When do we first feel pain?

Source: The Conversation – UK – By Laurenz Casser, Leverhulme Trust Early Career Fellow, University of Sheffield

Alina Troeva/Shutterstock.com

At some point between conception and early childhood, pain makes its debut. But when exactly that happens remains one of medicine’s most challenging questions.

Some have claimed that foetuses as young as twelve weeks can already be seen wincing in agony, while others have flat-out denied that even infants show any true signs of pain until long after birth.

New research from University College London offers fresh insights into this puzzle. By mapping the development of pain-processing networks in the brain – what researchers call the “pain connectome” – scientists have begun to trace exactly when and how our capacity for pain emerges. What they discovered challenges simple answers about when pain “begins”.


Get your news from actual experts, straight to your inbox. Sign up to our daily newsletter to receive all The Conversation UK’s latest coverage of news and research, from politics and business to the arts and sciences.


The researchers used advanced brain imaging to compare the neural networks of foetuses and infants with those of adults, tracking how different components of pain processing mature over time. Until about 32 weeks after conception, all pain-related brain networks remain significantly underdeveloped compared with adult brains. But then development accelerates dramatically.

The sensory aspects of pain – the basic detection of harmful stimuli – mature first, becoming functional around 34 to 36 weeks of pregnancy. The emotional components that make pain distressing follow shortly after, developing between 36 and 38 weeks. However, the cognitive centres responsible for consciously interpreting and evaluating pain lag far behind, and remain largely immature by the time of birth, about 40 weeks after conception.

This staged development suggests that while late-term foetuses and newborns can detect and respond to harmful stimuli, they probably experience pain very differently from older children and adults. Most significantly, newborns probably can’t consciously evaluate their pain – they can’t form the thought: “This hurts and it’s bad!”

A newborn held in a doctor's hands.
Does it hurt?
Martin Valigursky/Shutterstock.com

A history of changing views

These findings represent the latest chapter in a long-running scientific debate that has swung dramatically over the centuries, often with profound consequences for medical practice.

For most physiologists in the 18th and 19th centuries, the perceived delicacy of the infant’s body meant that it must be exquisitely sensitive to pain, so much so that some have had their doubts if infants ever felt anything else. Birth, in particular, was imagined to be an extremely painful event for a newborn.

However, advances in embryology during the 1870s reversed this thinking. As scientists discovered that infant brains and nervous systems were far less developed than adult versions, many began questioning whether babies could truly feel pain at all. If the neural machinery wasn’t fully formed, how could genuine pain experiences exist?

This scepticism had troubling practical consequences. For nearly a century, many doctors performed surgery on infants without anaesthesia, convinced that their patients were essentially immune to suffering. The practice continued well into the 1980s in some medical centres.

Towards the end of the 20th century, public outrage about the medical treatment of infants and new scientific results turned the tables yet again. It was found that newborns exhibited many of the signs (neurological, physiological and behavioural) of pain after all, and that, if anything, pain in infants had probably been underestimated.

The ambiguous brain

The reason why there has been endless disagreement about infant pain is that we cannot access their experiences directly.

Sure, we can observe their behaviour and study their brains, but these are not the same thing. Pain is an experience, something that’s felt in the privacy of a person’s own mind, and that’s inaccessible to anyone but the person whose pain it is.

Of course, pain experiences are typically accompanied by telltale signs: be it the retraction of a body part from a sharp object or the increased activity of certain brain regions. Those we can measure. But the trouble is that no one behaviour or brain event is ever unambiguous.

The fact that an infant pulls back their hand from a pin prick may mean that it experiences the pricking as painful, but it may also just be an unconscious reflex. Similarly, the fact that the brain is simultaneously showing pain-related activity may be a sign of pain, but it may also be that the processing unfolds entirely unconsciously. We simply don’t know.

Perhaps the infant knows. But even if they do, they can’t tell us about their experiences yet, and until they can, scientists are left guessing. Fortunately, their guesses are becoming increasingly well informed, but for now, that is all they can be – guesses.

What would it take to get certainty? Well, it would require an explanation that connects our brains and behaviour to our conscious experiences. But so far, no scientifically respectable explanation of this kind has been forthcoming.

The Conversation

Laurenz Casser receives funding from the Leverhulme Trust.

ref. When do we first feel pain? – https://theconversation.com/when-do-we-first-feel-pain-259588

Toxic fungus from King Tutankhamun’s tomb yields cancer-fighting compounds – new study

Source: The Conversation – UK – By Justin Stebbing, Professor of Biomedical Sciences, Anglia Ruskin University

Miro Varcek / Shutterstock.com

In November 1922, archaeologist Howard Carter peered through a small hole into the sealed tomb of King Tutankhamun. When asked if he could see anything, he replied: “Yes, wonderful things.” Within months, however, Carter’s financial backer Lord Carnarvon was dead from a mysterious illness. Over the following years, several other members of the excavation team would meet similar fates, fuelling legends of the “pharaoh’s curse” that have captivated the public imagination for just over a century.

For decades, these mysterious deaths were attributed to supernatural forces. But modern science has revealed a more likely culprit: a toxic fungus known as Aspergillus flavus. Now, in an unexpected twist, this same deadly organism is being transformed into a powerful new weapon in the fight against cancer.

Aspergillus flavus is a common mould found in soil, decaying vegetation and stored grains. It is infamous for its ability to survive in harsh environments, including the sealed chambers of ancient tombs, where it can lie dormant for thousands of years.

When disturbed, the fungus releases spores that can cause severe respiratory infections, particularly in people with weakened immune systems. This may explain the so-called “curse” of King Tutankhamun and similar incidents, such as the deaths of several scientists who entered the tomb of Casimir IV in Poland in the 1970s. In both cases, investigations later found that A flavus was present, and its toxins were probably responsible for the illnesses and deaths.

Despite its deadly reputation, Aspergillus flavus is now at the centre of a remarkable scientific finding. Researchers at the University of Pennsylvania have discovered that this fungus produces a unique class of molecules with the potential to fight cancer.

These molecules belong to a group called ribosomally synthesised and post-translationally modified peptides, or RiPPs. RiPPs are made by the ribosome – the cell’s protein factory – and are later chemically altered to enhance their function.

While thousands of RiPPs have been identified in bacteria, only a handful have been found in fungi – until now.

The process of finding these fungal RiPPs was far from simple. The research team screened a dozen different strains or types of aspergillus, searching for chemical clues that might indicate the presence of these promising molecules. Aspergillus flavus quickly stood out as a prime candidate.

The researchers compared the chemicals from different fungal strains to known RiPP compounds and found promising matches. To confirm their discovery, they switched off the relevant genes and, sure enough, the target chemicals vanished, proving they had found the source.

Purifying these chemicals proved to be a significant challenge. However, this complexity is also what gives fungal RiPPs their remarkable biological activity.

The team eventually succeeded in isolating four different RiPPs from Aspergillus flavus. These molecules shared a unique structure of interlocking rings, a feature that had never been described before. The researchers named these new compounds “asperigimycins”, after the fungus in which they were found.

The next step was to test these asperigimycins against human cancer cells. In some cases, they stopped the growth of cancer cells, suggesting that asperigimycins could one day become a new treatment for certain types of cancer.

The team also worked out how these chemicals get inside cancer cells. This discovery is significant because many chemicals, like asperigimycins, have medicinal properties but struggle to enter cells in large enough quantities to be useful. Knowing that particular fats (lipids) can enhance this process gives scientists a new tool for drug development.

Further experiments revealed that asperigimycins probably disrupt the process of cell division in cancer cells. Cancer cells divide uncontrollably, and these compounds appear to block the formation of microtubules, the scaffolding inside cells that are essential for cell division.

Tremendous untapped potential

This disruption is specific to certain types of cells, so this may in turn reduce the risk of side-effects. But the discovery of asperigimycins is just the beginning. The researchers also identified similar clusters of genes in other fungi, suggesting that many more fungal RiPPs remain to be discovered.

