1 in 3 US nonprofits that serve communities lost government funding in early 2025

Source: The Conversation – USA (2) – By Lewis Faulk, Associate Professor of Public Administration and Policy, American University

The Trump administration’s spending cuts have hit many nonprofits hard. michaelquirk/iStock via Getty Images Plus

About one-third of U.S. nonprofit service providers experienced a disruption in their government funding in the first half of 2025.

That’s what we found when we teamed up with Urban Institute researchers to collect nationally representative survey data from 2,737 nonprofits across the country.

These organizations run food pantries, deliver job training and offer mental health services. They provide independent living assistance, disaster relief and emergency shelter, among other services.

Our team found that 21% lost a grant or contract, 27% faced delays or funding freezes and 6% were hit with stop-work orders. Some of the nonprofits had experienced more than one of these funding problems, which affected nonprofits of all kinds. But they were especially disruptive to larger ones that employ more people and provide key services, such as large social service agencies, food banks and organizations serving people enrolled in Medicaid.

These findings came from the most recent Nonprofit Trends and Impacts survey, which we conducted from April to June 2025 with colleagues at the Urban Institute, including Laura Tomasko, Hannah Martin, Katie Fallon and Elizabeth T. Boris. They follow findings from a prior survey that the project fielded between October 2024 and January 2025.

When funding dries up, nonprofits tend to shrink and scale back their services. About 21% of those hit by funding cuts in the first half of 2025 were already serving fewer people by the time they completed the survey in April, May and June 2025, and 29% had reduced their staff. Many of these nonprofit leaders also told us they expect to have to lay off more of their employees by the end of 2025.

Nonprofits had already been facing financial pressure.

In the prior round of the survey that our team conducted in the fall of 2024, more than half of nonprofit leaders said they were worried about their organization’s finances. Many of them said they had received less money through donations and were facing tougher competition when they applied for grants, largely due to a tougher economic climate and the end of federal funding that had been disbursed during the COVID-19 pandemic.

Why it matters

Nonprofits often partner with the government to deliver essential services. This government support is vital – it makes up about 20% of the revenue that most nonprofits rely on. What’s more, government funding provided more than half of total revenue for about 1 in 5 service-oriented nonprofits in 2023, which is the most recent data available.

That same year, about 2 in 3 nonprofits received at least one federal, state or local government grant or contract.

Government funding made up 42% of total revenue for service-providing nonprofits that experienced government funding disruptions in our 2025 survey. The rest of their funding came from donations, foundation grants and service fees.

Nonprofits get less than half of their total revenue from foundations and individual donations, and total government funding for nonprofits amounts to around three times total foundation funding. That makes it unlikely that philanthropy will replace the government funding that’s being lost.

What still isn’t known

Nonprofits from California to Florida are seeing their funding withheld, and the government shutdown that began Oct. 1, 2025, is compounding the effects of the Trump administration’s longer-term spending cuts. The full extent of the impacts of these federal disruptions on nonprofits’ budgets won’t be known until 2026 or later.

In addition, our survey doesn’t include the leaders of very small nonprofits, or several kinds of nonprofits – including hospitals, colleges, universities, churches and foundations.

What’s next

Our upcoming Nonprofit Trends and Impacts surveys in early 2026 will convey more of the effects of government funding cuts on nonprofits’ budgets and programs.

A more complete picture will not be possible until the Internal Revenue Service publishes data that it collects from the 990 form that most charitable nonprofits must file on an annual basis. Historically, The IRS has taken years to release comprehensive nonprofit financial data, requiring additional research beyond the 990 form.

The Conversation

Lewis Faulk is a Non-Resident Fellow of the Urban Institute. He received funding from the Fidelity Charitable Catalyst Fund and the Barr Foundation to support the research discussed in this article.

Mirae Kim is a Non-Resident Fellow of the Urban Institute. She received funding from the Fidelity Charitable Catalyst Fund and the Barr Foundation to support the research discussed in this article. She is affiliated with the Association for Research on Nonprofit Organizations and Voluntary Action (ARNOVA) as a non-paid, at-large board member.

ref. 1 in 3 US nonprofits that serve communities lost government funding in early 2025 – https://theconversation.com/1-in-3-us-nonprofits-that-serve-communities-lost-government-funding-in-early-2025-267795

Surrealism is better known for its strangeness than the radical politics and revolutionary ambitions of its creators

Source: The Conversation – USA (2) – By Tom McDonough, Professor of Art History, Binghamton University, State University of New York

A visitor looks at ‘Magnetic Mountain’ by Kurt Seligmann at the Centre Pompidou in Paris. Sandrine Marty/Hans Lucas/AFP via Getty Images

A large-scale exhibition of surrealism that first opened in Paris in 2024 will have its sole American iteration, “Dreamworld: Surrealism at 100,” at the Philadelphia Art Museum from Nov. 8, 2025, through Feb. 16, 2026.

In everyday speech, people use “surreal” to refer to anything unbelievable, fantastic, bizarre.

“I found myself in the surreal position of explaining who I am …”

“In the middle of the story, things turned surreal.”

“It was a completely surreal situation!”

As an art historian and critic who has closely studied 20th-century avant-garde movements, I find it remarkable that a word that originated in the arcane jargon of Paris’ modern art circles a century ago has become so familiar. From the cafes and studios of the 1920s, the term has traveled into common parlance – touching a shared nerve for the strangeness and absurdity of modern life.

But surrealism, the movement that coined the term and took it up as its moniker, was about more than ostentatious strangeness. If you think only of Salvador Dalí’s limp watches swarming with ants, or his extravagant moustaches and even more extravagant (mis)behavior, you are missing the better part of what continues to make surrealism one of the most compelling art movements of the 20th century – and the lessons it still holds today.

Black and white photo of man in suit sitting in chair in front of paintings on canvases
Surrealist artist Salvador Dalí poses with his oil paintings at his New York City studio in 1943.
Michael Ochs Archives via Getty Images

Melding dream and reality

Surrealism was founded by a group of young Parisian artists, mostly writers, who gathered around the charismatic figure of poet André Breton.

During World War I, Breton had treated front-line soldiers suffering from what was then termed “shell shock” and today we understand as PTSD. This experience opened him to altered mental states and introduced him to new ideas from the Viennese psychoanalyst Sigmund Freud about the structure of the human mind.

In states of psychosis, but also in daily occurrences such as dreams and slips of the tongue, Freud saw glimpses of an uncharted region of the psyche, the unconscious. Why, Breton asked, shouldn’t life, and art, take these aspects of human experience into account? Shouldn’t the portion of existence spent dreaming also be recognized as having value?

Orange paper with text printed in French and titled 'Manifeste du Surréalisme'
The publication of André Breton’s ‘Manifesto of Surrealism’ in 1924 is considered the birth of the surrealist movement.
Photo12/Universal Images Group via Getty Images

In a manifesto published in 1924, Breton called for “the future resolution of these two states, dream and reality, which are seemingly so contradictory, into a kind of absolute reality, a surreality, if one may so speak.”

Politics of revolution

Freud had coined the term “dreamwork” to describe the activity that transformed residues of the day’s memories into vehicles for the expression of our unconscious desires.

