Emil Bove’s appeals court nomination echoes earlier controversies, but with a key difference

Source: The Conversation – USA – By Paul M. Collins Jr., Professor of Legal Studies and Political Science, UMass Amherst

Emil Bove, Donald Trump’s nominee to serve as a federal appeals judge for the 3rd Circuit, is sworn in during a confirmation hearing in Washington, D.C., on June 25, 2025. Bill Clark/CQ-Roll Call, Inc, via Getty Images

President Donald Trump’s nomination of his former criminal defense attorney, Emil Bove, to be a judge on the United States Court of Appeals for the 3rd Circuit, has been mired in controversy.

On June 24, 2025, Erez Reuveni, a former Department of Justice attorney who worked with Bove, released an extensive, 27-page whistleblower report. Reuveni claimed that Bove, as the Trump administration’s acting deputy attorney general, said “that it might become necessary to tell a court ‘fuck you’” and ignore court orders related to the administration’s immigration policies. Bove’s acting role ended on March 6 when he resumed his current position of principal associate deputy attorney general.

When asked about this statement at his June 25 Senate confirmation hearing, Bove said, “I don’t recall.”

And on July 15, 80 former federal and state judges signed a letter opposing Bove’s nomination. The letter argued that “Mr. Bove’s egregious record of mistreating law enforcement officers, abusing power, and disregarding the law itself disqualifies him for this position.”

A day later, more than 900 former Department of Justice attorneys submitted their own letter opposing Bove’s confirmation. The attorneys argued that “Few actions could undermine the rule of law more than a senior executive branch official flouting another branch’s authority. But that is exactly what Mr. Bove allegedly did through his involvement in DOJ’s defiance of court orders.”

On July 17, Democrats walked out of the Senate Judiciary Committee vote, in protest of the refusal by Chairman Chuck Grassley, a Republican from Iowa, to allow further investigation and debate on the nomination. Republicans on the committee then unanimously voted to move the nomination forward for a full Senate vote.

As a scholar of the courts, I know that most federal court appointments are not as controversial as Bove’s nomination. But highly contentious nominations do arise from time to time.

Here’s how three controversial nominations turned out – and how Bove’s nomination is different in a crucial way.

A man smiles and looks toward a microphone with people sitting behind him. All of them are dressed formally.
Robert Bork testifies before the Senate Judiciary Committee for his confirmation as associate justice of the Supreme Court in September 1987.
Mark Reinstein/Corbis via Getty Images

Robert Bork

Bork is the only federal court nominee whose name became a verb.

“Borking” is “to attack or defeat (a nominee or candidate for public office) unfairly through an organized campaign of harsh public criticism or vilification,” according to Merriam-Webster.

This refers to Republican President Ronald Reagan’s 1987 appointment of Bork to the Supreme Court.

Reagan called Bork “one of the finest judges in America’s history.” Democrats viewed Bork, a federal appeals court judge, as an ideologically extreme conservative, with their opposition based largely on his extensive scholarly work and opinions on the U.S. Court of Appeals for the District of Columbia Circuit.

In opposing the Bork nomination, Sen. Ted Kennedy of Massachusetts took the Senate floor and gave a fiery speech: “Robert Bork’s America is a land in which women would be forced into back-alley abortions, blacks would sit at segregated lunch counters, rogue police could break down citizens’ doors in midnight raids, schoolchildren could not be taught about evolution, writers and artists could be censored at the whim of government, and the doors of the federal courts would be shut on the fingers of millions of citizens for whom the judiciary is often the only protector of the individual rights that are the heart of our democracy.”

Ultimately, Bork’s nomination failed by a 58-42 vote in the Senate, with 52 Democrats and six Republicans rejecting the nomination.

Ronnie White

In 1997, Democratic President Bill Clinton nominated White to the United States District Court for the Eastern District of Missouri. White was the first Black judge on the Missouri Supreme Court.

Republican Sen. John Ashcroft, from White’s home state of Missouri, led the fight against the nomination. Ashcroft alleged that White’s confirmation would “push the law in a pro-criminal direction.” Ashcroft based this claim on White’s comparatively liberal record in death penalty cases as a judge on the Missouri Supreme Court.

However, there was limited evidence to support this assertion. This led some to believe that Ashcroft’s attack on the nomination was motivated by stereotypes that African Americans, like White, are soft on crime.

Even Clinton implied that race may be a factor in the attacks on White: “By voting down the first African-American judge to serve on the Missouri Supreme Court, the Republicans have deprived both the judiciary and the people of Missouri of an excellent, fair, and impartial Federal judge.”

White’s nomination was defeated in the Senate by a 54-45 party-line vote. In 2014, White was renominated to the same judgeship by President Barack Obama and confirmed by largely party-line 53-44 vote, garnering the support of a single Republican, Susan Collins of Maine.

A man with brown skin and a black suit places a hand on a leather chair and stands alongside people dressed formally.
Ronnie White, a former justice for the Missouri Supreme Court, testifies during an attorney general confirmation hearing in Washington in January 2001.
Alex Wong/Newsmakers

Miguel Estrada

Republican President George W. Bush nominated Estrada to the Court of Appeals for the District of Columbia Circuit in 2001.

Estrada, who had earned a unanimous “well-qualified” rating from the American Bar Association, faced deep opposition from Senate Democrats, who believed he was a conservative ideologue. They also worried that, if confirmed, he would later be appointed to the Supreme Court.

A dark-haired man in a suit, standing while swearing an oath.
Miguel Estrada, President George Bush’s nominee to the U.S. Court of Appeals for the District of Columbia, is sworn in during his hearing before Senate Judiciary on Sept. 26, 2002.
Scott J. Ferrell/Congressional Quarterly/Getty Images

However, unlike Bork – who had an extensive paper trail as an academic and judge – Estrada’s written record was very thin.

Democrats sought to use his confirmation hearing to probe his beliefs. But they didn’t get very far, as Estrada dodged many of the senators’ questions, including ones about Supreme Court cases he disagreed with and judges he admired.

Democrats were particularly troubled by allegations that Estrada, when he was screening candidates for Justice Anthony Kennedy, disqualified applicants for Supreme Court clerkships based on their ideology.

According to one attorney: “Miguel told me his job was to prevent liberal clerks from being hired. He told me he was screening out liberals because a liberal clerk had influenced Justice Kennedy to side with the majority and write a pro-gay-rights decision in a case known as Romer v. Evans, which struck down a Colorado statute that discriminated against gays and lesbians.”

When asked about this at his confirmation hearing, Estrada initially denied it but later backpedaled. Estrada said, “There is a set of circumstances in which I would consider ideology if I think that the person has some extreme view that he would not be willing to set aside in service to Justice Kennedy.”

Unlike the Bork nomination, Democrats didn’t have the numbers to vote Estrada’s nomination down. Instead, they successfully filibustered the nomination, knowing that Republicans couldn’t muster the required 60 votes to end the filibuster. This marked the first time in Senate history that a court of appeals nomination was filibustered. Estrada would never serve as a judge.

Bove stands out

As the examples of Bork, Estrada and White make clear, contentious nominations to the federal courts often involve ideological concerns.

This is also true for Bove, who is opposed in part because of the perception that he is a conservative ideologue.

But the main concerns about Bove are related to a belief that he is a Trump loyalist who shows little respect for the rule of law or the judicial branch.

This makes Bove stand out among contentious federal court nominations.

