, ciertas formas de emprendimiento se veían como vulgares, hasta deshonrosas; un hombre de honor no debería “venderse” para hacerse rico.

Para negociar qué prácticas capitalistas eran dignas de un hombre de honor y cuáles merecían condena social en muchos países se usaron las metáforas y los insultos antisemitas. A la vez que se ponía en duda el valor y la lealtad de los oficiales judíos ejemplares como el francés Alfred Dreyfus, un hombre de negocios podía ser insultado como “judío” si sus prácticas como vendedor o financiero se entendían como demasiado agresivas.

También el trabajo cotidiano fue percibido por muchos como una “desgraciada necesidad” que rebajaba socialmente a un hombre, que le restaba autonomía. Los profesionales, como ingenieros, abogados o médicos, confluyeron con el movimiento obrero al resistir esta visión del propietario rentista como un ciudadano y un hombre ideal. Postularon que aquel que no trabajase no era plenamente hombre.

Honor a tiros

En este ambiente marcado por grandes cambios políticos y sociales, las categorías existentes, como la de caballero, eran muy inestables y requerían ser vigiladas y defendidas.

Portada de una revista con un dibujo en el que dos hombres se apuntan con sendas pistolas.
Duelo en Le Petit Journal francés entre el político (y futuro primer ministro en Francia) Georges Clemenceau y Paul Déroulède, cuya oposición amenazaba la Tercera República.
Wikimedia Commons

Precisamente por esta razón resurgió en muchos países de Europa y América el duelo, fuese con espadas o con pistolas. En Inglaterra, muy reticente a recuperar esta práctica, la pugna por las fronteras de la categoría de gentleman se desarrolló más bien en torno al acento, al dominio de los clásicos y a la práctica de ciertos deportes. Se plasmó también en la obsesión por la formación en uno de los internados (Eton, Harrow, etc.) cuya jerarquía de prestigio era ampliamente conocida también entre aquellas clases que no podían ni soñar con enviar a sus hijos allí.

En la Europa continental y en América Latina el duelo experimentó un resurgimiento, si bien hubo diferencias entre países en su práctica. En las tierras alemanas se llegaron a crear tribunales de honor incluso para dirimir las disputas profesionales entre médicos. Además, allí y en Rusia, sobre todo entre los aristócratas, se trataba de duelos a muerte.

En cambio, en Francia, España e Italia solían ser duelos a primera sangre. Rechazar el duelo como algo antipatriota o ridículo podía conllevar un alto coste social, al exponerse el crítico a las acusaciones de cobardía. Sin embargo, los aristócratas –sobre todo– podían permitirse oponerse al reto si venía de hombres al borde de la respetabilidad, como podían ser, por ejemplo, los periodistas.

Revolución posbélica

La caballerosidad llegó a su pico durante la Belle Époque. La cortesía y las buenas costumbres fueron aceptadas y adaptadas a las sociedades del siglo XX y defendidas incluso por muchas corrientes del movimiento obrero hasta la gran revolución de las costumbres a partir de la década de 1960.

Actualmente, como decíamos al principio, hay quien cuestiona la diferencia de género en las normas de cortesía: mientras algunas personas abogan por abandonar la diferenciación, otras la defienden como un juego agradable e inocuo. Y hay quien prefiere la cortesía –sea como sea– a una disolución total de normas.

Sin embargo, las prácticas como los duelos y las nociones del honor vinculadas a la estrecha vigilancia de las mujeres más que a la virtud individual murieron, junto con millones de jóvenes, en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial.

The Conversation

Darina Martykánová es profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.

ref. ¿Sigue teniendo sentido el concepto de ‘caballerosidad’? De los duelos por honor a las polémicas de TikTok – https://theconversation.com/sigue-teniendo-sentido-el-concepto-de-caballerosidad-de-los-duelos-por-honor-a-las-polemicas-de-tiktok-257781

Craquer pour un prédateur ? Voici des contes qui font l’apologie de l’hybristophilie, à votre insu…

Source: The Conversation – in French – By Sylvie Genest, Professeure titulaire, Faculté des arts, Université du Québec à Montréal (UQAM)

L’amour sublimé par la peur n’est jamais une protection contre les crimes d’un assassin. (Image tirée du film Mia et le lion blanc)

Dans cet article, j’examine la portée symbolique de quelques contes familiaux mettant en vedette des animaux prédateurs en relation de proximité physique avec de « jeunes filles au cœur pur » : Mystère de Denis Imbert (2021), Mia et le lion blanc (2018) et Le dernier jaguar (2024) de Gilles de Maistre. À ceux-ci, on pourrait ajouter Le renard et l’enfant (2007), Le loup et le lion (2021) et même Moon le panda (2025) qui met en scène un garçon plutôt qu’une fille.