For the surrealists, too, dreaming was no simple realm of idle fantasy. They understood the synthesis of sleeping and waking life as promising a liberation no less sweeping than that of the revolutionary workers’ movement of their time.

Overcoming the contradiction between dream and reality, they believed, would complement the class struggle between the global proletariat and its bourgeois oppressors. Surrealism was much more than a merely artistic project – it was also a means toward a larger political end.

From a century’s distance, these may appear grandiose, even delusional claims. But 1924, the year of surrealism’s founding, was only seven years after the Russian Revolution. The surrealists wagered on the power of both the revolution of modern art and poetry and the political transformation of society.

“‘Transform the world,’ Marx said; ‘change life,’ [French poet Arthur] Rimbaud said. These two watchwords are one for us,” Breton said, speaking to a group of writers in Paris. In other words, the uncompromising project of remaking social existence would not be complete without the artistic reimagining of the human psyche, and vice versa.

But by 1935, when Breton pronounced this succinct formulation, the surrealists’ gamble on revolution had already effectively been lost. With Joseph Stalin’s purges underway in Moscow and Adolf Hitler consolidating power in Germany, the window for radical change that had seemed to open in the years after World War I was definitively closing.

Soon, the surrealists would find themselves dispersed into exile by a new global conflict. All that remained was for the museums and libraries to collect the relics of that heady ideal and to preserve the artworks and ephemera that registered surrealism’s brief quest to unleash the forces of the unconscious in the name of a new, freer world.

Surrealism’s unfinished business

The surrealists aimed to seduce their audiences. That seduction was not undertaken to sell their paintings, or even to provide their audiences a moment’s respite from harried lives. It was done in the name of subversion. They wished – through artworks, films and books – to shatter people’s complacency and move them to change their lives, and the world.

Woman in foreground, blurred, shown passing a colorful painting of tree with human face
A visitor to the Paris exhibition walks past René Magritte’s surrealist ‘Alice in Wonderland,’ painted in 1946.
AP Photo/Christophe Ena

The artwork wasn’t a mere window through which to look onto a distant “dreamworld.” It was more like a revolving door one was invited to walk through. Breton and his colleagues desired a world in which individuals could live poetry, not just read it.

Surrealist works of art, even as they hang peaceably on the museum’s walls or sit quietly on library shelves, retain at least residues of that power.

In my view, the best recent writing on the movement manages to recapture that urgency, that allure, for our own time. These include translator and author Mark Polizzotti’s 2024 book “Why Surrealism Matters” and art historian Abigail Susik’s 2021 volume “Surrealist Sabotage.”

The centenary of surrealism is a reminder of the movement’s unfinished business of revolutionary seduction. After all, as Breton reminded his readers at the close of his 1924 manifesto, life is not bound to the realities of the world as currently given.

“Existence,” he insisted, “is elsewhere.”

Read more of our stories about Philadelphia and Pennsylvania, or sign up for our Philadelphia newsletter on Substack.

The Conversation

Tom McDonough does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

ref. Surrealism is better known for its strangeness than the radical politics and revolutionary ambitions of its creators – https://theconversation.com/surrealism-is-better-known-for-its-strangeness-than-the-radical-politics-and-revolutionary-ambitions-of-its-creators-264961

Why your late teens and early 20s are crucial times for lifelong heart health

Source: The Conversation – USA (3) – By Jewel Scott, Assistant Professor of Nursing Science, University of South Carolina

Many young adults don’t realize that high cholesterol, obesity, high blood pressure and lack of physical activity are early heart disease risk factors. Kmatta/Moment via Getty Images

Emerging adulthood – the life stage that unfolds around ages 18-25 – is full of major transitions, such as starting college or learning a trade, making new friends and romantic connections, and generally becoming more independent.

It’s also a stage where behaviors that diminish heart health, such as spending more time sitting, consuming more fast food and using more tobacco and alcohol, become more common. In fact, only about 1 in 4 youths maintain positive health behavior patterns during the transition to adulthood.

More Americans die of heart disease than of any other condition. People often think of heart disease as an illness that mostly affects older people, but data from electronic health records show that the rate of heart disease in people under 40 has more than doubled since 2010 and tripled among people who use tobacco. Researchers like me are learning a great deal more about how heart health later in life heavily depends on the habits built during late adolescence and early adulthood.

I am a primary care nurse practitioner and researcher studying how early life shapes long-term heart health. In my clinical practice, I frequently care for people in their early 20s who are entering adulthood and are already facing serious cardiovascular risk factors such as elevated blood pressure, high blood sugar or a body mass index in the obesity range.

Just as young people on the cusp of adulthood make important decisions about their education, career and relationships, the health habits they build during this critical time also lay the foundation for lifelong heart health and better quality of life.

Early roots of heart disease

The most common form of heart disease is atherosclerotic cardiovascular disease, which develops when sticky, fatty plaque builds up in the blood vessels and makes it harder for blood to flow.

Heart health doesn’t suddenly decline in middle age. It starts to slip much earlier, often without people realizing it. In fact, research shows that a key turning point is around age 17. That’s when overall heart health scores based on behaviors such as diet, movement and sleep, along with clinical measures such as blood pressure, begin to worsen.

Age 17 is a key turning point when heart health scores can begin to decline in young people.

That means by the time many young people are finishing high school, heart disease risk factors are already emerging. The good news is that most of the risk factors that drive this buildup are modifiable – meaning you can do something about them.

In a report I co-authored in March 2025, my colleagues and I explored the key risk factors for heart disease in emerging adults. One of the most important is nicotine exposure. Use of cigarettes, vapes and other nicotine products has surged among young adults in recent years, from 21% of 18- to 23-year-olds in 2002 to 43% in 2018. Nicotine damages blood vessels and speeds up the plaque formation process, increasing the risk of serious heart problems later in life. While signs such as chest discomfort or shortness of breath tend to show up much later, the groundwork for those symptoms is laid much earlier.

Obesity is another early risk factor. In fact, 1 in 5 young people under age 25 have a BMI of 30 or higher, and projections suggest nearly 3 in 5 will meet that threshold by age 35.

Meanwhile, fewer than half of adults ages 18-34 recognize high cholesterol, obesity, high blood pressure and lack of physical activity as heart disease risk factors. These early warning signs, often uncovered during routine checkups, can set the stage for future heart disease.

Societal factors shape heart health, too

Heart health isn’t shaped by individual choices alone. Broader policies and systems also play a major role.

For example, the Affordable Care Act allows young adults to stay on their parents’ insurance plans until age 26, which can help ensure access to preventive services. These services, such as routine checkups, blood pressure screenings and conversations about family history, are key opportunities for your primary care provider to catch early signs of cardiovascular risk.

While preventive care use among young adults increased after the ACA was passed, overall rates of preventive care visits still remain low. Policies that expand access to health care and that make it easy for young people to take advantage of these services, such as telehealth, can make a real difference. And if a provider doesn’t bring up heart health during a well-check visit, patients can ask questions or start the conversation themselves.