The Conversation

Paul M. Collins Jr. does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. Emil Bove’s appeals court nomination echoes earlier controversies, but with a key difference – https://theconversation.com/emil-boves-appeals-court-nomination-echoes-earlier-controversies-but-with-a-key-difference-261347

Qué deberíamos recordar de Jane Birkin más allá del bolso que lleva su nombre

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Ana María Iglesias Botrán, Profesora del Departamento de Filología Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras. Doctora especialista en estudios culturales franceses y Análisis del Discurso, Universidad de Valladolid

Jane Birkin en la Mostra de Venecia en 2009. Nicolas Genin/Wikimedia Commons, CC BY-SA

La noticia corrió como la pólvora: el bolso más caro de la historia –de la marca Hermès– había sido vendido en una subasta por ocho millones y medio de euros. Su nombre: Birkin, el apellido de la actriz y cantante inglesa, icono de los años sesenta y setenta.

Pero el bolso es, en realidad, una anécdota; sólo por ser la musa que inspiró este objeto de culto una puede imaginarse la magnitud de la leyenda de Jane Birkin.

Sus primeras películas

Nacida en Londres en 1946, su padre era capitán de fragata y su madre, actriz. Se casó a los 19 años con el compositor John Barry, del que se divorció tres años después.

Con 20 años participó con un pequeño papel secundario en la película Blow-up. Su guion estaba inspirado en un cuento de Julio Cortázar y fue galardonada con la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes. La taquilla alcanzó los 25 millones de dólares y su aparición, en la que sale medio desnuda, la catapultó a la popularidad.

Dos mujeres, una rubia y una morena, miran fuera del fotograma.
Jane Birkin (izquierda) y Gillian Hills en Blow-Up.
FIlmAffinity

El escándalo de ‘Je t’aime… moi non plus’

En 1969 protagonizó en Francia, junto con Serge Gainsbourg, la pelicula Slogan. Ambos comenzaron una relación intensa y apasionada que duró doce años. Durante esa época, Gainsbourg ejerció de “pigmalión”, la introdujo en los entornos artísticos franceses y ambos se convirtieron en una pareja icónica.

Serge Gainsbourg venía de vivir un romance con Brigitte Bardot, con quien había grabado la canción “Je t’aime… moi non plus” (“Te amo… yo tampoco”). La letra, los gemidos, jadeos y respiraciones evocan de forma explícita un encuentro sexual. Cuando el marido de Brigitte Bardot escuchó la canción se enfureció hasta el punto de amenazar con tomar medidas legales si se difundía.

Jane Birkin interpretó la versión que finalmente sí se publicó.

El gran escándalo que provocó la canción fue su mejor publicidad. Se prohibió en Inglaterra, España, Portugal, Suecia, Brasil, Italia…

En Francia fue censurada por su contenido pornográfico. Se vendía con una pegatina que indicaba que era para mayores de edad, y sólo se podía emitir en la radio por la noche. El mismísimo Vaticano se pronunció en L’Osservatore Romano amenazando con excomuniones. Fue así como la canción erótica que todo el mundo quería prohibir alcanzó el éxito mundial.

El erotismo de Jane

69, année érotique”, que da nombre a una de sus canciones, refleja el gusto de Jane Birkin por el erotismo. Su voz suave, delicada y con un tono sensual, aunque pareciera frágil evocaba con naturalidad todo tipo de fantasías. A Jane le divertía explorar ese juego erótico: lo asumía con libertad, lo disfrutaba y lo compartía abiertamente con Serge Gainsbourg.

Una prueba clara de esta faceta fue el reportaje titulado “Jane erotojane”, publicado en la edición navideña de 1974 de la revista masculina Lui. En él, las fotos tomadas por Frank Gitty y los textos escritos por el propio Gainsbourg mostraban una imagen de Birkin cargada de sensualidad. Era un erotismo explícito, en el límite entre el sadomasoquismo y la violencia, expresando una visión artística y provocadora del deseo y la atracción física.

Un hombre le da algo a una mujer sentada en un balancín.
Alain Delon y Jane Birkin en La piscina.
FilmAffinity

Birkin también participó en películas consideradas transgresoras para su época, como Si Don Juan fuese mujer, donde mantenía una relación sexualmente ambigua con Brigitte Bardot, además de actuar en éxitos de taquilla como La piscina.

Punto y seguido a Serge Gainsbourg

Tras doce años juntos y una hija –Charlotte Gainsbourg–, Jane Birkin y Serge Gainsbourg se separaron. Pero su amistad nunca terminó. Serge siguió escribiendo canciones para ella y de esa complicidad nació Baby Alone in Babylone (1983), el primer disco de Jane Birkin en solitario.

Más tarde, Jane tuvo otra hija, Lou, con el cineasta Jacques Doillon. Serge fue su padrino; una prueba de que la conexión entre ellos nunca se rompió.

Gainsbourg falleció en 1991. Tras su muerte, Jane Birkin se animó a subir a los escenarios, algo que hasta entonces le habían impedido el miedo escénico y una timidez insospechada. En 1995 lanzó Versions Jane, donde reinterpretaba canciones de Serge. En 1998 dio un paso más allá con À la légère, el primer disco sin vínculos con su expareja, rompiendo así con la imagen de “viuda oficial” que muchos le atribuían.

Aun así, en sus conciertos terminaba interpretando la canción “Je suis venu pour te dire que je m’en vais” (“He venido a decirte que me voy”), en homenaje a Serge.

Compromiso social

Una mujer con una camiseta, vaqueros y una riñonera posa en una playa.
Jane Birkin en el Festival de Cine de Cannes de 2008, donde organizó un evento denominado ‘Día de Birmania’ para llamar la atención sobre la difícil situación de los monjes birmanos.
Featureflash Photo Agency/Shutterstock

Birkin se comprometió activamente con diversas causas sociales. Entre ellas, la defensa del derecho al aborto en el famoso proceso de Bobigny (1972), en el que se juzgaba a una menor que había abortado tras ser violada. Muchas personalidades, incluida la filósofa Simone de Beauvoir, también apoyaron a la acusada. La gran presión social suscitada con este caso, entre otros factores, dio como resultado que el aborto fuera despenalizado en Francia con la Ley Veil en 1975.

Y aquí volvemos al famoso bolso, que, aunque exitoso, no estuvo exento de polémica. Porque, comprometida con la defensa de los derechos de los animales, y tras ver un documental de la organización PETA, Birkin publicó un comunicado en el que denunciaba públicamente el uso de piel de cocodrilo para fabricar bolsos, incluyendo el que llevaba su nombre, y pedía que le retiraran su nombre al accesorio si no se implementaban prácticas más éticas hacia los cocodrilos con los que se fabricaba. Hermès realizó una investigación y accedió a las peticiones de la artista.

Jane sostuvo también otras causas sociales y humanitarias, algunas promocionadas con pegatinas en su “Birkin”.

Comment te dire adieu?

La vida de Birkin fue azarosa. Tanto que ella misma fue el sujeto de estudio de dos documentales: Jane B para Agnès V (1988), dirigido por su amiga, la directora Agnès Varda, y Jane por Charlotte (2021), dirigido por la hija que tuvo con Gainsbourg, Charlotte.

Tráiler del documental Jane por Charlotte.

Birkin fue diagnosticada de leucemia en 2002, su hija Kate murió trágicamente precipitándose por una ventana –en lo que todo apuntaba a un suicidio– en 2013 y, en sus últimos años, ella contrajo el covid-19 en varias ocasiones. Pero a pesar de todo, siguió cantando y disfrutando de la adoración del público hasta prácticamente su final, en 2023, a los 76 años.

El bolso Birkin se encarga desde entonces de seguir nutriendo su leyenda.

The Conversation

Ana María Iglesias Botrán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Qué deberíamos recordar de Jane Birkin más allá del bolso que lleva su nombre – https://theconversation.com/que-deberiamos-recordar-de-jane-birkin-mas-alla-del-bolso-que-lleva-su-nombre-261220

La digitalización cambia el negocio de los seguros

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Ivan Sosa Gómez, Doctor en Economía y Empresa. Profesor e investigador en la UCJC, Universidad Camilo José Cela

En los últimos años, el fenómeno insurtech (de insurance, seguro, y technology, tecnología) ha servido para rediseñar el modelo de negocio de las aseguradoras. Las empresas insurtech incorporan las nuevas tecnologías (big data, IA) al sector para el desarrollo de productos más eficientes.