Almost all the fungal RiPPs found so far have strong biological activity, making this an area with tremendous untapped potential. The next step is to test asperigimycins in other systems and models, with the hope of eventually moving to human clinical trials. If successful, these molecules could join the ranks of other fungal-derived medicines, such as penicillin, which revolutionised modern medicine.

The story of Aspergillus flavus is a powerful example of how nature can be both a source of danger and a wellspring of healing. For centuries, this fungus was feared as a silent killer lurking in ancient tombs, responsible for mysterious deaths and the legend of the pharaoh’s curse. Today, scientists are turning that fear into hope, harnessing the same deadly spores to create life-saving medicines.

This transformation, from curse to cure, highlights the importance of continued exploration and innovation in the natural world. Nature has in fact provided us with an incredible pharmacy, filled with compounds that can heal as well as harm. It is up to scientists and engineers to uncover these secrets, using the latest technologies to identify, modify and test new molecules for their potential to treat disease.

The discovery of asperigimycins is a reminder that even the most unlikely sources – such as a toxic tomb fungus – can hold the key to revolutionary new treatments. As researchers continue to explore the hidden world of fungi, who knows what other medical breakthroughs may lie just beneath the surface?

The Conversation

Justin Stebbing does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. Toxic fungus from King Tutankhamun’s tomb yields cancer-fighting compounds – new study – https://theconversation.com/toxic-fungus-from-king-tutankhamuns-tomb-yields-cancer-fighting-compounds-new-study-259706

Cómo proteger mejor a los menores tutelados, protegiendo a sus educadores

Source: The Conversation – (in Spanish) – By María Verónica Jimeno Jiménez, Profesora Titular Victimología, área Psicología Social, Universidad de Castilla-La Mancha

Comencé a trabajar como educadora social por casualidad, ya que no era uno de mis objetivos cuando estudié Pedagogía. Me presenté a una selección de personal de una ONG y me seleccionaron para trabajar en sus hogares tutelados. Pero ni mis experiencias profesionales anteriores como orientadora de un colegio, ni mi formación previa en Ciencias de la Educación, me sirvieron para prever lo que me iba a encontrar mi primer día de trabajo.

Allí, me encontré con un grupo de menores que, en su mayoría, a pesar de haber vivido experiencias de maltrato en sus contextos familiares, solo querían volver a sus casas. Menores que no entendían por qué tenían que vivir separados de sus familias y, en muchos casos, expresaban su frustración y dolor a través de conductas disruptiva: escapándose del hogar, recurriendo al consumo de sustancias, transgrediendo las normas…

Trabajé durante trece años en hogares tutelados. Un trabajo duro, emocionalmente intenso y muy poco reconocido, pero donde cada pequeño logro se vive con una gran satisfacción profesional y personal. Pude comprobar en primera persona cómo el maltrato vivido durante la infancia afecta de modo diferente a cada niño o niña. Pero, sobre todo, me encontré en un contexto difícil de gestionar, sin las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos y brindar el apoyo y la protección que lo menores necesitaban.

La necesidad de comprender por qué algunos de estos menores lograban salir adelante mientras otros no, y cómo los educadores sociales podían contribuir a su proceso de recuperación, despertó en mí una profunda necesidad de investigar.

Hogares tutelados: ¿qué son?

Los niños y niñas de entre 8 y 18 años que no pueden vivir con sus padres o tutores legales por diversas razones (en situación de desamparo o en grave riesgo de cualquier forma de maltrato, o cuyas familias no pueden atender sus necesidades básicas de forma temporal) conviven en grupos pequeños de diferentes edades en lo que llamamos “hogares tutelados”, pisos o casas donde están supervisados por educadores sociales.

Estos trabajan con un grupo de menores doblemente vulnerabilizado: por su condición de ser menores y por haber sufrido experiencias traumáticas durante su infancia o adolescencia. Sus circunstancias familiares a menudo han impedido que desarrollen un apego seguro con figuras adultas de referencia.

El apego desorganizado, tipo de apego inseguro que se relaciona directamente con la experiencias de maltrato en la infancia, provoca dificultades conductuales, emocionales o problemas de adaptación que requieren una intervención constante y especializada.




Leer más:
La importancia del vínculo y el apego entre madre e hijo


Cómo crear un entorno seguro

Estos niños, niñas y adolescentes necesitan entornos seguros donde se respeten los derechos de la infancia y se promueva un ambiente protector a nivel físico, psicológico y social, y es lo que se compromete a darles la ley, por ejemplo en España.

Un ambiente protector supone no solo que no exista violencia: implica también darles la oportunidad de desarrollarse plenamente como personas, para lo que la dimensión emocional es básica. Dicho esto, ¿cuál debería ser la principal función de un educador social dentro del acogimiento residencial como sistema de protección?

El educador social debe actuar como un tutor “de apego”, capaz de fomentar un contexto compensador y promover el desarrollo de apegos seguros.

Cómo formar tutores de apego

¿Cómo se forma un educador social como tutor de apego? En general, la formación universitaria en áreas de bienestar infantil se basa en contenidos generalistas, sin ofrecer asignaturas de especialización en maltrato infantil y acogimiento residencial.

Los educadores sociales necesitan formación específica en derechos de la infancia y garantía infantil, teoría del apego, cómo se construye este y cómo influye en la evolución de los menores, rasgos asociados al tipo de apego inseguro, cómo establecer vínculos afectivos seguros con los menores, psicología del trauma y consecuencias afectivas, sociales y cognitivas de los procesos de victimización en niños y adolescentes. También cómo intervenir y actuar ante conductas disruptivas.




Leer más:
¿El amor lo cura todo? Cómo reparar las heridas emocionales de una infancia rota


Formación permanente

Aunque en los últimos años se ha avanzado en la atención residencial, mejorando las condiciones de los hogares, reduciendo la ratio de menores y contratando a profesionales con perfil específico en el área de las ciencias sociales, todavía queda mucho por hacer para mejorar la precariedad de los educadores sociales y la falta de formación continua y especializada.

Más allá de la formación que hayan recibido, los educadores sociales necesitarán formación continua en el manejo de situaciones adversas y en el acompañamiento emocional.

Es fundamental mejorar los protocolos actuales de actuación en los Hogares Tutelados. Por ello, desde el Grupo emergente de Investigación en Victimología y Psicopatología de la Infancia y de la Adolescencia (G-VIPIA) del Centro de Investigación en Criminología de la UCLM, y con el apoyo de la Dirección General de Infancia y Familia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, estamos trabajando para optimizar el modelo de intervención en estos hogares.

Protegerse para proteger mejor

Nuestro objetivo es proporcionar a los educadores sociales las herramientas necesarias para que puedan convertirse en educadores de apego, capaces de crear entornos seguros y protectores. Estos entornos permitirán a los menores tutelados reconstruir sus vínculos afectivos y superar sus traumas. Para lograrlo, es esencial una coordinación efectiva entre todas las autoridades, familias y servicios implicados.

Es necesario que la sociedad y las administraciones públicas reconozcan, apoyen y valoren el trabajo esencial que los educadores sociales llevan a cabo en estos espacios. Para lograr un acogimiento residencial de mejor calidad, con mejores programaciones y actuaciones profesionales, es necesario garantizar una formación continua de los profesionales que trabajan en ellos. Una formación que es la mejor protección para quienes protegen.

The Conversation

María Verónica Jimeno Jiménez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Cómo proteger mejor a los menores tutelados, protegiendo a sus educadores – https://theconversation.com/como-proteger-mejor-a-los-menores-tutelados-protegiendo-a-sus-educadores-258513

Propiedad intelectual: retos en la legislación de la impresión 3D

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Belén María Moreno Cabezalí, Profesora de Organización de Empresas, Universidad Rey Juan Carlos

Reflexpixel/Shutterstock

La fabricación aditiva, mejor conocida como impresión 3D, está revolucionando el sector del diseño y la producción, permitiendo crear objetos tridimensionales a partir de archivos digitales. Un avance que trae consigo muchas oportunidades y una infinidad de aplicaciones, pero que también plantea grandes retos jurídicos, sobre todo en materia de propiedad intelectual.