An instructor leads an outdoor exercise class.
Living in a neighborhood with access to outdoor spaces can make it easier to engage in activities that support heart health.
kali9/E+ via Getty Images

Beyond health care access, the conditions of people’s daily lives, such as where they live, their education level and their economic stability, also play important roles in heart health. Neighborhoods can include resources such as parks and green spaces, which make healthy choices more feasible. Education and stable employment are tied to health care access, lower stress and food security, all of which support a healthier heart.

Healthy social connections matter, too. Strong, supportive relationships are linked to better overall well-being, including heart health. Recently, several major health organizations have spotlighted loneliness as a public health issue. However, there is still a lot to learn about exactly how social connections translate to healthier lives, and not enough of this research focuses on young adults.

Pew research shows that 1 in 3 teens report near-constant use of social media, but those connections do not yield the same health benefits as interacting in real life. In my own research, I am investigating how social connection affects heart health in young adults in particular.

Building a foundation for heart health

There is a lot you can do today to make a difference in your heart health. In our recent report, written with the American Heart Association, my colleagues and I highlighted a group of eight risk factors that people can modify to reduce their heart disease risk, called the Essential 8.

Embracing the Essential 8, a set of evidence-based measures developed by the American Heart Association, can help young people establish lifelong habits for a healthy heart.

Four are health behaviors. In addition to avoiding nicotine, young people should prioritize getting 150 minutes of moderate to vigorous activity a week, or around 20 minutes a day, as recommended by the American Heart Association. They should also aim to get seven to nine hours of sleep nightly and to eat a diet rich in fish, berries and vegetables. Even small changes in these four behaviors can have positive effects.

Of these four behaviors, U.S. children score worst on diet – an important area for improvement in the transition to adulthood. Young adults with stronger cooking skills tend to have healthier eating habits in middle age, suggesting that learning how to cook could be a valuable step toward better heart health.

The other four factors are clinical measures: blood pressure, blood sugar, cholesterol and BMI. Since the early 2000s, three of the four – blood pressure, blood sugar and BMI – have all worsened among young adults.

These changes can go unnoticed until much later, but checking in on them early creates an opportunity to take action. The next time you are at a checkup, ask your provider about your heart health – even if you think you’re too young to be worrying about heart disease. A simple conversation today could shape the way you feel years from now, and your future heart will thank you.

The Conversation

Jewel Scott receives funding from the National Institutes of Health. She is a volunteer with the American Heart Association.

ref. Why your late teens and early 20s are crucial times for lifelong heart health – https://theconversation.com/why-your-late-teens-and-early-20s-are-crucial-times-for-lifelong-heart-health-254276

La Bretagne, un futur refuge climatique ?

Source: The Conversation – in French – By Louis Amiot, Docteur en géographie, Université Rennes 2

La Bretagne n’est pas épargnée par le changement climatique, qui y provoque des problèmes de sécheresses de plus en plus inquiétants. Capture d’écran de Météo France/Martin Cígler/Maëlick, CC BY

Déménager pour éviter de trop subir les aléas du changement climatique, nous sommes nombreux à y avoir songé un jour. La région de prédilection à laquelle nous pensons alors est souvent la Bretagne. Mais est-ce vraiment une bonne idée ?

Allons-nous tous finir en Bretagne ? Cette question, sans doute assez improbable il y a encore dix ans, est désormais une interrogation sérieuse que posent divers médias nationaux et qui s’immisce dans les esprits. Car à l’heure du changement climatique, la Bretagne, souvent considérée comme une région où « il pleut tout le temps » et où l’on a « des étés pourris » se transforme en un refuge possible face au mercure qui n’en finit pas de grimper.

En effet, d’après un récent sondage, environ un Français sur trois est prêt à déménager face au changement climatique. La Bretagne est la région de migration privilégiée pour cela en plus d’être déjà la plus attractive pour les retraités. Mais s’installer en Bretagne pour échapper au changement climatique, est-ce vraiment une bonne idée ?

La réalité n’est pas si simple, d’abord parce que la région n’a pas un climat uniforme, notamment lorsque l’on compare Rennes (Ille-et-Vilaine) et Brest (Finistère), par exemple. La Bretagne est aussi loin d’être préservée du changement climatique. Elle est particulièrement vulnérable au risque de sécheresse, ce qui peut poser des problèmes dans la gestion de l’eau. Ses habitants sont d’ailleurs les Français les plus pessimistes face au changement climatique, selon le même sondage. Seule différence, eux n’ont pas tellement de perspective de déménagement pour apaiser leurs inquiétudes.

Des climats bretons

La Bretagne est généralement classée comme un climat océanique (été frais, hiver doux et pluies régulières toute l’année). Mais en détail, il existe de grandes différences entre l’est et l’ouest de la région. Il n’y a par exemple qu’un degré d’écart en moyenne entre Rennes et Brest à l’année, mais à Brest les hivers sont plus doux et les étés plus frais qu’à Rennes. La pluviométrie est, elle, presque deux fois plus importante à Brest (1220 mm) qu’à Rennes (690 mm). Cette différence est plus marquante à l’échelle saisonnière : en hiver, il y a trois fois plus de pluie à Brest qu’à Rennes, tandis qu’en été, l’écart est moins conséquent.

Cumul de précipitations et de températures moyennes mensuelles à Rennes (Ille-et-Vilaine) et à Brest (Finistère), sur la période 1991-2020.
Fourni par l’auteur

Il existe ainsi plusieurs climats bretons qui ont été cartographiés afin de différencier le littoral nord et sud de la Bretagne, l’est et l’ouest et l’intérieur de la région. De manière générale, les côtes bretonnes sont moins exposées aux risques climatiques tels que les extrêmes thermiques (chaleur et gel) et pluviométriques (sécheresses et fortes pluies). Le sud de la Bretagne est aussi plus chaud et sec que le nord.

Une région qui subit le changement climatique

Mais, partout en Bretagne, le changement climatique se fait sentir, avec une hausse de la température moyenne annuelle de l’ordre de 0,9 °C à 1,1 °C entre la période 1951-1980 et la période 1991-2020. Cela est certes moins prononcé qu’à échelle de la France (+1,5 °C), mais reste supérieur au réchauffement mondial (+0,7 °C entre ces mêmes périodes).

À l’horizon 2050, la température devrait encore augmenter d’au moins 1 °C et de 1,5 °C à 3 °C en fin de siècle. Dans le scénario pessimiste, en fin de siècle, la température moyenne de Brest pourrait être équivalente à l’actuelle température de Bordeaux et celle de Rennes à la température de Marseille. Dans le même temps, les quantités de pluie devraient rester similaires sur l’année avec des pluies davantage concentrées en hiver et moins importantes en été. Les risques et aléas climatiques liés au réchauffement sont eux aussi déjà notables et devraient s’intensifier.

Prenons l’exemple du risque de forte chaleur en regardant les journées à plus de 30 °C, qui sont un des marqueurs du changement climatique. Il existe une forte différence est/ouest concernant le risque actuel avec en moyenne 8 jours en Ille-et-Vilaine contre seulement 1 à 2 jours dans le Finistère. D’ici 2050, le nombre moyen de jours très chauds devrait plus que doubler. En fin de siècle, les fortes chaleurs sont encore plus présentes et concernent en moyenne 20 jours par an sur la région. Ce chiffre varie de moins de 10 sur le littoral nord à plus de 30 jours au sud de Rennes (soit autant qu’à Toulouse en moyenne).