Este cambio afecta directamente a los asegurados pues impacta en cómo se contrata un seguro, cómo se diseñan las coberturas o cuánto paga para asegurar sus riesgos.

De oficinas a aplicaciones

Si hace unos años contratar un seguro requería visitas presenciales a las sucursales de las compañías aseguradoras, hoy es posible tanto la contratación de seguros como la atención al cliente en minutos y desde el móvil.

La digitalización del sector incluye el uso de la inteligencia artificial para evaluar los daños tras un siniestro mediante el envío de imágenes a través de la app de la aseguradora. Esto reduce los tiempos de espera y mejora la experiencia de usuario de los asegurados. La optimización del proceso hace que, a su vez, los clientes esperen respuestas más rápidas y procesos más simples de las empresas.

Personalizado y flexible

La digitalización ha traído la personalización en el diseño de los seguros. La posibilidad de recopilar, organizar, analizar e interpretar datos –para extraer información relevante y tomar decisiones optimizadas– ha permitido a las compañías adaptar sus productos al perfil de cada usuario.

Por ejemplo, hay seguros de salud que ajustan el precio en función del estilo de vida del asegurado o seguros de coche que calculan la prima según sus hábitos de conducción, recogidos por sensores en el vehículo (pay how you drive) (“paga según cómo conduzcas”).

Este tipo de productos ya están activos en Europa. Algunas insurtechs, como la británica By Miles, ofrecen un seguro de automóvil por el que el asegurado paga por los kilómetros recorridos. En salud, hay startups que tienen como clientes a empresas que ofrecen –como parte de sus beneficios laborales– pólizas ajustadas en cobertura y precios al estilo de vida de los empleados.

Aunque productos de este tipo favorecen a los usuarios responsables, también abren el debate sobre la privacidad y el uso de datos personales.

¿Qué está pasando en el sector?

El auge de insurtechs ha provocado la aparición de cientos de startups de seguros en todo el mundo. Estas empresas no sustituyen a las aseguradoras tradicionales, pero aportan al sector la agilidad y las soluciones tecnológicas que los grandes grupos no pueden desarrollar con rapidez.

El mercado global de insurtech en 2023 fue de 22 000 millones de dólares. Las proyecciones indican que este mercado podría llegar a alcanzar los 306 500 millones en 2030, lo que supone una tasa de crecimiento anual cercana al 45 %. Este incremento exponencial se explica, en gran medida, por la entrada de nuevos actores tecnológicos, la inversión en soluciones de automatización y personalización, y la presión que ejerce el ecosistema insurtech sobre las aseguradoras tradicionales para modernizar sus modelos de negocio.

El ecosistema ‘insurtech’

La transformación no es solo digital: también está cambiando el enfoque del negocio de los seguros. Se está pasando de vender productos a construir ecosistemas de valor. En términos de estrategia empresarial, hablamos de redes de entidades interconectadas (organizaciones, individuos y tecnologías) que colaboran para crear más y mejor valor para las empresas (más oportunidades de negocio, un crecimiento más rápido y mayor adaptabilidad, por ejemplo).

Las grandes compañías de seguros también se han apuntado a la digitalización y operan con modelos en los que la contratación, gestión y atención al cliente se realizan en ecosistemas digitales cerrados. Y hay plataformas específicas que permiten a las aseguradoras integrar sistemas de pagos digitales y automatización de siniestros.

En este nuevo modelo de negocio la colaboración es la clave: las insurtechs buscan el crecimiento y la innovación a través de asociaciones empresariales. De ahí que la capacidad de una aseguradora para construir ecosistemas se haya convertido en una fuente crítica de ventaja competitiva.

¿Qué implican estos cambios para el asegurado?

Para los consumidores, esto supone contrataciones más simples y rápidas, precios potencialmente más justos –basados en el comportamiento real del cliente– y acceso a un mayor número de servicios a través de dispositivos móviles.

Pero la digitalización también obliga a pensar en cuestiones como la protección de los datos personales de los usuarios, en cómo evitar la exclusión de perfiles considerados de riesgo o garantizar una atención humana cuando esta sea necesaria.

Una transformación imparable

El sector asegurador está pasando de una estructura tradicional a un ecosistema digital centrado en el usuario. Lo que antes era un contrato difícil de entender ahora es una relación en tiempo real entre personas, datos y tecnología. Y este nuevo contexto puede beneficiar tanto a las aseguradoras como a los asegurados.

La clave está en aprovechar las ventajas de la digitalización sin perder el foco humano. Porque, al final, asegurar no es sólo una cuestión de tecnología, sino de proteger a las personas frente a los riesgos reales de su día a día.

The Conversation

Ivan Sosa Gómez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. La digitalización cambia el negocio de los seguros – https://theconversation.com/la-digitalizacion-cambia-el-negocio-de-los-seguros-258805

Por qué usted y su vecino tienen diferente opinión sobre las políticas climáticas

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Oxana Soimu, Associate Researcher, Universidad de Deusto

Sylverarts Vectors/Shutterstock

¿Por qué algunas personas apoyan con ímpetu políticas para frenar el cambio climático mientras que otras se muestran escépticas o priorizan otros problemas? ¿Es solo una cuestión de estar informado o de confianza en lo que dice la ciencia? Nuestra investigación dice que no. La forma en que valoramos las políticas ambientales parece que está muy influida por quiénes somos, dónde vivimos, qué ideología tenemos o cuánto ganamos al mes.

En el marco del proyecto DECIPHER encuestamos a más de 1 500 personas de distintos países europeos, desde profesionales expertos hasta ciudadanos sin formación técnica, para saber qué temas consideran más importantes al diseñar políticas ambientales y los resultados fueron reveladores: nuestras preocupaciones ambientales no son tan compartidas como solemos creer.

Lo ambiental también es social

Solemos pensar que las decisiones ambientales deben ser como fórmulas de laboratorio, pero en realidad están impregnadas de valoraciones humanas. Por ejemplo: las mujeres valoran mucho más que los hombres temas como la igualdad de género o la protección de colectivos vulnerables. Las personas con menores ingresos dan más importancia al acceso al agua, la salud o la educación.

Quienes se identifican con ideas progresistas priorizan la equidad social, mientras que los sectores conservadores ponen el foco en la estabilidad económica o la seguridad.

Estas diferencias no significan que unos estén “equivocados” y otros “acertados”, sino que cada grupo ve la sostenibilidad desde su propia experiencia de vida. Y eso debería tenerse en cuenta al hacer políticas.

¿Y si el problema es que siempre escuchamos a los mismos?

En los procesos donde se definen las prioridades ambientales, suelen participar mayoritariamente personas con altos niveles educativos, ingresos medios-altos y profesiones técnicas. Esto deja fuera muchas voces y, con ellas, muchas preocupaciones reales. Es lo que se conoce como el sesgo “WEIRD” (por sus siglas en inglés): las decisiones las toman personas occidentales, educadas, industrializadas, ricas y en democracias.

Cuando esto ocurre, se priorizan temas como las emisiones o la innovación tecnológica, pero se deja en segundo plano aquello que preocupa a buena parte de la población: la pobreza, el acceso a lo esencial, como a los servicios básicos, o la equidad social, que sigue siendo un anhelo.




Leer más:
Justicia climática también es garantizar el acceso a la energía en los países en desarrollo


Hay puntos en común

A pesar de las diferencias, también hallamos un fuerte consenso en torno a temas como la salud, la educación, el agua o la seguridad alimentaria. Estos aspectos fueron valorados como “muy importantes” por casi todos los encuestados, sin importar su género, ideología o ingresos.