Je suggère de voir dans ces aventures une ruse symbolique dans laquelle l’animal est l’incarnation métaphorique du tueur en série tandis que l’héroïne, une jeune fille en processus de maturation sexuelle, psychologique et sociale, illustre le cas troublant de l’hybristophilie, une condition qui désigne l’attirance morbide que peuvent éprouver certaines femmes à l’égard de criminels dangereux.

Mon interprétation vise à susciter un regard critique sur les œuvres de l’industrie du divertissement, lesquelles sont trop souvent prises à la légère par un journalisme culturel complaisant. Je fais cette lecture avec tout le sérieux de l’anthroposémiotique, discipline qui a fait ses preuves, notamment au sein des facultés de communication et des programmes de psychologie familiale.

Pour ma part, je m’y exerce dans le cadre de mes travaux à la Faculté des arts de l’UQAM. Mes analyses sont motivées par l’intention féministe d’amortir les effets de la propagande phallocrate là où elle se fait la plus sournoise, comme c’est toujours le cas lorsqu’elle se déguise en histoires amusantes destinées à un public d’enfants à l’aube de la puberté.


Déjà des milliers d’abonnés à l’infolettre de La Conversation. Et vous ? Abonnez-vous gratuitement à notre infolettre pour mieux comprendre les grands enjeux contemporains.


Le mythe originaire de « l’animal-époux »

Tous les contes examinés perpétuent le mythe ancien de l’animal-époux dans lequel la bête est un prince déguisé ou ensorcelé. Pour certains folkloristes, c’est l’archétype des histoires de dévotion féminine alors que pour d’autres, il faut plutôt y voir le mauvais sort de Psyché, mariée de force à un être abject pour assouvir la jalousie de Vénus.




À lire aussi :
Il faut se méfier des chansons d’amour qui s’adressent aux jeunes filles


Dans tous les cas, le thème dominant est celui d’une union entre la sexualité divine masculine et la virginité mortelle féminine. Le couple dénaturé qui en résulte prend, dans la littérature moderne, la figure de La Belle et la Bête, une mouture complexifiée du mythe dans laquelle la jeune femme consent au sacrifice de s’accoupler avec un monstre pour sauver son père, lourdement condamné pour avoir « volé une rose », symbole chrétien de la virginité.

En psychologie, une telle abnégation féminine consentie dans l’intérêt d’un criminel s’appelle l’hybristophilie.

La naturalisation du prédateur

Les versions du mythe que j’ai choisi d’examiner ont la particularité de mettre en scène de vrais animaux filmés en prises de vues réelles plutôt que des bêtes créées avec l’assistance de procédés d’animation, de maquillage et de prothèses, de modélisation 3D ou d’effets numériques sophistiqués.

En propulsant au premier rang la bestialité littérale du mâle prédateur plutôt que sa construction imaginaire, ces œuvres parviennent à détourner notre attention de l’histoire d’amour pathologique qu’elles racontent pour mieux nous orienter sur un thème dont la portée éducative est plus susceptible de plaire aux parents : celui de la défense des animaux.

Extrait d’une interview avec le réalisateur Gilles de Maistre.

Dès lors, la logique narrative se renverse. La Bête du conte n’est plus un danger pour la fillette, mais une victime de la méchanceté humaine : c’est un loup persécuté par des fermiers, un lion chassé par des touristes cruels, un jaguar dont l’espèce est menacée d’extinction.

Bien que cet appel à la miséricorde pour la faune soit légitime dans le registre du réel, il devient un moyen fallacieux de disculper la Bête mythique des crimes commis dans le registre symbolique du conte : le rapt, la séquestration et le viol répété de la Belle.

Cette logique troublée nous rapproche de l’hybristophilie.

Un mariage « forcé » par imprégnation

Pour les actrices des trois films étudiés – Shanna Keil, Lumi Pollack et Daniah de Villiers, ayant respectivement 11, 13 et 14 ans au moment des tournages – leur engagement a nécessité de longues périodes d’adaptation avec l’animal : de 2 à 3 mois pour le loup, plus d’un an pour le jaguar, jusqu’à 3 ans pour le lion.

On parle alors d’imprégnation.

Il s’agit, en gros, d’imposer à l’animal une présence humaine constante dès sa naissance, le forçant à s’attacher à un humain au lieu de s’attacher à un membre de sa propre espèce. Cette domination précoce de son instinct permet, par la suite, une proximité sécuritaire avec le prédateur devenu énorme.