Dans l’ensemble, seul le littoral nord se retrouve relativement préservé de ce risque de fortes chaleurs même si celui-ci augmente.

Cartographie du nombre de jours très chaud par an (température maximale supérieure à 30 °C) avec la situation actuelle observée et la situation future projetée dans le scénario pessimiste
Cartographie du nombre de jours très chaud par an (température maximale supérieure à 30 °C) avec la situation actuelle observée et la situation future projetée dans le scénario pessimiste.
Fourni par l’auteur

La Bretagne face au défi de l’eau

Le changement climatique affecte aussi l’intensité et la fréquence des sécheresses. Or, cela peut paraître paradoxal, mais la Bretagne est très vulnérable face à ce risque. En effet, plus de 75 % de l’eau potable dépend des réserves superficielles (rivières, lacs, étangs) contre seulement 36 % pour l’échelle du territoire.

La Bretagne se retrouve ainsi extrêmement dépendante des conditions météorologiques. Si d’ordinaire, celles-ci sont plutôt humides avec une bonne répartition des pluies au cours de l’année, certaines années sont marquées par des longues périodes sans pluies menant à des sécheresses.

Par exemple, en 2022, la région a subi une sécheresse historique : au cours du mois d’août, toute la région était pour la première fois en état de crise sécheresse du fait de pluviométrie très faible et de fortes chaleurs. Cela a engendré de fortes pressions sur l’île de Groix (Morbihan), il y a eu des menaces de coupure d’eau à Saint-Malo (Ille-et-Vilaine) comme dans le département des Côtes-d’Armor où la préfecture a indiqué un « risque sérieux de rupture de l’alimentation en eau potable se dessine pour les dernières semaines d’octobre ». La région a finalement été sauvée de la pénurie par des pluies bienvenues au cours du mois de septembre. Mais cette situation a révélé la fragilité de la Bretagne dans ces périodes climatiques exceptionnelles.

De plus, une récente étude a démontré que ces sécheresses extrêmes sont amenées à être de plus en plus présentes. D’ici 2050, environ un été sur cinq serait au moins aussi chaud et sec que celui de 2022, en fin de siècle cela représente un été sur deux. Dans ce contexte, la région risque d’être confrontée à des problèmes grandissants d’accès à l’eau alors que le nombre d’habitants devrait augmenter d’au moins 250 000 d’ici 2050.

Cette tendance démographique risque ainsi d’aggraver le partage d’une ressource qui se fait de plus en plus précieuse. L’enjeu est donc de garantir un accès à l’eau dans un futur climatique plus sec et chaud, particulièrement autour de Rennes et dans le littoral sud-breton.

Le risque d’une maladaptation

Dès lors, si s’installer en Bretagne peut sembler de prime abord une bonne idée face au changement climatique, il s’agit plutôt d’une forme de maladaptation. En effet, un accroissement massif de la population bretonne peut amplifier les impacts négatifs du changement climatique, principalement lié au risque de sécheresse et mener à une crise de l’eau. La région n’est donc pas un refuge climatique optimal à terme. Au-delà des enjeux liés au manque d’eau, la Bretagne doit aussi faire face à la hausse du niveau de la mer dont les 1 700 kilomètres de littoraux sont directement concernés.

Enfin, le changement climatique n’est qu’une problématique au milieu d’une crise environnementale globale (pollutions, extinction de la biodiversité, acidification de l’océan…). Par exemple, la Bretagne est en première ligne face à la pollution aux nitrates qui peut affecter la qualité de l’eau et les plages avec les algues vertes.

La crise climatique doit donc être traitée collectivement d’une part pour réduire l’intensité de celui-ci en diminuant les émissions de gaz à effet de serre et d’autre part en préparant les territoires à faire face aux changements climatiques. Il faut adapter les territoires au climat de demain pour qu’ils restent des lieux de vie agréables plutôt que de miser sur des migrations vers d’autres régions à priori moins exposés au changement climatique.

The Conversation

Louis Amiot a reçu des financements dans le cadre des programmes CLIMATVEG (financé par l’ADEME et les régions Bretagne et Pays de la Loire et piloté par Vegepolys Valley) et FERMADAPT (financé par l’ADEME et les régions Bretagne et Pays de la Loire et piloté par Valorial).

ref. La Bretagne, un futur refuge climatique ? – https://theconversation.com/la-bretagne-un-futur-refuge-climatique-267482

Nuestros ojos saben lo que hicimos el último verano

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Sergio Recalde Maestre, Director científico del laboratorio de oftalmología experimental, Universidad de Navarra

Emvat Mosakovskis/Shutterstock

La miopía avanza de forma imparable en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, para 2050 la mitad de la población mundial será miope. No se trata solo de llevar gafas: cuando esa afección visual progresa mucho, aumenta el riesgo de desprendimiento de retina, glaucoma o ceguera irreversible.

En España, por ejemplo, la ceguera miópica es la primera causa de afiliación a la ONCE. La pregunta es inevitable: ¿qué podemos hacer para frenar la epidemia?

Una “caja negra” de la exposición al sol

La respuesta podría estar, literalmente, en nuestros ojos. Más en concreto, en un curioso fenómeno llamado autofluorescencia ultravioleta conjuntival (CUVAF por su denominación en inglés), que funciona como una especie de “caja negra” de la exposición solar que ha recibido cada persona.

(A) Demostración ‘in vivo’ del enfoque corneal de la luz periférica proveniente del lado temporal del ojo hacia el limbo y la conjuntiva nasal, con una intensidad luminosa mayor en comparación con el lado temporal. (B) Representación óptica del efecto de enfoque de la luz periférica que provoca la concentración de los rayos incidentes, al atravesar la cámara anterior, sobre la superficie límbico-conjuntival contralateral del ojo. (C) Representación de un caso CUVAF negativo (sin área de hiperautofluorescencia conjuntival). (D–E) Fotografías CUVAF negativas tomadas bajo luz ultravioleta (D) (longitud de onda máxima de 365 nm) y (E) una fotografía tomada con el modo BAF del Heidelberg Spectralis HRA+OCT (longitud de onda máxima de 488 nm). (F) Representación de un caso CUVAF positivo (muestra un área de hiperautofluorescencia que absorbe a 360 nm y emite en el espectro visible). (G–H) Fotografías CUVAF positivas en una imagen a color tomada bajo luz ultravioleta (G) y (H) con el Heidelberg Spectralis HRA+OCT.

El CUVAF es un área de autofluorescencia en la conjuntiva (la parte blanca del ojo) que aparece cuando se ilumina con luz ultravioleta. Entonces, el ojo muestra manchas brillantes que delatan cuánto tiempo hemos pasado bajo la luz del sol.