Estos temas pueden ser claves para construir políticas climáticas que sumen apoyos, en lugar de dividir. Si se explican bien, pueden servir como “puertas de entrada” a acciones más ambiciosas. Asimismo, para que las políticas ambientales funcionen y sean justas, no basta con tener buenos datos. También hay que escuchar y fortalecer los mecanismos de participación ciudadana como jurados populares.

Al final, lo que descubrimos en nuestro estudio es muy claro: la gente no mira los problemas ambientales de manera objetiva, sino con las lentes de su propia realidad. Una persona con trabajo estable no ve el cambio climático igual que alguien que lucha por pagar el alquiler y tener la nevera llena. Y es entendible. Lo importante es reconocer esa diversidad y tejer políticas que recojan esa rica pluralidad.




Leer más:
El cambio climático acentúa la pobreza energética de verano


La batalla contra el cambio climático no puede ganarse sin comprender cómo piensan y qué valoran las personas. Así, no es suficiente perfeccionar dispositivos o establecer metas de carbono neutro; hace falta vincular las decisiones políticas con la realidad social. Nuestro estudio muestra que cada postura hacia el cambio climático brota de una identidad social. Por eso no se pueden diseñar las políticas a ciegas y se deben escuchar esas voces diversas para caminar hacia un mañana más verde y más justo.

The Conversation

Oxana Soimu recibe fondos del Programa Horizon Europe y tiene vínculo laboral con la Universidad de Deusto.

Aitziber Mugarra recibe fondos del Programa Horizon Europe (Grant Agreement Nº 101056898) y tiene vínculo laboral con la Universidad de Deusto. Las opiniones y puntos de vista expresados son exclusivamente de los autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención se responsabilizan de ellas.

Cruz Enrique Borges has received funding from the European Union’s Horizon Europe research and innovation programme under grant agreement No 101056898. The views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency (CINEA). Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.

Leandro Ferrón recibe fondos del Programa Horizon y tiene vínculo laboral con la Universidad de Deusto.

ref. Por qué usted y su vecino tienen diferente opinión sobre las políticas climáticas – https://theconversation.com/por-que-usted-y-su-vecino-tienen-diferente-opinion-sobre-las-politicas-climaticas-260138

La trampa de los grandes modelos de lenguaje: ver conciencia donde solo hay palabras

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Ramón López de Mántaras, Profesor de investigación del CSIC, Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA – CSIC)

SeventyFour/Shutterstock

La irrupción de los modelos de lenguaje de gran escala (LLM, por sus siglas en inglés), como ChatGPT, ha desatado un debate apasionado en torno a su posible naturaleza consciente.

No son pocos los usuarios –entre ellos personas con formación científica o humanística– que aseguran haber percibido signos de vida interior, emociones e incluso voluntad en estos sistemas. Sostienen que ciertos intercambios verbales revelan emociones complejas, empatía, autoconciencia e incluso sufrimiento.

Esta ilusión ha sido descrita por el científico y filósofo estadounidense Douglas Richard Hofstadter como una peligrosa confusión entre el uso sofisticado del lenguaje y la vivencia subjetiva de una conciencia real. Su crítica apunta a la forma en que muchos entusiastas interpretan la complejidad verbal como una señal de interioridad, sin reparar en la diferencia crucial entre generar lenguaje y tener experiencias. Es precisamente esta distinción –entre producción textual y subjetividad vivida– la que permite cuestionar la idea de que un sistema lingüístico pueda, por sí solo, alcanzar conciencia.

La ilusión de conciencia y el efecto ELIZA

Este fenómeno no es nuevo. En 1966, el científico informático Joseph Weizenbaum desarrolló Eliza, un sencillo programa que imitaba a un terapeuta. A pesar de su simplicidad, muchos usuarios llegaron a creer que el sistema los comprendía. Esta reacción preocupó profundamente al creador del programa, quien advirtió en su influyente libro Computer Power and Human Reason (1976) de los riesgos éticos y epistemológicos de atribuir vida mental a un software.

Los modelos de lenguaje como ChatGpt no comprenden

Hoy, sesenta años más tarde, con la capacidad verbal de los LLM, el efecto Eliza ha regresado amplificado. Los sistemas actuales no solo reformulan preguntas, sino que generan textos con coherencia narrativa, referencias filosóficas, giros estilísticos e incluso formas de humor. Sin embargo, esta competencia verbal no implica interioridad ni comprensión.

Los LLM no comprenden los conceptos que enuncian ni tienen experiencia de aquello que describen. El efecto Eliza consiste en proyectar conciencia allí donde solo hay estructuras lingüísticas generadas estadísticamente. Es fruto de sofisticadas técnicas que maximizan la probabilidad de la siguiente palabra en función de patrones extraídos de enormes corpus lingüísticos.

La fluidez de los modelos de lenguaje

Una de las grandes trampas epistémicas de los LLM es su fluidez. Su capacidad para construir discursos con cohesión y elegancia gramatical los vuelve extremadamente persuasivos. El científico y filósofo estadounidense Douglas Hofstadter (2007) ha llamado a esta habilidad “fluidez superficial”. Es decir, la capacidad de combinar términos y frases sin que ello implique reflexión o conciencia real. Lo que parece pensamiento profundo es, en realidad, un sofisticado espejismo verbal.

Se trata, en términos del filósofo Luciano Floridi (2019), de una “inteligencia artificial sin semántica”. O, en términos del filósofo de la ciencia Daniel Dennett (2018), de “habilidades sin comprensión”.

¿Cómo es ser un murciélago?

Para comprender por qué la fluidez verbal no equivale a conciencia, conviene volver a la filosofía. El filósofo Thomas Nagel, en su célebre ensayo What Is It Like to Be a Bat? (1974) (¿Cómo es ser un murciélago?), sostiene que la conciencia implica un punto de vista subjetivo, una cualidad fenomenológica que escapa a la descripción objetiva.

Esta opacidad de la experiencia subjetiva –llamada qualia– define para Nagel la conciencia como algo radicalmente distinto de cualquier simulación computacional. Por más que comprendamos el funcionamiento del cerebro de un murciélago, nunca sabremos qué se siente al ser uno.

Los modelos de lenguaje no tienen experiencias internas. Generan frases que “hablan” del amor, el miedo o la muerte, pero no sienten amor, miedo ni saben lo que significa morir. Carecen de lo que el filósofo Thomas Metzinger (2003) llama “modelos de sí mismos con acceso consciente”. Son máquinas sin punto de vista.

Un sistema sin cuerpo

Para profundizar en esta distinción, la fenomenología del filósofo francés Maurice Merleau-Ponty resulta especialmente reveladora. Merleau-Ponty argumenta que la conciencia no es un mero proceso mental ni un conjunto de datos simbólicos, sino que está inseparablemente ligada al cuerpo y a la experiencia encarnada del mundo. En su Fenomenología de la percepción (1945), describe la conciencia como una experiencia donde el cuerpo no es solo un objeto, sino el sujeto primordial a través del cual se percibe y se habita el mundo.

Pretender que un sistema sin cuerpo, sin mundo vivido y sin temporalidad interna pueda experimentar conciencia equivale a despojarla de sus condiciones esenciales.

Los LLM pueden articular frases sobre el sufrimiento o la belleza, pero no pueden habitarlas, ya que carecen totalmente de las experiencias sensorio-motoras que según Merleau-Ponty son condición sine qua non para la conciencia genuina.

La habitación china

En una línea similar, el filósofo John Searle (1980) ilustra esta ausencia de comprensión mediante su experimento mental de la habitación china. Una persona sin conocimientos de chino puede perfectamente responder a preguntas en ese idioma si dispone de un manual con reglas sintácticas precisas. A los ojos de un observador externo, parecería que comprende. Pero no hay comprensión real, solo manipulación sintáctica.