Dans le cadre du mythe, ce rapport de domination est inversé : c’est la mortelle Psyché qui se voit imposer, toutes les nuits, la présence de son animal-époux. Sous cet angle symbolique, l’imprégnation revêt une connotation phallocentrique dont le fin mot se trouve dans la théorie de la fécondation humaine telle que conçue de façon erronée au dix-neuvième siècle.

Elle consiste à imposer à une femme vierge la génétique d’un homme par son empreinte génitale et séminale durable, ce que la féministe Simone de Beauvoir a dénoncé comme un des plus grands « rêves du mâle », celui de marquer la femme de manière qu’elle demeure à jamais sienne.

Les références à l’hybristophilie

Tous les films mentionnés en début d’article contiennent des indices visuels, narratifs ou autres confirmant leur référence à l’hybristophilie. En voici quatre, lesquels évoquent respectivement le caractère obsédant, aphrodisiaque, déviant et même séditieux de l’attirance pathologique pour des criminels.

Dans le film Mystère, la petite Victoria a perdu l’usage de la parole depuis la mort de sa mère. Les premiers mots qu’elle prononce et répète obsessivement devant son père au premier tiers du film sont « tueur en série » : ce passage n’est pas là pour faire avancer le récit, mais plutôt pour confirmer aux cinéphiles avertis la présence d’une référence cachée à l’attirance des femmes pour les grands criminels.

Dans le film Mia et le lion blanc, des images suggèrent une scène de copulation entre l’actrice et un jeune mâle de 80 kilos appelé Charlie. L’obscénité de cette rencontre est accentuée par la réplique à la fois naïve et suggestive de l’adolescente : « Do you love it, Charlie ?… I suppose so ».

Dans le film Le dernier jaguar, l’héroïne affiche une conduite déviante que le scénario justifie par son désir impérieux de sauver son animal chéri. Cette conduite inclut l’isolement social, les problèmes d’opposition, le décrochage scolaire, le vol, la fugue, le vandalisme, la prise de risques et le délire de toute puissance. Tous ces problèmes de comportement suggèrent une forme agressive de l’hybristophilie qui concerne les femmes qui participent activement aux crimes violents de leur partenaire.

Mais c’est dans le film Mia et le lion blanc que l’on découvre la référence la plus claire au Syndrome de Bonnie and Clyde, nom que l’on attribue à l’hybristophilie dans la culture populaire. Dans une scène qui semble emprunter son esthétique à une minisérie de 2013 (ci-dessous), la délinquance juvénile de l’héroïne se transforme soudain en acte grave relevant du droit pénal : prête à tout pour s’échapper avec l’animal qu’elle appelle « son amour », Mia n’hésite pas à braquer un fusil à fléchettes anesthésiantes sur son père. Ce geste évoque les vols à main armée et même les meurtres commis par Bonnie Parker lors de sa cavale suicidaire avec Clyde Barrow.

Des mensonges sur l’amour

Deux faussetés criantes au sujet de l’amour sont répandues impunément par ces contes pour enfants. On en retrace les racines idéologiques dans les affirmations dogmatiques du réalisateur Gilles de Maistre en entrevue avec les médias.

La première concerne le prétendu bien-fondé des crimes commis « par amour » : sur cette question, les contes s’efforcent de nous convaincre qu’il est tout à fait légitime de « désobéir pour sauver celui qu’on aime ».

Extrait d’une interview avec le réalisateur Gilles de Maistre.
Arras Film Festival 2018555 ko (download)

La deuxième concerne les présumés pouvoirs de l’amour contre les assauts d’un partenaire violent : à ce sujet, la réalité des tournages nous invite à croire que l’amour est effectivement « la meilleure protection possible » contre les pulsions d’un prédateur.

Extrait d’une interview avec le réalisateur Gilles de Maistre.

Ces deux contrevérités à propos de l’amour sont non seulement insidieuses et imprudentes, notamment quand on cherche à les inculquer à des mineures. Elles sont également propagandistes dans la mesure où elles plaident pour une soumission idéologique et physique des femmes au bon désir de l’animâle époux, avec les conséquences fatales que l’on connaît.

C’est exactement en cela que ces contes font, à tort et à notre insu, l’apologie de l’hybristophilie.

La Conversation Canada

Sylvie Genest ne travaille pas, ne conseille pas, ne possède pas de parts, ne reçoit pas de fonds d’une organisation qui pourrait tirer profit de cet article, et n’a déclaré aucune autre affiliation que son organisme de recherche.

ref. Craquer pour un prédateur ? Voici des contes qui font l’apologie de l’hybristophilie, à votre insu… – https://theconversation.com/craquer-pour-un-predateur-voici-des-contes-qui-font-lapologie-de-lhybristophilie-a-votre-insu-255693