La facilidad y velocidad de creación y distribución de diseños que permite la impresión 3D es indiscutible. Sin embargo, la legislación que debe regular el uso correcto de esta tecnología resulta aún insuficiente. La progresiva digitalización del diseño exige adaptar los marcos normativos con el fin de dar solución a los desafíos actuales.




Leer más:
Reindustrializar la España vaciada con impresión 3D


¿Qué es un dato de diseño?

Un concepto clave en la impresión 3D son los datos de diseño, esto es, los archivos digitales necesarios para producir un objeto tridimensional.

Por un lado, tenemos el archivo de diseño asistido por ordenador (CAD, de Computer-Aided Design), que permite modelar la geometría del objeto e incorporar parámetros técnicos. Es editable y versátil.

Por otro lado está el archivo de estereolitografía (STL), que convierte ese diseño en una malla tridimensional interpretable por las impresoras 3D, siendo éste el formato final empleado en la fabricación.

El archivo CAD puede ser considerado un programa informático bajo la categoría de obra literaria, según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y la Directiva sobre la protección jurídica de programas de ordenador. Estos archivos pueden contener elementos sujetos a protección por derecho de autor, diseño industrial o patente, y su tratamiento jurídico sigue siendo motivo de debate.

No obstante, como señala un informe de la Comisión Europea, la protección mediante patentes se aplica sólo en casos muy específicos y, desafortunadamente, los archivos CAD rara vez califican como productos protegibles. Esto implica que su divulgación no autorizada puede supone la pérdida de control sobre la reproducción y distribución de los diseños.




Leer más:
El buen diseño es un buen negocio


¿Modificación de un diseño o nueva creación?

Cuando se realiza una modificación sobre un diseño existente, ¿estamos ante una nueva creación que debe ser protegido o ante una obra derivada sujeta a autorización? Consideramos que hay una modificación sustancial cuando un diseño se adapta a la impresión 3D mediante cambios relevantes en su estructura, materiales, precisión o funcionalidad. Esto incluye rediseños internos, incorporación de geometrías complejas, ajustes por uso de nuevos materiales o mejoras en rendimiento y durabilidad.

Si estas alteraciones suponen una aportación creativa significativa respecto al diseño original, pueden dar lugar a una nueva creación protegible, distinta de una mera obra derivada.

Casos prácticos como ejemplos

Inspirados en el mencionado informe de la Comisión Europea, hemos exploramos distintos escenarios reales como ejemplos de los nuevos retos legales que plantea la impresión 3D:

• Conversión legítima: Una empresa adquiere un archivo CAD, pero necesita transformarlo a STL. Si no hay cláusulas contractuales en contra, la transformación no requerirá autorización y el archivo STL generado puede ser protegido como obra derivada. Esto ocurre, por ejemplo, cuando una empresa de ingeniería civil compra un modelo CAD de una pieza estructural para simular y fabricar mediante impresión 3D. En este tipo de casos, puede convertir el archivo a STL sin restricciones, ya que dicha transformación forma parte habitual de su flujo técnico y no infringe ningún acuerdo contractual.

• Negativa del suministrador: Si el proveedor no entrega el archivo STL, la empresa puede generarlo siempre que sea necesario para un uso legítimo y el contrato no lo prohíba expresamente. Un ejemplo real ocurre cuando un fabricante de maquinaria se niega a proporcionar los archivos STL de piezas de repuesto. Ante la necesidad de mantener operativo su equipo, el cliente final genera los archivos STL a partir de los diseños CAD previamente adquiridos, actuando de manera legal y justificada.

• Ingeniería inversa con modificación: Al reconstruir digitalmente una pieza mediante escaneado, si se introducen modificaciones sustanciales, tanto el archivo CAD como el STL pueden inscribirse como obras protegidas. Un ejemplo representativo es el de una startup que escanea la carcasa de un dron comercial y le introduce mejoras funcionales, como ranuras para ventilación y soportes para cámaras térmicas. El resultado es un diseño con aportes creativos propios que puede ser registrado como obra derivada bajo protección legal.

• Ingeniería inversa sin modificación: Si no se modifica la pieza y ésta se encuentra protegida por un diseño industrial vigente, se necesitaría autorización. Pasados 25 años desde su registro, un diseño industrial registrado pierde su protección, permitiendo su uso libre salvo que esté amparado por otras formas de propiedad intelectual, como el derecho de autor. Un caso típico es el escaneo y reproducción fiel de la carcasa de un panel de control de un avión comercial aún en uso. Si dicho diseño sigue registrado, su copia sin permiso constituiría una infracción.

• Producción en contextos extremos: En situaciones como misiones militares o humanitarias, puede ser necesario fabricar piezas que no están disponibles. Si se realizan modificaciones importantes al diseño original, podrían generarse nuevas obras protegidas por derechos de autor. En caso contrario, podría producirse una infracción. No obstante, en contextos de emergencia, como sucedió durante la pandemia de covid-19, cuando el hospital de Chiari, en Italia, logró producir válvulas de respiradores mediante impresión 3D ante la falta de suministros, el uso de diseños protegidos sin permiso puede justificarse por razones de interés público. Lo mismo puede aplicarse en un conflicto armado, donde se recurra a la impresión 3D para fabricar un soporte de tren de aterrizaje de un avión de combate y así mantenerlo operativo. En este tipo de escenarios, la ley puede contemplar excepciones, siempre que la actuación sea proporcional, necesaria y se intente compensar al titular de los derechos.




Leer más:
El sueño de tocar gráficos 3D en el aire


Desafíos normativos entre territorios

El informe de la Comisión Europea destaca expresamente que no existe un marco armonizado para la protección jurídica de los archivos digitales en el contexto de la impresión 3D.

La legislación aplicable depende del lugar donde se genera o transforma el archivo, de si los derechos están registrados en el país correspondiente y de los tratados internacionales en juego. Dado que los derechos de propiedad intelectual son territoriales, una acción legal válida en un país puede no tener efecto en otro.

La fragmentación normativa entre Estados miembros de la Unión Europea genera inseguridad jurídica. Aunque organismos como la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Oficina Europea de Patentes (OEP) han comenzado a abordar estas cuestiones, aún no existe un marco armonizado y específico.




Leer más:
Reindustrializar la España vaciada con impresión 3D


Propuestas ante los retos legales

Para avanzar hacia una gestión más eficaz, proponemos la aplicación de cuatro medidas fundamentales:

• Establecer registros específicos para archivos de diseño tridimensional.

• Fomentar tecnologías de protección digital, como marcas de agua o cifrado.

• Desarrollar contratos claros que definan autoría, derechos y licencias en proyectos colaborativos.

• Promover la educación jurídica entre diseñadores, ingenieros y fabricantes.

En conclusión, si queremos llegar a un equilibrio entre innovación, protección de los diseños digitales y seguridad jurídica efectiva, no habrá más remedio que adaptar el marco jurídico de la impresión 3D.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. Propiedad intelectual: retos en la legislación de la impresión 3D – https://theconversation.com/propiedad-intelectual-retos-en-la-legislacion-de-la-impresion-3d-255036

Tunicelas, jubones, cueras… ¿qué llevaban puesto los intérpretes en los teatros del Siglo de Oro?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Javier Mora García, Profesor de lengua e investigador, Universidad de Valladolid

‘El teatro’, de Ricardo Urgell Carreras. Museo del Prado

El teatro es un espectáculo que ha existido desde tiempos inmemoriales y que sigue muy vivo en la actualidad. Su esencia es la escenificación de un texto delante del público. Y aunque toda la representación pivota alrededor de esa pieza dramática, que tiene un valor incalculable, en ella también intervienen otros elementos.