Así funcionan, para Searle, los sistemas computacionales: pueden simular comprensión, pero no poseen intencionalidad ni experiencia consciente. Esta analogía aplica directamente a los LLM: producen textos verosímiles sin comprensión semántica ni intención comunicativa.

La crítica del filósofo Hubert Dreyfus complementa esta perspectiva. En What Computers Can’t Do (Lo que los ordenadores no pueden hacer, 1972), insiste en que la inteligencia humana emerge de una relación práctica y encarnada con el mundo, una habilidad para navegar contextos complejos que los algoritmos no poseen. Así, aunque los LLM puedan generar textos coherentes y sofisticados, carecen de la comprensión experiencial y situacional que fundamenta la conciencia y la inteligencia humana.

La ilusión de conciencia en los LLM es un espejismo que nace de proyectar experiencias humanas en máquinas que carecen de cuerpo y experiencia.

La trampa del espejo

La clave del problema no reside en las máquinas, sino en los humanos. Lo que ocurre en muchos casos es que proyectamos sobre las máquinas nuestros propios esquemas cognitivos. Es lo que Hofstadter llama “la trampa del espejo”: creemos ver una mente donde solo hay palabras. Vemos conciencia porque queremos verla, porque en el fondo anhelamos encontrar un reflejo de nuestra interioridad. Como explica la socióloga Sherry Turkle (2011), no buscamos máquinas conscientes, sino relaciones significativas –aunque sean ilusorias– con entidades que nos devuelvan “la mirada”.

Esta proyección puede tener consecuencias importantes. A nivel afectivo, corremos el riesgo de desarrollar vínculos con entes que no pueden corresponderlos. A nivel epistemológico, confundimos apariencia con realidad. A nivel social, podríamos legitimar decisiones automatizadas que simulan empatía sin tenerla y ello podría debilitar nuestra comprensión de lo humano al confundir simulación con experiencia. A nivel legal podría incluso conducir a otorgar derechos y responsabilidades a sistemas que no pueden experimentarlos.

Si no aprendemos a distinguir entre lenguaje y experiencia, entre forma y fondo, entre simulacro y sujeto, corremos el riesgo de caer en una nueva forma de animismo tecnocientífico.

Antes de proclamar que las máquinas han despertado, quizá deberíamos despertar nosotros de nuestra fascinación por sus reflejos.

The Conversation

Ramón López de Mántaras no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. La trampa de los grandes modelos de lenguaje: ver conciencia donde solo hay palabras – https://theconversation.com/la-trampa-de-los-grandes-modelos-de-lenguaje-ver-conciencia-donde-solo-hay-palabras-261278

¿Es mejor ducharse por la mañana o por la noche? Una microbióloga da la respuesta

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Primrose Freestone, Senior Lecturer in Clinical Microbiology, University of Leicester

Ducharse es una parte importante de una buena rutina de higiene. Valerii_k/ Shutterstock

Es un viejo debate. Mientras que los entusiastas de la ducha matutina defenderán que es la opción ganadora, ya que ayuda a despertarse y empezar el día con energía, los fieles a la ducha nocturna argumentarán que es mejor relajarse antes de acostarse.

Pero ¿qué dicen realmente las investigaciones? Como microbióloga, tengo una respuesta clara a esta pregunta.

Una rutina fundamental

En primer lugar, es importante destacar que ducharse es una parte integral de cualquier rutina de higiene, independientemente de cuándo prefiramos hacerlo. No solo nos ayuda a eliminar la suciedad y la grasa de nuestra piel, lo que puede ayudar a prevenir erupciones cutáneas e infecciones, sino que también elimina el sudor, origen del mal olor corporal.

Aunque muchos piensen que ese mal olor es causado por el sudor, en realidad lo producen bacterias que viven en la superficie de nuestra piel. El sudor fresco, de hecho, no tiene olor. Pero las bacterias que viven allí, concretamente los estafilococos, lo utilizan como fuente directa de nutrientes. Cuando descomponen el sudor, liberan un compuesto que contiene azufre llamado tioalcohol, responsable del familiar aroma acre que desprendemos.

¿De día o de noche?

Durante el día, el cuerpo y el cabello acumulan contaminantes y alérgenos (como el polvo y el polen), además de la acumulación habitual de sudor y grasa sebácea. Aunque algunas de estas partículas quedan retenidas en la ropa, otras se transfieren a las sábanas y las fundas de almohada.

Además, el sudor y el aceite de la piel favorecen el crecimiento de las bacterias que componen el microbioma cutáneo, microorganismos que también pueden transferirse de nuestro cuerpo a las sábanas.

Ducharse por la noche puede eliminar algunos de los alérgenos, el sudor y la grasa acumulados durante el día, por lo que acabarán menos en las sábanas.

Sin embargo, incluso si se ha duchado antes de acostarse, seguirá sudando durante la noche, independientemente de la temperatura. Los microbios de la piel se alimentarán de los nutrientes del sudor, y eso significa que, por la mañana, habrá depositado microorganismos en las sábanas. Probablemente también se despertará con algo de olor corporal.

Una mujer se lava el pelo en la ducha.
Una ducha nocturna puede ayudar a eliminar la suciedad y la mugre del día, pero es posible que no olamos del todo bien a la mañana siguiente.
leungchopan/ Shutterstock

Lo que anula especialmente los beneficios de la ducha nocturna es no lavar la ropa de cama con regularidad. Los microbios que causan el olor presentes en las sábanas pueden transferirse al cuerpo limpio mientras dormimos.

Además, ducharse por la noche tampoco impide que se desprendan las células de la piel. Esto significa que pueden convertirse en fuente de alimento para los ácaros del polvo doméstico. Si no lavamos las sábanas con regularidad, puede producirse una acumulación de células muertas que alimentarán a más ácaros del polvo. Los excrementos de estos pequeños arácnidos pueden provocar alergias y agravan el asma.

En cambio, las duchas matutinas ayudan a eliminar las células muertas de la piel, así como el sudor o las bacterias que se han acumulado en las sábanas durante la noche. Esto es especialmente importante si las sábanas no se han lavado antes de acostarse.

Si nos duchamos por la mañana, nuestro cuerpo estará más libre de microbios cutáneos adquiridos durante la noche cuando nos pongamos ropa limpia. También empezaremos la jornada con menos sudor del que se alimentan las bacterias generadoras de olores, lo que probablemente nos ayudará a oler mejor durante más tiempo a lo largo del día en comparación con alguien que se ducha por la noche.

Veredicto de microbióloga

En suma: como microbióloga, soy partidaria de ducharse por la mañana.

Por supuesto, cada uno tiene sus propias preferencias. Sea cual sea la hora que elija, recuerde que la eficacia de la ducha depende de muchos aspectos de su higiene personal, como la frecuencia con la que lava las sábanas.

Por lo tanto, independientemente de si prefiere ducharse al despertarse o al acostarse, es importante limpiar la ropa de cama con regularidad. Debe lavar las sábanas y las fundas de almohada al menos una vez a la semana para eliminar todo el sudor, las bacterias, las células muertas de la piel y los aceites sebáceos que se han acumulado en ellas.

El lavado también eliminará las esporas de hongos que puedan estar creciendo en la ropa de cama, junto con las fuentes de nutrientes que estos microbios productores de olores utilizan para crecer.

The Conversation

Primrose Freestone no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¿Es mejor ducharse por la mañana o por la noche? Una microbióloga da la respuesta – https://theconversation.com/es-mejor-ducharse-por-la-manana-o-por-la-noche-una-microbiologa-da-la-respuesta-261622

Cinco consejos a tener en cuenta antes de usar el metaverso en el aula

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Rafael Conde Melguizo, Investigador en el grupo ECSiT, Tecnología e Innovación para la Sociedad, la Cultura y la Educación, UDIT – Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

Halfpoint/Shutterstock

Los docentes de las diferentes etapas educativas sentimos a menudo cierta presión por introducir en nuestra práctica elementos tecnológicos innovadores. No sólo por ofrecer metodologías más atractivas y cercanas a las generaciones que enseñamos, ya nativas digitales, sino porque desde las propias leyes se invita y demanda que la alfabetización digital y tecnológica se incorpore a todas las asignaturas.