Aunque esas manchas no son visibles a simple vista, quedan registradas de forma objetiva. Así, el CUVAF se ha convertido en un biomarcador fiable para saber cuántas horas al aire libre ha acumulado una persona a lo largo de su vida reciente.

Los científicos llevan años sospechando que la falta de luz natural es una de las grandes culpables del aumento de la miopía. Los niños que pasan más tiempo en interiores –ya sea frente al móvil, la tableta o los libros– tienen más riesgo de desarrollarla.

¿Por qué? La hipótesis más aceptada es que la luz solar estimula la liberación del neurotransmisor dopamina en la retina, y esa dopamina actúa como freno natural para que el ojo no crezca en exceso (además de controlar ciclos circadianos, hormonas, etc).

Otra posible causa es que cuando estamos en la calle miramos principalmente de lejos, de forma relajada y sin forzar los músculos de la acomodación (necesarios para ver de cerca), lo cual evita el crecimiento excesivo del ojo. Porque cuando esto último ocurre, la imagen no se enfoca nítidamente en la retina y aparece la miopía.

De los cuestionarios a la “memoria ocular”

Hasta hace poco, los investigadores solo podían medir el tiempo que pasan los niños al aire libre preguntando a los padres o a los propios menores. Pero esos cuestionarios tienen muchas limitaciones: ¿quién recuerda con exactitud cuántas horas estuvo en el parque hace un mes?




Leer más:
Las lentillas para Halloween pueden dar un susto a nuestros ojos


El CUVAF resuelve este problema. Funciona como un registro objetivo de la exposición solar, independiente de la memoria o la percepción. Si un niño presenta poco CUVAF, significa que pasa poco tiempo en exteriores y, por tanto, que tiene más riesgo de ser miope.

Lo que dicen los estudios

Varios trabajos internacionales confirman su utilidad. Así, un metaanálisis con más de 3 600 personas de distintos países encontró que los miopes pasaban menos tiempo al aire libre y tenían áreas de CUVAF significativamente más pequeñas que los no miopes. Y en la Universidad de Navarra, un estudio con estudiantes de Medicina y de Ciencias Ambientales mostró que los segundos, que pasan más horas en el exterior por su carrera, tenían más CUVAF y la mitad de riesgo de desarrollar miopía.

Para conocer las repercusiones de este biomarcador en la edad infantil –la etapa más sensible para el crecimiento excesivo del ojo–, se llevó a cabo una investigación en más de 260 niños de entre 6 y 17 años. Los autores comprobaron que los miopes, efectivamente, pasaban menos tiempo al aire libre y presentaban menos CUVAF. Además, si el área de autofluorescencia de la conjuntiva era grande en relación a la edad, los menores estaban protegidos hasta 2,5 veces frente a la miopía y hasta 5 veces frente a la miopía alta.

Este hallazgo podría confirmarse en un estudio, actualmente en revisión, con más de 2 600 niños de la Comunidad de Madrid.

Imaginemos cómo podría usarse dicha información en la práctica clínica. En una revisión ocular, el oftalmólogo toma una imagen del CUVAF. Si el resultado muestra un área reducida, podría dar el siguiente consejo:
“Su hijo necesita al menos una o dos horas de juego al aire libre cada día. El mejor tratamiento ahora mismo es la luz natural, gratuita y sin efectos secundarios”.

En el futuro, las consultas de oftalmología podrían incorporar esa prueba rutinaria igual que hoy se mide la tensión ocular o el fondo de ojo.

No es solo cosa de niños

Aunque la prevención en la infancia es clave, el CUVAF también puede ser útil en adultos jóvenes. Durante la universidad o los primeros años laborales, la miopía puede seguir progresando. Medir el CUVAF en esta etapa permite detectar a quienes mantienen un estilo de vida demasiado “de puertas adentro” y orientar cambios sencillos: salir a pasear, practicar deporte al aire libre, exponerse a la luz natural cada día.

Hay una metáfora muy bonita que usan algunos investigadores: el verano se borra de nuestra piel, pero permanece en nuestros ojos. Aunque la piel pierda el bronceado, el ojo conserva la huella del sol a través del CUVAF. Y esa huella no es un simple recuerdo: es una pista directa sobre nuestra futura salud visual.

Porque la miopía no es inevitable: aunque los genes juegan un papel, el ambiente es decisivo. Y entre los factores ambientales, el tiempo al aire libre es el más importante y modificable.

The Conversation

Sergio Recalde Maestre recibe fondos del instituto de Salud Carlos III (PI20/0251 y PI24/01236) para la investigación en Miopía y de la Fundación Multiópticas. Esta investigando en colaboración con la asociación de altos miopes AMIRES y se encuentra desarrollando un sistema de medición y análisis del CUVAF (sin patentar ni crear ninguna empresa hasta el momento).

ref. Nuestros ojos saben lo que hicimos el último verano – https://theconversation.com/nuestros-ojos-saben-lo-que-hicimos-el-ultimo-verano-265789

¿A qué se debe la oleada de incidentes alimentarios en Estados Unidos?

Source: The Conversation – (in Spanish) – By José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València

En las últimas semanas, Estados Unidos ha experimentado una oleada de incidentes que han encendido las alarmas sobre el estado de la seguridad alimentaria en el país. Desde el retiro masivo de productos contaminados hasta brotes mortales de Listeria, los casos registrados en septiembre y octubre de 2025 revelan no solo fallos puntuales, sino también tensiones más profundas en las instituciones encargadas de proteger la salud pública.

Brotes y retiradas: un otoño de alertas

A continuación enumeramos algunos ejemplos recientes. La compañía Hillshire Brands retiró alrededor de 26 000 toneladas de corn dogs o perritos de maíz (una especie salchichas empanadas) tras descubrir fragmentos de madera en la masa de maíz, con al menos cinco personas lesionadas a nivel gástrico. El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) emitió una alerta nacional por comidas congeladas que incluían pasta contaminada con Listeria monocytogenes, vinculadas, como mínimo, a cuatro muertes. La empresa Black Sheep Egg Company tuvo que sacar del mercado varios lotes de huevos tras detectar Salmonella.

A esto se suman las advertencias sobre snacks contaminados con fragmentos de metal o el retiro de melones procesados y de salmón y lubina ahumados por riesgo de contaminación con la citada especie de Listeria.

Cada uno de estos casos podría entenderse por separado como parte de la rutina de vigilancia. Sin embargo, su acumulación en un corto periodo de tiempo dibuja un escenario más inquietante: el sistema estadounidense de control alimentario muestra grietas crecientes.

Entrada a un recinto donde está indicado el nombre de la la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).
Sede de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en Silver Spring, Maryland.
Tada Images/Shutterstock

La política detrás de la crisis

La administración Trump ha defendido una agenda de desregulación y recortes presupuestarios bajo la premisa de simplificar la burocracia. En la práctica, esto ha supuesto recortes de personal en la Administración de Alimentos y Medicamentos, (FDA por sus siglas en inglés) que llevaron, por ejemplo, a suspender pruebas de calidad de la leche. Además, el Departamento de Agricultura decidió disolver comités asesores científicos que guiaban la política de inocuidad, eliminando un contrapeso técnico clave.