Uno de ellos es el vestuario, que sirve para representar y caracterizar a los personajes. Con la ropa que visten y los complementos no solo podemos identificarlos, sino también conocer sus verdaderas intenciones en el drama.
Y en el Siglo de Oro, una época dramatúrgicamente muy rica para España, encontramos atuendos que siguen utilizándose en la actualidad.

Porque… ¿cómo se vestían los intérpretes en ese periodo?

Vestirse desde dentro

Corpiño. España. Principios siglo XVIII.
Metropolitan Museum. Nueva York.

La camisa, prenda interior, era lo primero que se ponían los actores. Era una vestimenta blanca, larga y fina que en ocasiones cubría el cuello y que podía llevar encajes tanto en la parte superior como en las mangas.

También había variaciones de esto, como la túnica –la misma que se utilizaba en época romana– y la tunicela –como la anterior pero de menor tamaño–, utilizadas para encarnar a personajes de la Antigüedad. Igualmente, existía la vestidura episcopal, una prenda única a modo de vestido, con mangas cortas, que se ponía debajo de la casulla.

Sobre las anteriores, las actrices utilizaban el corpiño –que se ajustaba a la camisa– o la faja –alrededor del cuerpo–.

Encima de estas prendas se ponían las ropas de vestir a cuerpo. Eran las que daban decoro tanto a los hombres como a las mujeres que las llevaban. Ellos utilizaban sobre todo jubones y coletos para cubrir el torso, pero para el abdomen y las piernas había mayor variedad de opciones. Las botargas, por ejemplo, solían ser de colores porque las llevaban personajes ridículos de comedias. Asimismo existían las calzas, de una pieza hasta el siglo XVI y de dos a partir de entonces: las superiores se llamaban también muslos y las inferiores medias calzas o medias.

Con el tiempo, las calzas fueron sustituidas por los calzones, con unas perneras que llegaban hasta las rodillas. Estos también eran conocidos como muslos o gregüescos, siendo una variedad de estos últimos los valones. Todos fueron reemplazados posteriormente por los calzoncillos en los hombres y las bragas en las mujeres.

Las mujeres tenían el sayuelo, que cubría el tórax –relevado por el jubón–, y la basquiña, que cubría desde la cintura hasta el suelo.

Abrigarse en escena

Los trajes de encima, por su parte, se colocaban sobre las anteriores prendas, y en ellos encontramos varias posibilidades.

La ropilla fue el más importante del Siglo de Oro. Iba entallada a la cintura y se completaba con unas faldillas. En origen solo estaba destinada a los hombres, pero en el siglo XVII también comenzaron a vestirla las actrices. El sayo, que cubría la rodilla e incluso el tobillo, cayó en desuso en detrimento de la cuera o la ropilla.

La cuera era una especie de chaqueta de piel que se colocaba sobre el jubón. Se introdujo en el vestuario civil desde el atuendo militar y eso identificaba a los intérpretes en papeles castrenses. También estaban el faldón, una especie de falda que normalmente iba con la túnica, o la marlota, vestidura morisca que permitía representar personajes árabes.

Una capa rosa con el borde decorado.
Ejemplo de ferreruelo.
Victoria & Albert Museum

Asociados a los papeles de pastores se encontraban el pellico –una zamarra– y el vaquero –una falda muy amplia–. El roquete, una vestidura blanca cerrada y con mangas, se vinculaba con otro estamento de la sociedad: los obispos.

Había otros elementos que se utilizaban para cubrir estas ropas, como la capa, típica de los hombres. También empleaban el capuz, parecido a la anterior, y el capotillo, que era unisex y que podían llevar tanto caballeros como villanos. Y alcaldes, cortesanos o estudiantes solían vestir el ferreruelo, otra variedad de la capa.

Que no falten los complementos

Chaqueta con cuello alto cerrada con una especie de ligazón decorativo.
Chaqueta del siglo XIX cerrada con alamares.
Wikimedia Commons

Los elementos de adorno también eran importantes. Ahí encontramos broches, denominados alamares, argentería –bordados de plata–, banderas –insignias militares que portaban actores que representaban a estos personaje– o pasamanos –una especie de trencillas para adornar los vestidos–. La cabeza se cubría con bonetes –que portaban los eclesiásticos–, gorras –para las labradoras– o mitras –destinadas a los persas–.

Como vemos, en el Siglo de Oro había mucha rigurosidad con el decoro de los personajes, ya que se entendía que era una parte esencial de la escenografía. El vestuario permitía que el espectador lograse identificar inmediatamente a quién se estaba representando. La primera impresión que tenía la audiencia venía dada por estas prendas y su mayor o menor afinidad con los intérpretes estaba determinada por si estaban mejor o peor vestidos.

Por otro lado, las posibilidades económicas de las compañías teatrales eran variadas. Por este motivo, aquellas obras con mayor riqueza de vestuario y un mejor cuidado de las prendas estaban costeadas por grupos con gran poder adquisitivo, mientras que los más humildes no podían permitirse este despliegue de medios.

En definitiva, este vestuario teatral del Siglo de Oro no solo ha demostrado la gran variedad de prendas que portaban los intérpretes teatrales, sino también su pervivencia. Aunque algunas han desaparecido, otras se siguen utilizando en la actualidad y sirven no solo para caracterizar a los personajes, sino también para acercarnos al teatro de esta época.


¿Quiere recibir más artículos como este? Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo.


The Conversation

Javier Mora García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Tunicelas, jubones, cueras… ¿qué llevaban puesto los intérpretes en los teatros del Siglo de Oro? – https://theconversation.com/tunicelas-jubones-cueras-que-llevaban-puesto-los-interpretes-en-los-teatros-del-siglo-de-oro-253398

¿Podrá EE. UU. cumplir su amenaza de imponer aranceles a España por no subir su gasto en defensa?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Armando Alvares Garcia Júnior, PDI. Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Donald Trump junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, durante la cumbre del Tratado que tuvo lugar el pasado 25 de junio en La Haya. Brian Jason/Shutterstock

Durante la última cumbre de la OTAN, celebrada en La Haya el pasado 25 de junio, el presidente estadounidense Donald Trump lanzó una advertencia directa a España: si no incrementa su gasto militar hasta el 5 % de su PIB, Estados Unidos le impondrá represalias comerciales.




Leer más:
El gasto en defensa de España y sus diferencias con EE. UU.


Esta amenaza, expresada con la frase “les vamos a hacer pagar el doble” mediante la política arancelaria, ha generado preocupación en sectores económicos españoles con fuertes vínculos comerciales con EE. UU. como el del aceite de oliva, el vino y los productos farmacéuticos.

Pero ¿es realmente viable desde un punto de vista jurídico la aplicación de esta medida?

Comercio exterior: competencia de Bruselas

Desde la perspectiva europea, la Unión está legalmente protegida por el principio de competencia exclusiva en materia de política comercial: solo la Comisión Europea puede negociar, imponer o responder a aranceles, lo que impide que Estados Unidos pueda sancionar sólo a España, sin involucrar al resto del bloque. Cualquier intento de penalización unilateral vulneraría el marco establecido por el Derecho de la UE y llevaría inevitablemente a respuestas conjuntas.

Por otra parte, Washington cuenta con herramientas legislativas –la Sección 232 del Trade Expansion Act, la Sección 301 del Trade Act y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional– que le permiten imponer aranceles frente a prácticas comerciales que su gobierno considere “injustas”.

De hecho, Trump ya ha aplicado este año aranceles elevados a productos como el acero o el aluminio, y ha amenazado con aumentar hasta un 200 % los impuestos sobre vinos y licores europeos. Sin embargo, los tribunales estadounidenses han bloqueado algunas de estas medidas al considerar que exceden los poderes presidenciales o contravienen la Constitución, lo que revela límites internos a su actuación.