Por esta razón, cuando en 2021 la gran compañía tecnológica estadounidense Facebook se convirtió en Meta y cambió el plan estratégico al desarrollo de su propio metaverso –entendido como un mundo virtual, inmersivo e interactivo–, el interés que desató la propuesta (un análisis del histórico de búsquedas con Google Trends muestra un ascenso súbito de la búsqueda del término “metaverso” en todo el mundo en esa semana) también se trasladó al mundo académico.

Pero su aplicación en las labores docentes no está exenta de problemas y dudas.

El metaverso aún no es para todos

Pese al potencial que ofrece el metaverso en el aula, no debemos olvidar que otro de los ejes educativos estratégicos es la inclusión. La ley nos invita a utilizar el “diseño universal de aprendizaje”, inspirado en el diseño arquitectónico universal, para plantear modelos de enseñanza que atienden a la diversidad del alumnado, ofreciendo adaptaciones que, si bien están pensadas para quienes las necesitan, también benefician al conjunto del grupo al facilitar un aprendizaje significativo.

Desde esta perspectiva, cabe preguntarse si esa herramienta es aplicable en contextos educativos diversos. En primer lugar, debemos considerar la brecha digital: ¿todo el alumnado tiene acceso a los dispositivos necesarios? ¿Cuentan con las competencias digitales adecuadas? En segundo lugar, muchas plataformas que usan el metaverso se sustentan en tecnologías de realidad extendida (virtual, aumentada o mixta) que, en la práctica, no garantizan que estudiantes con trastornos o discapacidad puedan acceder a ellas.

¿Aprendemos con el uso del metaverso?

Otro aspecto fundamental a la hora de incluir actividades del metaverso en el aula es definir cómo vamos a medir su impacto en el aprendizaje y cómo contrastaremos sus resultados con otros métodos, ya sean innovadores o tradicionales. A este respecto, hemos llevado a cabo un proyecto de investigación con el objetivo de evaluar la calidad científica de los trabajos publicados sobre metaverso y educación entre 2008 y 2024 en España.

Los resultados no son positivos. Los datos recabados no permiten saber con certeza si el metaverso mejora los procesos de aprendizaje, dado que una parte significativa de las publicaciones analizadas no parecen cumplir suficientemente con los estándares científicos.




Leer más:
Educación y tecnología en el siglo XXI


Por ejemplo, gran parte de los trabajos no especifican aspectos como la muestra, la metodología y las técnicas empleadas. Los datos de muchas de estas experiencias no son accesibles, lo que impide realizar revisiones sistemáticas periódicas para evaluar la evolución de la calidad científica en este campo y el impacto real del metaverso en el aprendizaje.

Además, no existe una muestra de experiencias docentes suficientemente transversal a las distintas etapas educativas, especialmente las obligatorias.

Lo que hay que tener en cuenta

A la luz de este contexto, proponemos una serie de requisitos para la incorporación del metaverso a las actividades del aula:

  1. El metaverso es una herramienta. Como tal, es un medio y no un fin. El objetivo no debe ser introducirlo en clase, sino que debemos definir un objetivo de aprendizaje donde lo identifiquemos como una palanca útil y novedosa.

  2. Hay vida fuera de Meta. Existen numerosos universos virtuales, algunos muy populares entre el alumnado, como Roblox, que también pueden utilizarse didácticamente. Debemos buscar el más adecuado, no el más famoso o espectacular. Igualmente, las tecnologías para crear metaversos también son múltiples. Por ejemplo, la fotografía 360º puede dar lugar a espacios de aprendizaje con tecnología más accesible que la realidad virtual o aumentada que también permiten un uso didáctico inmersivo.

  3. Es imprescindible valorar la accesibilidad de la herramienta seleccionada. Donde hay una brecha social o de aprendizaje, una nueva tecnología puede hacerla aun más evidente.

  4. Compartir nuestras experiencias en publicaciones abiertas permite a los docentes aprendamos unos de otros en un área donde por su novedad no puede haber aun expertos o guías definidas.

  5. Finalmente, es necesario que el docente se forme no sólo en el uso del metaverso, sino también en metodologías y técnicas científicas para evaluar su impacto educativo de manera fundamentada a lo largo del tiempo.

Las nuevas tecnologías son un medio para mejorar el proceso de aprendizaje, no un fin en si mismo: aunque incorporar el metaverso suscite un interés, no debemos apresurarnos sin comprobar su verdadera utilidad. Esperamos que los cinco puntos expuestos sirvan de guía para los docentes que deseen trabajar con esta herramienta en su aula.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. Cinco consejos a tener en cuenta antes de usar el metaverso en el aula – https://theconversation.com/cinco-consejos-a-tener-en-cuenta-antes-de-usar-el-metaverso-en-el-aula-257486

‘Deportación’, ‘invasión’, ‘emergencia’, ‘reemplazo’… Así se fabrican las palabras del miedo

Source: The Conversation – (in Spanish) – By María Dolores Porto Requejo, Profesora Titular de Filología Inglesa, Universidad de Alcalá

forestpath/Shutterstock

Las palabras son poderosos instrumentos capaces de conformar la realidad que nos circunda. El nombre que damos a las cosas configura el modo en que se perciben. No es lo mismo hablar de “estrategia de rearme” en Europa que de “mejorar nuestra seguridad”, y no es lo mismo un “plan de deportación” de inmigrantes que un “plan de remigración”.

Toda palabra funciona como un pequeño interruptor en nuestra mente que conecta ideas más o menos dispares, pero que, sobre todo, activa silenciosamente emociones de las que apenas somos conscientes.

El término “deportación” inspira un rechazo automático, posiblemente relacionado con imágenes subyacentes de deportaciones a campos de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial, pero “remigración” nos evoca sensaciones más positivas, como de “vuelta a casa” después de una “migración”. Sólo si nos detenemos un momento para interpretarlas con calma, veremos que ambas expresiones se refieren a una misma realidad.

Es muy fácil inocular una emoción a través del lenguaje. No hace falta ser un experto, hasta su hijo pequeño sabe cómo “tocarle la fibra” cuando quiere convencerle de algo, y eso que nadie le ha hablado todavía de la Retórica de Aristóteles y del pathos como una de las claves del discurso persuasivo. Los publicistas lo saben, y también los políticos, además de los manipuladores y los diseminadores de desinformación.

Emociones que no admiten argumentos

La cuestión es que las emociones, una vez activadas por determinadas expresiones, son difíciles de ignorar y rara vez pueden contrarrestarse mediante argumentaciones. Apelar a las emociones es, pues, un recurso clásico que sigue funcionando. Y de entre todas las emociones que podemos evocar en la comunicación, las negativas (miedo, ira, tristeza, asco) suelen ser más intensas y perdurables, y por ello son también las más poderosas.

Biológicamente predispuestos para sobrevivir, el miedo nos es útil porque nos permite detectar y reaccionar ante un peligro, incluso si no es real, sino sólo sugerido, como una sombra en la pared. Por eso es una emoción tan inmediata y tan intensa y, como sabe cualquier comunicador, hacen falta muy pocas palabras para activarlo. En los tiempos de la covid se viralizaron mensajes totalmente irracionales que calaron en una sociedad atemorizada. A pesar de los numerosos desmentidos, respaldados por datos científicos, resultaba difícil resistir la fuerza de los bulos basados en el miedo.