La FDA inició además un proceso para revocar regulaciones que definen los estándares de identidad de más de 50 alimentos, flexibilizando las reglas de etiquetado. A ello hay que añadir la eliminación de la División de Protección al Consumidor del Departamento de Justicia, lo que limita la capacidad de sancionar penalmente a empresas infractoras, así como un proceso de descentralización que transfiere responsabilidades a estados y gobiernos locales, con capacidades muy desiguales.

Los defensores de estas políticas argumentan que reducen costos y fomentan la competitividad. Los críticos, en cambio, advierten que constituyen un debilitamiento estructural del sistema.

Voces críticas y dimisiones

La tensión también se ha manifestado en renuncias de alto perfil. Jim Jones, subcomisionado de alimentos humanos de la FDA, dimitió el pasado mes de febrero tras denunciar que los recortes habían dejado a su área sin capacidad para cumplir con sus funciones esenciales. Poco después, Michael Rogers, jefe de inspecciones de la agencia, se retiró tras 34 años de carrera, en medio de la frustración de inspectores que veían debilitadas sus funciones.

Además, organizaciones de consumidores, médicas y de salud pública han llegado a pedir la renuncia de Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos, al que acusan de priorizar la desregulación por encima de la seguridad. Estas salidas no son meros cambios de personal: simbolizan la fractura interna de las instituciones encargadas de velar por la seguridad alimentaria.

Conviene subrayar que las retiradas de productos y brotes siempre han existido en Estados Unidos y en buena medida son prueba de que la vigilancia funciona. Lo que cambia ahora es la frecuencia y la magnitud. Muchos de los productos afectados en las últimas semanas son de consumo masivo, lo que multiplica el impacto potencial en la salud. Además, con menos inspecciones y menos recursos, la probabilidad de que los riesgos pasen desapercibidos aumenta.

Las estadísticas definitivas de 2025 tardarán en publicarse, pero los patrones recientes sugieren que los riesgos se están volviendo más visibles y peligrosos.

Las justificaciones oficiales

El Gobierno y algunos sectores de la industria se defienden con varios argumentos. Afirman que la eliminación de comités y estándares excesivos busca desburocratizar y acelerar la innovación. Aducen que descentralizar hacia los estados permite respuestas más adaptadas a cada realidad local. Y sostienen que los recursos deben centrarse en los riesgos más graves, en lugar de dispersarse en controles rutinarios.

Sin embargo, estas justificaciones pierden sentido cuando los incidentes se acumulan y los titulares hablan de intoxicaciones y muertes. La seguridad alimentaria es un bien público y, como recuerdan especialistas en salud pública, no puede depender solo de la autorregulación del mercado.

Los acontecimientos de este otoño no pueden atribuirse únicamente a la mala fortuna. Son la consecuencia visible de un sistema sometido a recortes, desregulación y pérdida de talento técnico. Todo esto lleva a pensar que la seguridad alimentaria en Estados Unidos atraviesa un momento crítico. Los brotes recientes no son meros accidentes aislados, sino el síntoma de un sistema debilitado.

La pregunta para los próximos meses será si la presión social y política logrará revertir la tendencia antes de que los costos humanos y económicos se multipliquen.

The Conversation

José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. ¿A qué se debe la oleada de incidentes alimentarios en Estados Unidos? – https://theconversation.com/a-que-se-debe-la-oleada-de-incidentes-alimentarios-en-estados-unidos-267338

Diez años de ‘First Dates’: el ritual televisivo que nos recuerda cómo mirarnos a los ojos

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Joan Tahull Fort, Profesor e investigador en sociología, especializado en dinámicas sociales y educativas contemporáneas, Universitat de Lleida

Pareja de participantes en _First Dates_. Mediaset

En abril de 2026 se cumplirán diez años del estreno del programa de televisión First Dates, el restaurante televisivo donde dos desconocidos se sientan a charlar y compartir una cena frente a las cámaras. Una década después, el formato mantiene una rara estabilidad en la televisión actual: continuidad, éxito sostenido y un público diverso que lo sigue a diario.

Desde su debut, el 17 de abril de 2016, el programa ha tenido una audiencia media de entre 1,2 y 1,3 millones de espectadores, con cuotas de pantalla que rondan el 7-8 %.

Más allá de los índices de audiencia, esa fidelidad refleja el clima social del momento. First Dates no es solo un programa de entretenimiento: se ha consolidado como una ventana a la diversidad de biografías, deseos y formas de entender el amor, la sexualidad, la convivencia, la familia… En un contexto saturado de estímulos y pantallas, el programa va a lo esencial: la socialización, el encuentro, el reconocimiento del otro y la autenticidad.

Cuatro razones del interés de la audiencia

El programa logra conectar con los espectadores a través de cuatro dimensiones fundamentales:

  1. Identificación emocional. Muchos espectadores se reconocen en los participantes porque comparten sus miedos, sus ilusiones y esas segundas oportunidades que alguna vez vivieron o imaginaron. El vínculo que se genera va más allá de la mera observación: no se trata solo de contemplar una historia ajena, sino de reconocerse en los gestos, las dudas y los deseos que todos, de algún modo, tenemos.

  2. Entretenimiento sin estridencias. La brevedad de los encuentros, el tono ligero y la ausencia de dramatismo permiten desconectar al final del día, sin la carga emocional de las noticias o los programas más agresivos. Hay espacio para la risa y para alguna que otra sorpresa, pero sin recurrir a la humillación ni a la exageración.

  3. Curiosidad por lo nuevo. Las citas funcionan como un observatorio de los códigos afectivos contemporáneos: la negociación del compromiso, los pactos de convivencia, las expectativas sobre el sexo o la familia y la visibilidad de identidades y orientaciones diversas. Para quienes crecieron en otras tradiciones, presenciar esas conversaciones resulta informativo, incluso liberador; en algunos casos permite comprender mejor a determinadas personas cercanas. Y para los más jóvenes, supone la oportunidad de descubrir otros modelos y formas de entender la vida, la pareja y la familia.

  4. Ritual cotidiano y conversación social. Convertido en una cita diaria, se ha integrado en la rutina de muchos espectadores: acompaña la cena, marca el final del día y ofrece un espacio de desconexión. Para muchos, el programa se ha convertido también en tema de conversación: las citas de la noche anterior, las reacciones de los participantes, sus gestos o maneras de relacionarse crean temas de conversación entre familiares y amigos.

Estas motivaciones no son exclusivas de las personas mayores, sino que actúan como un puente entre generaciones. Mientras los mayores descubren cómo piensan y sienten los jóvenes y adultos –e incluso otros mayores distintos de sí mismos–, los adultos confrontan sus modelos y los jóvenes encuentran nuevas formas de interpretar la vida y proyectarse hacia el futuro. Unos actualizan sus referentes y otros comprueban que sus dudas no son tan originales y que, en el fondo, son compartidas.

El presentador Carlos Sobera (en el centro) y el equipo que le acompaña delante de las cámaras celebran el programa número 2000 en noviembre de 2024.
Mediaset

En cada mesa se ensaya, sin pretensiones, una pedagogía del encuentro: mirarse, preguntar, responder con cierta honestidad, gestionar la atracción o el desacuerdo, expresar los límites y ofrecer –o negar– una segunda cita con respeto.