Leer más:
Imposición de aranceles: lo que Trump no aprendió de la Gran Depresión


Las herramientas de la OMC

Desde el punto de vista de la Organización Mundial del Comercio (OMC), si Estados Unidos impusiera gravámenes adicionales sin base jurídica válida estaría infringiendo los acuerdos de comercio internacional ya pactados.

Las únicas excepciones aceptadas por la OMC son aquellas derivadas de riesgos a la seguridad nacional, pero su interpretación es limitada y, además, la UE ya ha iniciado consultas ante el organismo multilateral contra los aranceles anunciados por Trump el pasado mes de abril.

Dado que el Órgano de Apelación de la OMC está paralizado desde diciembre de 2019, cuando la primera Administración Trump bloqueó su renovación para evitar resoluciones contrarias a los intereses estadounidenses, la Unión Europea ha adaptado su legislación mediante la enmienda a su reglamento de ejecución de comercio (Reglamento 654/2014), en vigor desde febrero de 2021, para autorizar represalias unilaterales en caso de que la parte contraria recurra a la llamada “apelación en el vacío” (es decir, que no suspende la ejecución de la resolución apelada).

En paralelo, la UE –junto a países como Canadá, Noruega, Brasil y Reino Unido, el último en sumarse)– impulsa mecanismos alternativos bajo el amparo de las normas establecidas por la OMC, que faciliten la resolución de disputas comerciales entre los miembros firmantes mientras persista el bloqueo institucional.

La Comisión Europea también pretende involucrar a los países integrantes del Acuerdo de Asociación Transpacífico (CPTPP). Entre otros, Australia, Canadá, Chile, Japón, México, Perú, Singapur y el Reino Unido (que se adhirió a ese bloque en diciembre de 2024).




Leer más:
Las guerras comerciales atentan contra el multilateralismo, alientan la volatilidad de los mercados y generan incertidumbre


Ley y orden

Aunque políticamente poco probable, Trump podría imponer aranceles selectivos a España amparándose en su normativa nacional, o incluso alegando una emergencia nacional, pese a que estas decisiones violarían los compromisos de EE. UU. ante la OMC y la UE.

Desde el punto de vista jurídico, actuar de forma discriminatoria dentro de la Unión Aduanera Europea contravendría tanto el principio de no discriminación o de nación más favorecida, por el que cada país miembro de la OMC trata por igual al resto –es decir, como a sus interlocutores comerciales más favorecidos–, como los límites fijados en los acuerdos ya abarcados por el organismo multilateral.

Incluso si EE. UU. justificara adecuadamente una excepción de seguridad nacional para la aplicación de aranceles extraordinarios a España, la OMC podría examinar y limitar la medida por tratarse de una cláusula no autoejecutable, cuya entrada en vigor requiere de actos administrativos o legislativos que la hagan aplicable.

¿Negociación o presión?

En un momento en que Bruselas renegocia sus acuerdos comerciales con Washington –aunque el plazo inicialmente fijado para el 9 de julio podría prolongarse incluso hasta septiembre– la amenaza de Trump, en apariencia dirigida a los miembros de la OTAN, también busca influir en la negociación comercial.

Si Estados Unidos intentara penalizar a España de forma individual se encontraría con la defensa colectiva de Bruselas, obligada a salvaguardar la integridad del mercado único.

Unidad europea e intereses comerciales

Política y económicamente, la amenaza a España le sirve al presidente estadounidense como arma de negociación. Pero la UE tiene la capacidad legal para iniciar consultas en la OMC, ganar arbitrajes y activar medidas de represalia unilaterales, incluso sin que el Órgano de Apelación de la OMC esté funcionando plenamente. Así, aunque posible, esta medida carece de justificación jurídica sólida y no escaparía de una respuesta organizada desde Bruselas.

Por otra parte, dentro del bloque europeo, Alemania presiona para alcanzar un acuerdo “rápido y sencillo”, centrado en sectores críticos como la automoción y la industria farmacéutica. El canciller Merz advierte que el sector exportador alemán no puede permitirse demoras.

Aunque Trump utilice el gasto en defensa como palanca cruzada, la UE debe mantener su coherencia negociadora, tratando a España como parte inseparable del bloque y evitando ceder ante amenazas externas.

The Conversation

Armando Alvares Garcia Júnior no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¿Podrá EE. UU. cumplir su amenaza de imponer aranceles a España por no subir su gasto en defensa? – https://theconversation.com/podra-ee-uu-cumplir-su-amenaza-de-imponer-aranceles-a-espana-por-no-subir-su-gasto-en-defensa-260001

¿Un oso y una foca jugando? Lo que ocultan las imágenes virales de animales creadas con IA

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Rocío Serrano Rodríguez, Profesora del Departamento de Educación, Universidad de Córdoba

Imagen de focas generada con IA. Pixabay

¿Se ha preguntado alguna vez si ese adorable vídeo de un oso polar asustado por un cachorro de foca es real? En la era de la inteligencia artificial generativa, crear imágenes y vídeos hiperrealistas es más fácil que nunca.

La generación de contenido creado con esta tecnología está transformando la forma en que percibimos la fauna silvestre, planteando serios desafíos: muchas de esas representaciones son falsas. Estas imágenes y vídeos pueden engañar incluso a los ojos más expertos, distorsionando nuestra comprensión del mundo natural y poniendo en riesgo los esfuerzos de conservación.

La era de la desinformación también afecta al mundo animal

Las redes sociales se han convertido en un terreno fértil para la difusión de imágenes generadas por inteligencia artificial. Su facilidad de creación y el fuerte impacto emocional que pueden provocar han llevado a la proliferación de escenas encantadoras pero irreales: animales realizando comportamientos imposibles o animales silvestres mostrando una relación afectiva con los humanos.

Ya sabíamos que las imágenes y vídeos de animales, especialmente de perros y gatos, son uno de los contenidos más compartidos en redes sociales. Vemos ahora que los algoritmos de la IA son especialmente eficaces generando imágenes atractivas cuando el contenido incluye animales, más que cuando lo hacen con personas reales.

Animales protagonistas en redes

El contenido que despierta ternura o asombro se comparte más, y eso motiva a muchos creadores a recurrir a la IA generativa para maximizar su alcance. Estas imágenes a menudo antropomorfizan a los animales, haciéndolos más comprensibles o entrañables para el espectador humano, aunque representen escenas completamente ficticias e inverosímiles.

Por ejemplo, un vídeo de unos veterinarios asistiendo un parto de una tigresa tiene más de 51 millones de reproducciones en Instagram y está generada por IA. Otros vídeos que tratan los animales como personas pueden volverse virales, como una capibara acicalándose en una bañera (49 millones de reproducciones en TikTok), o un canguro en la puerta de embarque de un avión (casi 20 millones de reproducciones en Instagram).

Falta de contacto real con la naturaleza

A esto se suma una desconexión creciente de la ciudadanía con la naturaleza. Muchas personas, en especial jóvenes, tienen poco contacto directo con la fauna silvestre, lo que dificulta que puedan distinguir entre lo real y lo falso.




Leer más:
Menos Rey León y más meloncillo: cómo explorar la biodiversidad en infantil y primaria


De ahí que algunos puedan llegar a creer en criaturas mitológicas como los unicornios o en híbridos imposibles, como los “perro-gato” o los “hipogrifos”. ¡La fantasía cobra forma digital!

Las consecuencias invisibles

¿Qué niño o niña no ha soñado con ir a lomos de un unicornio?

Esta creatividad sin límites a la que nos da acceso la tecnología no supone solo un problema en cuanto a fomentar nociones erróneas de la vida silvestre. Algunas imágenes falsas pueden generar una percepción errada sobre la abundancia o distribución de ciertas especies, dando la impresión de que no están en peligro cuando en realidad podrían estar al borde de la extinción.

También pueden interferir con el conocimiento ecológico: si las características físicas, ecológicas o comportamentales de los animales son manipulados digitalmente, el público puede adquirir una comprensión distorsionada de la realidad, dificultando el aprendizaje científico y la acción conservacionista.