En estos días, son los discursos del miedo al inmigrante los que se han multiplicado en los medios de comunicación. Cuando oímos hablar de una inmigración “masiva” o incluso de una “invasión” de inmigrantes, identificamos una posible amenaza y nos ponemos en estado de alerta.

Son necesarios muchos argumentos y un esfuerzo consciente por interpretar cifras y datos objetivos para comprender que la inmigración de que nos hablan ni es “masiva” ni es “invasiva”, pero una vez instalada, la sensación de miedo no nos abandona fácilmente. Es más, algunos líderes políticos o de opinión alimentan este miedo asociando a la idea de inmigración palabras con fuertes resonancias emocionales, presentando la situación como una “emergencia” demográfica para evitar un inminente “reemplazo” poblacional, o una progresiva “destrucción” de nuestra identidad y apelando al derecho a “sobrevivir” como pueblo.

Las representaciones mentales configuradas por estos términos en nuestra mente, sin datos objetivos o argumentos explícitos, condicionan nuestra percepción de la realidad. ¿Quién no reaccionaría ante una “emergencia”? ¿Cómo no defenderse cuando nuestra “supervivencia” está amenazada?

En la narrativa del miedo, una vez identificado el peligro, la reacción instintiva es defenderse y protegerse. Se multiplican entonces los llamamientos para “salvar” la nación, “proteger a nuestras hijas” (no a las “víctimas” o a las “mujeres”, que son conceptos más abstractos y generales), “recuperar” las calles (como si estuvieran invadidas) o a la necesidad de “más muros y menos moros” (aprovechando la aliteración para hacer del mensaje un eslogan más memorable). Es fácil ver en estas reacciones de “defensa” el germen de los discursos de odio.

La confrontación virulenta como estrategia

Existe una percepción generalizada de que los discursos de odio son cada vez más frecuentes y más virulentos, a pesar del rechazo casi unánime a los mismos y de los esfuerzos por parte de los investigadores para intentar desvelar los resortes que los disparan.

La creciente polarización, tanto ideológica como afectiva, en el discurso público parece ser uno de esos resortes. La creación de bandos opuestos, nosotros versus ellos, y la normalización de discursos basados en el conflicto y la confrontación nos presentan una sociedad fragmentada y ponen en peligro la armonía y el bienestar social. Pero también las estrategias del miedo y de la construcción discursiva del otro como una amenaza, menos evidentes y reconocidas hasta ahora, son un detonante de los discursos de odio.

Es importante aprender a reconocer las expresiones, a veces manipuladoras, que intentan hacernos ver la realidad en términos de peligro inminente (metáforas, asociaciones repetidas de ideas, hipérboles). Identificarlas es el primer paso para “resistir” el miedo que las palabras intentan activar antes de que este se convierta en discursos de odio.

The Conversation

M DOLORES PORTO REQUEJO ha formado parte del proyecto “Polarización y Discursos Digitales. Perspectivas críticas y socio-cognitivas” (PID2020-119102RB-I00) y es miembro de la Red Temática sobre Comunicación Conflictiva y Mediación (CoCoMInt; RED2022-134123-T), ambos financiados por la Agencia Estatal de Investigación.

ref. ‘Deportación’, ‘invasión’, ‘emergencia’, ‘reemplazo’… Así se fabrican las palabras del miedo – https://theconversation.com/deportacion-invasion-emergencia-reemplazo-asi-se-fabrican-las-palabras-del-miedo-261314

PBS and NPR are generally unbiased, independent of government propaganda and provide key benefits to US democracy

Source: The Conversation – USA – By Stephanie A. (Sam) Martin, Frank and Bethine Church Endowed Chair of Public Affairs, Boise State University

Congress’ cuts to public broadcasting will diminish the range and volume of the free press and the independent reporting it provides. MicroStockHub-iStock/Getty Images Plus

Champions of the almost entirely party-line vote in the U.S. Senate to erase US$1.1 billion in already approved funds for the Corporation for Public Broadcasting called their action a refusal to subsidize liberal media.

“Public broadcasting has long been overtaken by partisan activists,” said U.S. Sen. Ted Cruz of Texas, insisting there is no need for government to fund what he regards as biased media. “If you want to watch the left-wing propaganda, turn on MSNBC,” Cruz said.

Accusing the media of liberal bias has been a consistent conservative complaint since the civil rights era, when white Southerners insisted news outlets were slanting their stories against segregation. During his presidential campaign in 1964, U.S. Sen. Barry Goldwater of Arizona complained that the media was against him, an accusation that has been repeated by every Republican presidential candidate since.

But those charges of bias rarely survive empirical scrutiny.

As chair of a public policy institute devoted to strengthening deliberative democracy, I have written two books about the media and the presidency, and another about media ethics. My research traces how news institutions shape civic life and why healthy democracies rely on journalism that is independent of both market pressure and partisan talking points.

That independence in the United States – enshrined in the press freedom clause of the First Amendment – gives journalists the ability to hold government accountable, expose abuses of power and thereby support democracy.

A gray-haired man with a beard and wearing a blue jacket and tie, talks in a large room.
GOP Sen. Ted Cruz speaks to reporters as Senate Republicans vote on President Donald Trump’s request to cancel about $9 billion in foreign aid and public broadcasting spending on July 16, 2025.
AP Photo/J. Scott Applewhite

Trusting independence

Ad Fontes Media, a self-described “public benefit company” whose mission is to rate media for credibility and bias, have placed the reporting of “PBS NewsHour” under 10 points left of the ideological center. They label it as both “reliable” and based in “analysis/fact.” “Fox and Friends,” by contrast, the popular morning show on Fox News, is nearly 20 points to the right. The scale starts at zero and runs 42 points to the left to measure progressive bias and 42 points to the right to measure conservative bias. Ratings are provided by three-person panels comprising left-, right- and center-leaning reviewers.

A 2020 peer-reviewed study in Science Advances that tracked more than 6,000 political reporters likewise found “no evidence of liberal media bias” in the stories they chose to cover, even though most journalists are more left-leaning than the rest of the population.

A similar 2016 study published in Public Opinion Quarterly said that media are more similar than dissimilar and, excepting political scandals, “major
news organizations present topics in a largely nonpartisan manner,
casting neither Democrats nor Republicans in a particularly favorable
or unfavorable light
.”

Surveys show public media’s audiences do not see it as biased. A national poll of likely voters released July 14, 2025, found that 53% of respondents trust public media to report news “fully, accurately and fairly,” while only 35% extend that trust to “the media in general.” A majority also opposed eliminating federal support.

Contrast these numbers with attitudes about public broadcasters such as MTVA in Hungary or the TVP in Poland, where the state controls most content. Protests in Budapest October 2024 drew thousands demanding an end to “propaganda.” Oxford’s Reuters Institute for the Study of Journalism reports that TVP is the least trusted news outlet in the country.

While critics sometimes conflate American public broadcasting with state-run outlets, the structures are very different.

Safeguards for editorial freedom

In state-run media systems, a government agency hires editors, dictates coverage and provides full funding from the treasury. Public officials determine – or make up – what is newsworthy. Individual media operations survive only so long as the party in power is happy.

Public broadcasting in the U.S. works in almost exactly the opposite way: The Corporation for Public Broadcasting is a private nonprofit with a statutory “firewall” that forbids political interference.

More than 70% of the Corporation for Public Broadcasting’s federal appropriation for 2025 of US$1.1 billion flows through to roughly 1,500 independently governed local stations, most of which are NPR or PBS affiliates but some of which are unaffiliated community broadcasters. CPB headquarters retains only about 5% of that federal funding.

Stations survive by combining this modest federal grant money with listener donations, underwriting and foundation support. That creates a diversified revenue mix that further safeguards their editorial freedom.

And while stations share content, each also has latitude when it comes to programming and news coverage, especially at the local level.