La forma importa tanto como el fondo. Esa cultura del cuidado y la cortesía emocional –poco habitual en los tiempos actuales y en las redes sociales– está en el programa.

First Dates ofrece una mirada serena, sin estridencias ni gritos, con personas muy distintas. En sus mesas cabe casi todo: edades, cuerpos, creencias, trayectorias, orientaciones y procedencias. La diversidad se vive como una experiencia cotidiana: cada comensal habla de sí mismo. En tiempos de polarización, ese gesto sencillo adquiere un evidente valor cívico y humano.

Individualismo, soledad no deseada y encaje social

Vivimos la paradoja de estar hiperconectados y, al mismo tiempo, sentirnos solos. La soledad no deseada se extiende entre jóvenes y mayores; el individualismo transforma los vínculos en conexiones fugaces y destaca más lo llamativo frente a lo cuidadoso y delicado.

En ese contexto, First Dates actúa como un refugio emocional: observar una conversación normal, a un ritmo humano y con unas reglas claras de cortesía.

Para quienes viven en los márgenes de la vida social –por viudedad, separación, jubilación, migración…–, el programa cumple una función simbólica y práctica: recordar que el encuentro sigue siendo posible y que el aprendizaje social no termina a los 30.

Observar las citas de otros alimenta la esperanza, legitima la búsqueda de compañía y refuerza el sentido de pertenencia a una comunidad diversa, compleja y compuesta por personas diferentes.

Por qué funciona

El programa tiene unas características que lo hacen único:

  • Formato claro: una fórmula sencilla y reconocible –dos personas en una mesa que tienen que tomar una decisión– que facilita una comprensión inmediata y mantiene la atención sin exigir continuidad.

  • Tono cuidado: humor sin burla, ternura sin cursilería y curiosidad sin morbo.

  • Ritmo breve: historias cortas cerradas en sí mismas que evitan el desgaste de los formatos más largos.

  • Valor público: normaliza la diversidad y muestra nuevas formas de entender la vida, la familia, la pareja, el amor, el sexo…

Algunos programas televisivos funcionan como agentes de socialización y generadores de relatos compartidos. En España, el caso de First Dates resulta paradigmático: una propuesta sencilla produce aprendizajes sutiles y fomenta vínculos más allá de la pantalla. Por ello se ha consolidado como un espacio con una clara función socializadora y prosocial.

Diez años, una invitación

Que First Dates vaya a cumplir una década no es solo motivo de celebración televisiva. Es también una invitación a repensar nuestros espacios y tiempos de encuentro: ¿dónde practicamos hoy la escucha, la empatía o la negociación cotidiana del desacuerdo? Quizá el éxito del programa se explique, en parte, porque en casa y fuera no encontramos estos momentos.

En un tiempo en que las relaciones tienden a medirse en clics y notificaciones, First Dates recuerda que somos seres sociales, que necesitamos la presencia del otro para reconocernos.

Volver a valorar la conversación, la mirada compartida o el placer de la compañía contribuye al bienestar y a un vida más feliz: aprender de la presencialidad, abrirse al encuentro y redescubrir la satisfacción de estar –de verdad– con alguien.

The Conversation

Joan Tahull Fort no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Diez años de ‘First Dates’: el ritual televisivo que nos recuerda cómo mirarnos a los ojos – https://theconversation.com/diez-anos-de-first-dates-el-ritual-televisivo-que-nos-recuerda-como-mirarnos-a-los-ojos-267083

El precio oculto del cambio climático: los riesgos para el sector agrícola del sur de Europa

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Paula Castro Castro, Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de León

shutterstock Creative Travel Projects/Shutterstock

Cada vez que vemos imágenes de campos arrasados por el fuego o cultivos inundados, pensamos en las pérdidas inmediatas que supone. Pero hay un efecto menos visible y cada vez más preocupante: la quiebra de las empresas agrícolas que sostienen esos cultivos.

Los fenómenos meteorológicos extremos no solo afectan a la producción, sino que también comprometen la supervivencia económica de las explotaciones agrícolas en el sur de Europa.

Un sector en primera línea

El sur de Europa es una de las regiones más expuestas al cambio climático. Sequías prolongadas, lluvias torrenciales y olas de calor extremas se combinan con incendios forestales cada vez más frecuentes, sobre todo en zonas rurales. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte de que estas tendencias se intensificarán en las próximas décadas.

Estos fenómenos no solo dañan cultivos, suelos o infraestructuras: también tienen un efecto directo en la viabilidad financiera de las empresas. Buscar agua y materias primas alternativas, reparar daños o reinvertir en maquinaria supone costes adicionales que muchas explotaciones no pueden asumir. En los casos más graves, esto desemboca en insolvencias y quiebras.

Lo que revelan los datos

Hay un patrón claro: las quiebras agrícolas están estrechamente vinculadas a fenómenos climáticos extremos. Eso incluye olas de calor, que reducen la productividad, secan los suelos y aumentan los costes operativos. Pero también lluvias extremas, inundaciones y sequías, ya que tanto la escasez como el exceso de agua afectan negativamente a las explotaciones agrícolas y pueden comprometer los ingresos.

El impacto de los incendios forestales es especialmente grave. Además, el índice de “clima propenso a incendios” –sequía, calor y viento– multiplica el riesgo de insolvencia.

En conjunto, la evidencia indica que el cambio climático no es una amenaza futura: ya está afectando a la resiliencia y supervivencia de miles de empresas agrícolas mediterráneas.

Más allá del campo

El cambio climático, por tanto, no es solo un desafío ambiental, sino que se trata también de un riesgo económico y social de primer orden, pues la quiebra de empresas agrícolas provoca efectos en cadena. Concretamente efectos económicos (pérdida de empleo y tejido empresarial en zonas rurales), alimentarios (menor producción local y posible encarecimiento de precios) y financieros (más riesgo para bancos y aseguradoras, lo que puede dificultar el acceso a crédito en el sector).

Según el Banco Europeo de Inversiones (EIB), los riesgos climáticos figuran entre los principales factores de vulnerabilidad financiera en Europa.

Una advertencia necesaria

La investigación sobre los riesgos financieros del cambio climático se había centrado fuera de Europa analizando, sobre todo, los efectos de huracanes y tormentas. Con nuestra investigación, aportamos evidencias de que fenómenos como incendios forestales o anomalías de temperatura en el Mediterráneo deben incorporarse en la gestión financiera y de políticas agrícolas.

Iniciativas como el Natural Capital Protocol –que permite a las empresas identificar, medir y valorar sus impactos directos e indirectos y sus dependencias del capital natural– o las estrategias impulsadas por Agencia Internacional de Energías Renovables, IRENA –aumentar la inversión en infraestructuras, fomentar la innovación tecnológica, incentivar la adopción de energías renovables y la eficiencia energética–, ya insisten en la necesidad de integrar el capital natural y la resiliencia climática en la toma de decisiones económicas. Esto exige que:

  • Los responsables políticos diseñen apoyos específicos frente a riesgos climáticos.