Leer más:
¿Cómo acercar la ciencia a los más pequeños?


Por ejemplo, algunos vídeos creados por IA muestran comportamientos afiliativos y de cooperación entre especies que en el mundo real compiten entre sí, o incluso tienen un relación de depredadores y presas. En otros el tamaño, la forma o los colores no se corresponden con la realidad. Otros vídeos muestran densidades de animales inusualmente elevadas, de nuevo, falsas.

Educar para discernir

¿Cómo garantizar que las futuras generaciones desarrollen una relación sana y sincera con la naturaleza? La respuesta pasa por la educación, la regulación tecnológica y la colaboración entre ciencia y comunicación.

Los niños y las niñas comienzan a usar las tecnologías y a consumir todo tipo de información desde edades cada vez más tempranas. Por ello, es fundamental fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización digital desde la primera infancia. Las redes sociales, por su parte, deben asumir mayor responsabilidad y procesos más transparentes de generación de imágenes limitando la difusión de contenido falso.




Leer más:
¿Cómo debe ser un maestro de ciencias en tiempos de ChatGPT?


La alianza entre la comunidad científica y los profesionales de la comunicación es clave para crear materiales educativos rigurosos que enseñen a distinguir la ficción de la realidad. También lo es el desarrollo de tecnologías que permitan detectar contenido creado con IA con precisión.

Lo que puede hacer cada uno de nosotros

Pero la lucha contra la desinformación comienza por la ciudadanía. Estas son algunas cosas que todos podemos hacer para evitar que el contenido falso se difunda:

  • Poner en duda: antes de compartir un vídeo o imagen de animales, pregúntate si podría ser falsa. ¿La fuente es fiable? ¿La escena resulta plausible?

  • Verificar: busquemos otras fuentes que validen la imagen. Basémonos sobre todo en información de organizaciones de conservación y medios reconocidos.

  • No compartir contenido dudoso: si tenemos dudas es mejor abstenernos. Evitar propagar desinformación también es una forma de proteger a la naturaleza.

  • Educar: hablar del tema con nuestro entorno ayudará a fomentar el pensamiento crítico y compartir herramientas de verificación.

  • Participar: podemos involucrarnos en proyectos de ciencia ciudadana como [ConCiencia-2] de la Universidad de Córdoba, que permiten conocer y documentar la fauna real de forma activa y educativa.

La verdad también puede ser viral

La proliferación de imágenes y vídeos falsos de animales representa un reto creciente, pero no insuperable. Podemos contrarrestarlo con información verificada, pensamiento crítico y acción colectiva. Además, la tecnología bien utilizada puede acercarnos más que nunca a la naturaleza real.

La verdad también puede hacerse viral. Abordar la desinformación en torno a la fauna silvestre requiere un compromiso activo con la veracidad y la divulgación basada en evidencia. Promover imágenes y relatos fieles a la realidad biológica no solo fortalece la cultura científica, sino que también fortalece las estrategias de conservación al fomentar decisiones informadas y socialmente responsables.

The Conversation

Tamara Murillo Jiménez recibe fondos de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Antonio José Carpio Camargo, José Guerrero Casado y Rocío Serrano Rodríguez no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado.

ref. ¿Un oso y una foca jugando? Lo que ocultan las imágenes virales de animales creadas con IA – https://theconversation.com/un-oso-y-una-foca-jugando-lo-que-ocultan-las-imagenes-virales-de-animales-creadas-con-ia-257203

Mpox en Sierra Leone : les raisons de la récente recrudescence et les risques pour l’Afrique de l’Ouest

Source: The Conversation – in French – By Jia B. Kangbai, Senior lecturer, Njala University

À la date du 17 juin 2025, on recensait plus de 4000 cas confirmés de mpox et 25 décès en Sierra Leone, ce qui augmente le risque que le virus se propage aux pays voisins et déclenche une épidémie plus importante dans toute cette région densément peuplée de l’Afrique de l’Ouest. En Sierra Leone, la maladie se propager d’une personne à l’autre, principalement chez les jeunes hommes et femmes.

The Conversation Africa a interrogé Jia Kangbai, épidémiologiste spécialiste des maladies infectieuses à l’université Njala de Freetown sur les causes de cette recrudescence et comment elle peut être enrayée.

Qu’est-ce que le mpox et comment se transmet-il ?

Le mpox (anciennement appelé « variole du singe ») est une maladie causée par le virus de la variole du singe. Il appartient à la famille des Orthopoxvirus, qui comprend également la variole et la varicelle. Au départ, le mode de transmission reconnu était le contact physique rapproché avec une personne infectée. Avec l’émergence de divers sous-clades (clades 1a et 1b, clades 2a et 2b) du MPXV, la transmission sexuelle du mpox a été documentée dans plusieurs études.

Qu’est-ce qui se cache derrière la récente épidémie en Sierra Leone ?

Le premier cas identifié de l’épidémie actuelle de mpox en Sierra Leone est un jeune homme atteint d’une immunodéficience documentée qui s’était rendu dans la ville de Lungi, dans le nord du pays, en décembre 2024 pour passer les vacances de Noël avec sa femme. Deux jours après son arrivée à Lungi, il a eu des rapports sexuels non protégés avec une employée de l’hôtel, puis a développé une forte fièvre, des douleurs musculaires et corporelles, ainsi qu’un gonflement des ganglions lymphatiques. Il a ensuite été transféré vers la capitale, Freetown, où il a été diagnostiqué positif au mpox. Il a ensuite été admis à l’hôpital Connaught de Freetown, où il a été soigné avec succès.

L’aéroport international de Sierra Leone est situé à Lungi. La ville est également très fréquentée par les touristes internationaux. Il est possible que l’épidémie actuelle ait été importée d’un autre pays de l’Afrique de l’Ouest. Il est également possible qu’une transmission cryptique du MPXV soit en cours en Sierra Leone. La transmission cryptique est une situation dans laquelle le virus circule à un niveau si faible au sein d’une population qu’il est difficile d’identifier la source lorsqu’une épidémie se déclare.

Dans le cadre de notre étude actuelle en Sierra Leone, nous effectuons le séquençage génomique d’échantillons prélevés sur ce cas index afin de déterminer la source de l’épidémie de mpox.

Il s’agit d’une méthode de laboratoire utilisée pour déterminer la composition génétique complète d’un organisme ou d’un type de cellule spécifique.

Cette méthode peut être utilisée pour détecter des changements dans certaines zones du génome. Ces changements peuvent aider les scientifiques à comprendre comment certaines maladies se développent. Les résultats du séquençage génomique peuvent également être utilisés pour diagnostiquer et traiter des maladies.




Read more:
Contre le virus mpox en Afrique : rendre plus sûrs les marchés de viande sauvage, cause originelle de l’épidémie


Les Sierra-Léonais doivent-ils s’inquiéter du mpox ?

Les Sierra-Léonais sont visiblement inquiets face à l’augmentation du nombre de cas et de décès liés au mpox enregistrés au cours des quatre mois de surveillance active de la maladie. Ce qui inquiète davantage la plupart des Sierra-Léonais aujourd’hui, c’est le nombre croissant de travailleurs du sexe et de personnes ayant des partenaires sexuels multiples qui déclarent eux-mêmes avoir contracté le mpox.

La plupart des cas de mpox en Sierra Leone appartiennent à ces groupes. Cela signifie que pour endiguer efficacement l’épidémie de mpox en Sierra Leone, une attention particulière doit être accordée à ces groupes.

Quelles mesures d’urgence doivent être mises en place pour endiguer la propagation ?

Les mesures d’urgence mises en place par l’Agence nationale de santé publique comprennent :

  • la vaccination ciblée des populations à risque

  • la surveillance active

  • la recherche des contacts

  • la mise en quarantaine, et

  • une communication efficace sur les risques, notamment le partage d’informations sanitaires essentielles afin de permettre aux individus de prendre des décisions éclairées et positives concernant leur sécurité et leur santé personnelle.