As a public-private partnership, individual communities mostly own the public broadcasting system and its affiliate stations. Congress allocates funds, while community nonprofits, university boards, state authorities or other local license holders actually own and run the stations. Individual monthly donors are often called “members” and sometimes have voting rights in station-governance matters. Membership contributions make up the largest share of revenue for most stations, providing another safeguard for editorial independence.

Two people inside a radio studio, sitting at a long table-desk combination.
A host and guest in July 2024 sit inside a recording studio at KMXT, the public radio station on Kodiak Island in Alaska.
Nathaniel Herz/Northern Journal

Broadly shared civic commons

And then there are public media’s critical benefits to democracy itself.

A 2021 report from the European Broadcasting Union links public broadcasting with higher voter turnout, better factual knowledge and lower susceptibility to extremist rhetoric.

Experts warn that even small cuts will exacerbate an already pernicious problem with political disinformation in the U.S., as citizens lose access to free information that fosters media literacy and encourages trust across demographics.

In many ways, public media remains the last broadly shared civic commons. It is both commercial-free and independently edited.

Another study, by the University of Pennsylvania’s Annenberg School in 2022, affirmed that “countries with independent and well-funded public broadcasting systems also consistently have stronger democracies.”

The study highlighted how public media works to bridge divides and foster understanding across polarized groups. Unlike commercial media, where the profit motive often creates incentives to emphasize conflict and sensationalism, public media generally seeks to provide balanced perspectives that encourage dialogue and mutual respect. Reports are often longer and more in-depth than those by other news outlets.

Such attention to nuance provides a critical counterweight to the fragmented, often hyperpartisan news bubbles that pervade cable news and social media. And this skillful, more balanced treatment helps to ameliorate political polarization and misinformation.

In all, public media’s unique structure and mission make democracy healthier in the U.S. and across the world. Public media prioritizes education and civic enlightenment. It gives citizens important tools for navigating complex issues to make informed decisions – whether those decisions are about whom to vote for or about public policy itself. Maintaining and strengthening public broadcasting preserves media diversity and advances important principles of self-government.

Congress’ cuts to public broadcasting will diminish the range and volume of the free press and the independent reporting it provides. Ronald Reagan once described a free press as vital for the United States to succeed in its “noble experiment in self-government.” From that perspective, more independent reporting – not less – will prove the best remedy for any worry about partisan spin.

The Conversation

Stephanie A. (Sam) Martin does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. PBS and NPR are generally unbiased, independent of government propaganda and provide key benefits to US democracy – https://theconversation.com/pbs-and-npr-are-generally-unbiased-independent-of-government-propaganda-and-provide-key-benefits-to-us-democracy-261512

More than just a bad date: Navigating harms on LGBTQ+ dating apps

Source: The Conversation – Canada – By Christopher Dietzel, Postdoctoral fellow, the DIGS Lab, Concordia University

It is crucial to think about what you can do promote your safety while using dating apps, and before you click the download button. (Shutterstock)

Dating apps like Tinder, Bumble and Grindr have become a ubiquitous part of modern dating for young people looking to meet potential partners. However, many Gen Z users are increasingly forgoing dating apps, feeling burnt out by the whole process.




Read more:
Why in-person dating is making a comeback — and why Gen Z is struggling with it


Dating apps have been plagued with concerns about harassment, sexual and gender-based violence, romance scams and other safety issues. These risks are elevated for LGBTQ+ people who can experience hate crimes, physical violence and other harms when using dating apps.

With anti-LGBTQ+ movements rising in Canada, the United States and around the world, it is important to understand the potential dangers of online dating and how LGBTQ+ people can promote their safety.

We recently conducted an online survey that looks into LGBTQ+ people’s experiences with dating apps in Canada as part of a research project at Concordia University’s Digital Intimacy, Gender & Sexuality (DIGS) Lab. We analyzed 624 participant responses that reveal the different harms LGBTQ+ users face and the strategies they use to mitigate those harms.


Dating today can feel like a mix of endless swipes, red flags and shifting expectations. From decoding mixed signals to balancing independence with intimacy, relationships in your 20s and 30s come with unique challenges. Love IRL is the latest series from Quarter Life that explores it all.

These research-backed articles break down the complexities of modern love to help you build meaningful connections, no matter your relationship status.


Harms against LGBTQ+ dating app users

LGBTQ+ dating users can experience a variety of harms, including unwanted sexual advances, harassment, coercion, discrimination and catfishing.

The most common types of harms that participants experienced were sexual harms (like receiving unsolicited sexual content, sexual harassment and sexual assault), emotional harms (like bullying and threatening behavior) and social harms (like discrimination and exclusion). Sexual harm was more common online and emotional harm was more common in person.

Many trans and non-binary participants were insulted with slurs and told their identity was not real by other dating app users. Some people they matched with would also verbally attack them or make death threats. Other trans and non-binary participants reported that people were often nice and friendly online, but then would harass them in person.

Like other studies have found, objectification and fetishization were also common for trans and non-binary users.

Racialized LGBTQ+ users said people often made racist comments or used slurs against them. Racial stereotyping and fetishizing was also common. For example, one participant said that she received “comments about my body based on my race and implications of what a Black woman could do with her lips.”

As an example of the discrimination Asian men experience, one participant said “white people tend to fetishize Asian bodies and assume they’re submissive.” Other research has similarly found that racial exclusion and racial fetishization are common on dating apps.

There were participants who reported being drugged or sexually assaulted when they met someone in person. Unfortunately, many people who use dating apps say that they have experienced sexual violence online or in person.

Younger LGBTQ+ users reported feeling pressured or coerced into doing sexual acts by older users. For example, one participant said they felt pushed into doing sexual acts they were not comfortable with.

Sextortion is on the rise among youth, and dating apps can facilitate sextortion and romance scams.

Strategies for staying safe

If you or someone you know uses dating apps, there are steps you can take to make your experience safer.

The LGBTQ+ people in our study employed strategies like verifying someone’s identity through video calls or by checking out their social media profiles. When meeting someone in person for the first time, participants would choose to meet in a public space and share their location with family or close friends.

These are some examples of common strategies, often encouraged by dating app companies, that you can employ to promote your safety.

Safety is not just the individual’s responsibility, however. Dating app companies need to keep their users safe, and participants from the survey gave suggestions to make dating apps safer. For instance, many recommended better content moderation systems to filter out inappropriate messages and problematic users.

Participants wanted features to make it easier for marginalized communities to connect and avoid people who harass or discriminate. They also wanted better enforcement and stricter consequences for people who violated an app’s community guidelines, like making it impossible, not just harder, for banned users to get back on the apps.

Some dating apps have recently implemented new safety features, but many users find their moderation systems inadequate.

Protecting your privacy

Dating apps have also been criticized for prioritizing profits over users’ security and well-being. That said, users do not want dating apps to police their every move. Too much moderation can impede authenticity and spontaneity.

Another thing to think about is how new technology is being incorporated into the apps you use and what that means for your safety and privacy. Artificial intelligence (AI) is becoming more popular and accessible, and dating app companies are integrating this technology into their platforms to help manage user safety.

However, AI in online dating raises new concerns about data privacy, content moderation and technological bias — all of which can negatively impact the user experience.

App terms and conditions are notoriously long and difficult to understand, and most people are unlikely to read them at all.

However, there is information publicly available to help you understand how your data will be used and stored. There are also features in some apps to help you manage your privacy.

With evolving technologies and changes in the sociopolitical climate, these safety issues are not going away. In fact, they may become more complicated in the future. It is crucial to think about what you can do promote your safety while using dating apps, both online and in person.

The Conversation

Christopher Dietzel receives funding from Le Fonds de recherche du Québec – Société et culture (FRQSC).

André Matar does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. More than just a bad date: Navigating harms on LGBTQ+ dating apps – https://theconversation.com/more-than-just-a-bad-date-navigating-harms-on-lgbtq-dating-apps-252297