L’efficacité de ces mesures est remise en question en raison du manque de ressources. Au 17 juin, plus de 4 000 cas confirmés et 25 décès ont été recensés, la plupart des patients étant en voie de guérison. Mais le nombre de sites de dépistage du mpox est très limité dans tout le pays. Mais en situation d’épidémie aussi évolutive, la rapidité est essentielle. Le faible nombre de laboratoires rallonge les délais entre le prélèvement des échantillons et l’obtention des résultats. Cela pose un gros problème dans un pays de plus de 8 millions d’habitants, dont beaucoup vivent dans des zones éloignées.

Quel est le risque d’une propagation régionale ?

La sous-région de l’Afrique de l’Ouest devrait s’inquiéter d’une propagation. Les pays de l’Afrique de l’Ouest partagent des cultures très proches, ce qui indique qu’ils ont la même origine. En outre, il existe un commerce et un trafic importants d’êtres humains et de marchandises dans toute la sous-région, ce qui facilite l’exportation des cas de mpox.

Le Liberia, la Guinée et la Sierra Leone sont tellement interconnectés dans divers domaines que tout ce qui touche un pays touche les autres. Nous l’avons vu, en décembre 2013, lorsque l’épidémie d’Ebola a commencé en Guinée, elle s’est rapidement propagée à la Sierra Leone, au Liberia et à d’autres pays non africains.

Début juin 2025, le Libéria avait enregistré 69 cas de mpox, tandis qu’aucun cas n’avait été signalé en Guinée. Le Ghana en avait signalé 98 au 16 juin.




Read more:
Mpox : les pays africains ont déjà vaincu des épidémies : voici ce qu’il faut faire


Parmi les stratégies que les pays voisins peuvent mettre en œuvre, citons le renforcement de la surveillance transfrontalière à leurs différentes frontières et la réalisation de tests pour les cas suspects et probables de mpox. En outre, ils peuvent se lancer dans une surveillance active des cas et la recherche des contacts au sein de leur pays.

The Conversation

Jia B. Kangbai does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. Mpox en Sierra Leone : les raisons de la récente recrudescence et les risques pour l’Afrique de l’Ouest – https://theconversation.com/mpox-en-sierra-leone-les-raisons-de-la-recente-recrudescence-et-les-risques-pour-lafrique-de-louest-259828

Humans and animals can both think logically − but testing what kind of logic they’re using is tricky

Source: The Conversation – USA – By Olga Lazareva, Professor of Psychology, Drake University

For some mental processes, humans and animals likely follow similar lines of thinking. Catherine Falls Commercial/Moment via Getty Images

Can a monkey, a pigeon or a fish reason like a person? It’s a question scientists have been testing in increasingly creative ways – and what we’ve found so far paints a more complicated picture than you’d think.

Imagine you’re filling out a March Madness bracket. You hear that Team A beat Team B, and Team B beat Team C – so you assume Team A is probably better than Team C. That’s a kind of logical reasoning known as transitive inference. It’s so automatic that you barely notice you’re doing it.

It turns out humans are not the only ones who can make these kinds of mental leaps. In labs around the world, researchers have tested many animals, from primates to birds to insects, on tasks designed to probe transitive inference, and most pass with flying colors.

As a scientist focused on animal learning and behavior, I work with pigeons to understand how they make sense of relationships, patterns and rules. In other words, I study the minds of animals that will never fill out a March Madness bracket – but might still be able to guess the winner.

Logic test without words

The basic idea is simple: If an animal learns that A is better than B, and B is better than C, can it figure out that A is better than C – even though it’s never seen A and C together?

In the lab, researchers test this by giving animals randomly paired images, one pair at a time, and rewarding them with food for picking the correct one. For example, animals learn that a photo of hands (A) is correct when paired with a classroom (B), a classroom (B) is correct when paired with bushes (C), bushes (C) are correct when paired with a highway (D), and a highway (D) is correct when paired with a sunset (E). We don’t know whether they “understand” what’s in the picture, and it is not particularly important for the experiment that they do.

Comparing four pairs of images labeled a range of A to D in a training column, then one pair of images in the tesitng column
In a transitive inference task, subjects learn a series of rewarded pairs – such as A+ vs. B–, B+ vs. C– – and are later tested on novel pairings, like B vs. D, to see whether they infer an overall ranking.
Olga Lazareva, CC BY-ND

One possible explanation is that the animals that learn all the tasks create a mental ranking of these images: A > B > C > D > E. We test this idea by giving them new pairs they’ve never seen before, such as classroom (B) vs. highway (D). If they consistently pick the higher-ranked item, they’ve inferred the underlying order.

What’s fascinating is how many species succeed at this task. Monkeys, rats, pigeons – even fish and wasps – have all demonstrated transitive inference in one form or another.

The twist: Not all tasks are easy

But not all types of reasoning come so easily. There’s another kind of rule called transitivity that is different from transitive inference, despite the similar name. Instead of asking which picture is better, transitivity is about equivalence.

In this task, animals are shown a set of three pictures and asked which one goes with the center image. For example, if white triangle (A1) is shown, choosing red square (B1) earns a reward, while choosing blue square (B2) does not. Later, when red square (B1) is shown, choosing white cross (C1) earns a reward while choosing white circle (C2) does not. Now comes the test: white triangle (A1) is shown with white cross (C1) and white circle (C2) as choices. If they pick white cross (C1), then they’ve demonstrated transitivity.

Comparing two sets of three shapes labeled a range of A to C in a section, then one trio of shapes in the tesitng section
In a transitivity task, subjects learn matching rules across overlapping sets – such as A1 matches B1, B1 matches C1 – and are tested on new combinations, such as A1 with C1 or C2, to assess whether they infer the relationship between A1 and C1.
Olga Lazareva, CC BY-ND

The change may seem small, but species that succeed in those first transitive inference tasks often stumble in this task. In fact, they tend to treat the white triangle and the white cross as completely separate things, despite their common relationship with the red square. In my recently published review of research using the two tasks, I concluded that more evidence is needed to determine whether these tests tap into the same cognitive ability.

Small differences, big consequences

Why does the difference between transitive inference and transitivity matter? At first glance, they may seem like two versions of the same ability – logical reasoning. But when animals succeed at one and struggle with the other, it raises an important question: Are these tasks measuring the same kind of thinking?

The apparent difference between the two tasks isn’t just a quirk of animal behavior. Psychology researchers apply these tasks to humans in order to draw conclusions about how people reason.

For example, say you’re trying to pick a new almond milk. You know that Brand A is creamier than Brand B, and your friend told you that Brand C is even waterier than Brand B. Based on that, because you like a thicker milk, you might assume Brand A is better than Brand C, an example of transitive inference.

But now imagine the store labels both Brand A and Brand C as “barista blends.” Even without tasting them, you might treat them as functionally equivalent, because they belong to the same category. That’s more like transitivity, where items are grouped based on shared relationships. In this case, “barista blend” signals the brands share similar quality.

Child looking at colorful toy cars arranged in a line across a table or bed
How researchers define logical reasoning determines how they interpret results.
Svetlana Mishchenko/iStock via Getty Images

Researchers often treat these types of reasoning as measuring the same ability. But if they rely on different mental processes, they might not be interchangeable. In other words, the way scientists ask their questions may shape the answer – and that has big implications for how they interpret success in animals and in people.

This difference could affect how researchers interpret decision-making not only in the lab, but also in everyday choices and in clinical settings. Tasks like these are sometimes used in research on autism, brain injury or age-related cognitive decline.

If two tasks look similar on the surface, then choosing the wrong one might lead to inaccurate conclusions about someone’s cognitive abilities. That’s why ongoing work in my lab is exploring whether the same distinction between these logical processes holds true for people.

Just like a March Madness bracket doesn’t always predict the winner, a reasoning task doesn’t always show how someone got to the right answer. That’s the puzzle researchers are still working on – figuring out whether different tasks really tap into the same kind of thinking or just look like they do. It’s what keeps scientists like me in the lab, asking questions, running experiments and trying to understand what it really means to reason – no matter who’s doing the thinking.

The Conversation

Olga Lazareva does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. Humans and animals can both think logically − but testing what kind of logic they’re using is tricky – https://theconversation.com/humans-and-animals-can-both-think-logically-but-testing-what-kind-of-logic-theyre-using-is-tricky-253001

Afinar nuestro cerebro como si fuera un instrumento musical: ¿funciona de verdad el ‘neurofeedback’?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga

Una mujer se somete a una electroencefalografía, técnica con la que se realiza el ‘neurofeedback’. LiVisuals/Shutterstock

¿Le gustaría ver sus pensamientos en directo e intentar cambiar los que no le gusten? En líneas generales, en eso consiste el denominado neurofeedback. Es una “técnica de entrenamiento” que permite observar nuestra actividad cerebral en tiempo real para aprender a modularla de forma voluntaria, gracias al uso de la electroencefalografía (EEG).

Imaginemos el cerebro como si fuera un instrumento musical. Las ondas cerebrales actúan como notas que al principio pueden ser caóticas. Sin embargo, mediante una práctica retroalimentada, se empiezan a identificar patrones y se mejora la armonía entre pensamientos, emociones y conductas. Es decir, el neurofeedback podría ayudar a “afinar” el cerebro.

Pero, ¿estamos ante una melodía con una base científica sólida o solo son acordes aislados sin conexión entre ellos? Este artículo explora si el neurofeedback puede participar en la orquesta de las terapias eficaces o si debe realizar más ensayos rigurosos antes de subirse al escenario principal.

Componiendo gracias a la electroencefalografía

El propósito de la electroencefalografía es registrar las diminutas señales eléctricas generadas por las neuronas. Para ello, se colocan pequeños electrodos en el cuero cabelludo siguiendo un sistema estandarizado llamado “10-20”. Este método asegura que se cubran bien las distintas zonas cerebrales.

Posteriormente, las señales cerebrales captadas se traducen a ondas según su frecuencia, medida en hercios (Hz), y su amplitud, medida en microvoltios (μV). Estas ondas (que también sirven para analizar la sincronía entre distintos cerebros) se toman como indicativo del estado mental de la persona.

Brevemente, las ondas y su asociación con estados mentales son las siguientes:

  • Delta (0.5–4 Hz), sueño profundo.

  • Theta (4–8 Hz), relajación y ensoñación.

  • Alfa (8–12 Hz), calma.

  • Beta (13–35 Hz), atención activa.

  • Gamma (>35 Hz), procesos cognitivos complejos.

Al registrar la señal EEG en un punto concreto, es posible identificar qué tipo de onda predomina. Esto da pistas sobre el estado funcional de esa área: relajación, atención, etc. En otras palabras, el ritmo de las ondas nos ayuda a entender la “resonancia” de una parte del cerebro en cada momento.

Escuchando al cerebro para reescribir la partitura

El principal objetivo del neurofeedback es que la persona aprenda a detectar los desequilibrios en las ondas y regule el “ritmo” cerebral en función de las necesidades terapéuticas.

Actualmente, existen varios tipos de neurofeedback y diversos protocolos de entrenamiento. Por ejemplo, el protocolo alfa (basado en aumentar esas ondas) se utiliza habitualmente para aliviar el dolor y la ansiedad (las ondas alfa se incrementan durante la meditación y el mindfulness).

El protocolo beta se utiliza para mejorar el enfoque y la atención, mientras que el protocolo alfa/theta es uno de los entrenamientos más populares para reducir del estrés.

Estos son solo algunos ejemplos, pero hay más.

Es importante destacar la complejidad del procedimiento, tanto por la dificultad de registrar con precisión la actividad EEG en distintas áreas cerebrales como por interpretar y relacionar esas señales con estados mentales (o trastornos). A pesar de tales limitaciones, el neurofeedback ha sido aplicado para tratar distintas alteraciones.

Una sinfonía de terapias

El primer estudio terapéutico con neurofeedback se publicó en 1972 y se aplicó como tratamiento para la epilepsia, con resultados positivos.

Trabajos posteriores indicaron que los beneficios se podrían mantener incluso una década después del tratamiento, lo que convertiría al neurofeedback en un complemento adecuado para epilepsias resistentes a la medicación.

Más de 50 años después del primer estudio, este procedimiento se ha utilizado en multitud de trastornos psicológicos y otros problemas clínicos, que se podrían listar como las canciones de un grupo musical.

Junto a la epilepsia, que sería el hit más antiguo, los trastornos donde más se ha utilizado son: TDAH (una etiqueta controvertida debido a su origen y al uso de psicofármacos en infancia), depresión, ansiedad, autismo, insomnio, dificultades de aprendizaje (dislexia, discalculia y disgrafía), adicción a las drogas (alcohol incluido), esquizofrenia, estrés postraumático y alzhéimer.

Algunos problemas clínicos menos populares (donde menos se ha utilizado) son: migrañas, trastornos alimentarios, párkinson, fibromialgia y TOC.

Incluso, se ha utilizado en personas sanas para promocionar la salud, favorecer la creatividad musical y mejorar el rendimiento deportivo.

Improvisando entre silencios incómodos

Pero la popularidad del neurofeedback no siempre refleja su eficacia. Por ejemplo, en población infantil etiquetada con TDAH, la clasificación de la International Society for Neurofeedback and Research indica que alcanza un nivel 4 de eficacia (sobre 5). Sin embargo, metaanálisis recientes muestran que no existen beneficios significativos.

También existen dudas sobre si el éxito obtenido en algunos estudios se debe realmente al tratamiento o a un posible efecto placebo, ya que la sugestión por sí sola puede reducir la sintomatología del llamado TDAH. Adicionalmente, en personas adultas no se han encontrado efectos específicos.

El neurofeedback dirigido específicamente a tratar la depresión cuenta con un escaso apoyo de los trabajos existentes (la mayoría se ajustan al nivel 2). La principal complicación que impide alcanzar mayor evidencia es el número relativamente alto de estudios no controlados. A pesar de que la técnica se lleva usando varias décadas, aún se percibe como prometedora para reducir sintomatología depresiva en el futuro.

En el caso de trastornos de ansiedad, sí se han obtenido resultados particularmente positivos. Sin embargo, estudios bioéticos advierten que asociar dichos resultados al efecto del neurofeedback podría constituir un engaño involuntario (podría suponer una atribución errónea de los beneficios obtenidos al procedimiento, incluso si no existe intención de engañar).

Al compás de la incertidumbre

En definitiva, el neurofeedback se ha utilizado sobre todo como tratamiento complementario en diversos trastornos y alteraciones, pero la investigación actual no respalda su eficacia. La falta de protocolos estandarizados, la escasa presencia de estudios de “doble ciego” y la limitada aplicación de grupos placebo (debido a cuestiones éticas, especialmente importantes en la infancia) dificultan atribuir una relación causa-efecto.

Resumiendo: la eficacia más allá del efecto placebo no está demostrada.

Lo cierto es que personas han utilizado esta herramienta expresan una “alta satisfacción” con la experiencia, sin cuestionar en profundidad cómo o por qué funciona. Sin embargo, desde una mirada científica, la satisfacción subjetiva no basta. El neurofeedback no logra dar con la tecla adecuada: necesita ensayar más o retirarse de los escenarios.

The Conversation

Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Afinar nuestro cerebro como si fuera un instrumento musical: ¿funciona de verdad el ‘neurofeedback’? – https://theconversation.com/afinar-nuestro-cerebro-como-si-fuera-un-instrumento-musical-funciona-de-verdad-el-neurofeedback-257833