  • Las entidades financieras incluyan variables climáticas en la evaluación de crédito.

  • La sociedad reconozca que la sostenibilidad agrícola depende también de adaptaciones estructurales al nuevo clima.

Un futuro en juego

La agricultura mediterránea no es solo un motor económico: es parte de la cultura y la alimentación en Europa. Pero el cambio climático amenaza su viabilidad de forma tangible. Ignorar este vínculo entre clima y quiebra empresarial pondría en riesgo no solo a miles de agricultores, sino también la estabilidad económica y alimentaria de toda la región.

La pregunta ya no es si Europa debe adaptarse sino cómo hacerlo y con qué rapidez.

The Conversation

Paula Castro Castro recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación

María Teresa Tascón Fernández recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Borja Amor Tapia y Iván Pastor Sanz no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado.

ref. El precio oculto del cambio climático: los riesgos para el sector agrícola del sur de Europa – https://theconversation.com/el-precio-oculto-del-cambio-climatico-los-riesgos-para-el-sector-agricola-del-sur-de-europa-266931

La IA no mejora las notas y aumenta la brecha entre buenos y malos estudiantes

Source: The Conversation – (in Spanish) – By María Luisa Fanjul Fernández, Profesora en el grado de Marketing y el Máster de Emprendimiento Digital, Universidad Europea

Stokkete/Shutterstock

La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial, nos dicen sus defensores, de democratizar el conocimiento y personalizar el aprendizaje. Con itinerarios diseñados específicamente para cada estudiante en función de sus objetivos y necesidades, esta herramienta, bien utilizada, puede resultar revolucionaria.

Pero ¿cuál es su impacto actual? ¿Está ayudando a los estudiantes a mejorar en su rendimiento académico? Pues según nuestro reciente estudio entre más de 200 universitarios, la respuesta apunta a que, de momento, no es así. La inteligencia artificial ha transformado la forma en que los jóvenes se preparan y aprenden, pero su impacto en el rendimiento académico es limitado y no necesariamente positivo.

La IA como compañera de estudio

La mayoría de los universitarios utiliza herramientas de IA para resolver dudas, resumir textos o generar ideas. Pero lo hacen de maneras muy distintas.

El estudio detecta tres perfiles de uso:

  • Perfil estratégico y funcional. Utiliza la IA como herramienta para optimizar el estudio, gestionar mejor el tiempo, acceder a más información y mejorar su productividad, aunque no esperan necesariamente un impacto directo en las calificaciones. Supone el 41,18 % del total.

  • Perfil instrumental y resolutivo. Refleja un uso claramente utilitarista, centrado en reducir el esfuerzo. Quienes forman parte de este grupo valoran la rapidez y la comodidad que ofrece la IA, pero suelen mostrar una comprensión más superficial de su potencial educativo. Son el 23,53 %

  • Perfil cognitivo y explorador. Comprende a los estudiantes que emplean la IA con una orientación al aprendizaje. Usan estas herramientas para profundizar en los contenidos, mejorar su comprensión y desarrollar nuevas competencias. No buscan ahorrar tiempo, sino aprender mejor: son el 35,29 %.

Esta segmentación muestra que la IA amplifica diferencias entre los estudiantes: quienes ya tienen buenos hábitos de estudio la utilizan para aprender más, mientras que quienes no los tienen tienden a emplearla para reducir su carga de trabajo.

Aprender más rápido no es aprender mejor

El 70 % de los estudiantes encuestados afirman que la IA les ayuda a “estudiar más rápido”. Sin embargo, ese ahorro de tiempo no se traduce en una comprensión más profunda de los conceptos.

Las respuestas son inmediatas, pero también favorecen un aprendizaje mucho más superficial. Los estudiantes nos cuentan que su uso más habitual es “entender el tema sin leerlo todo” o “resumir lo importante en pocas líneas”. En otras palabras, las herramientas de inteligencia artificial acortan el camino, pero también el proceso que da sentido al aprendizaje.




Leer más:
Cuatro maneras de experimentar con la inteligencia artificial en el aula universitaria


La brecha digital dentro del aula

De esta manera, lejos de igualar oportunidades, esta herramienta puede ampliar la brecha educativa. Por ejemplo, hemos visto que entre los estudiantes con mejor rendimiento, el 72 % asegura revisar o contrastar siempre la información generada por la IA. Entre los de peor rendimiento, solo el 28 % lo hace.

El resultado es un sistema de aprendizaje desigual: los más críticos convierten la IA en una aliada, mientras que los menos preparados la usan como un atajo.

Una nueva cultura del esfuerzo

La relación emocional con el aprendizaje también está cambiando. Algunos estudiantes afirman que “ya no merece la pena romperse la cabeza si la IA te lo explica mejor”.

A esta afirmación se suman respuestas como “te lo da hecho” o “ahorra pensar”. Esta percepción, especialmente presente en el grupo instrumental y resolutivo formado por el 23,53 % de los estudiantes encuestados, muestra que el esfuerzo ya no se identifica necesariamente como parte del proceso formativo. En este contexto, enfrentarse a la dificultad, equivocarse o intentarlo varias veces empieza a verse como un obstáculo prescindible en un entorno cada vez más automatizado.

Así, la inteligencia artificial reduce la frustración, pero también el valor del error en el aprendizaje. En este sentido, el desafío para la educación superior ya no es solo enseñar contenidos, sino preservar el sentido del esfuerzo frente al de la inmediatez.




Leer más:
Se puede aprender mejor en la universidad con la inteligencia artificial


Qué puede hacer el profesorado

Prohibir la utilización de herramientas de inteligencia artificial no es una opción realista. El reto en el aula consiste en guiar a los estudiantes hacia un uso crítico, ético y responsable de estas herramientas. La alfabetización digital no consiste solo en manejar herramientas, sino en saber preguntar, contrastar y evaluar la fiabilidad de las respuestas.

También será necesario repensar la forma de evaluar. Si la IA puede redactar un texto o resolver un caso práctico, habrá que diseñar actividades que pongan en valor cuestiones como la reflexión, la creatividad y la aplicación del conocimiento más allá del contenido.

Un aprendizaje más humano

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse, pero su integración en la educación superior debería ser pedagógica y consciente. Es recomendable plantear actividades que inviten a contrastar las respuestas generadas por la IA con otras fuentes de información y a detectar errores o inconsistencias en sus explicaciones.




Leer más:
Talleres prácticos para enseñar a usar la inteligencia artificial a los universitarios


Esto no solo refuerza competencias clave como la capacidad de argumentar, sino que fomenta pensamiento crítico frente a la tecnología. Aprender a identificar sesgos o respuestas incorrectas y ser capaces de corregirlos será tan importante como saber formular una buena pregunta.

El valor de la inteligencia artificial dependerá, por tanto, de cómo se utilice: como sustituto del pensamiento o como acelerador de nuevas formas de aprendizaje. Puede facilitar el acceso al conocimiento, pero solo la inteligencia humana transforma la información en comprensión.

The Conversation

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

ref. La IA no mejora las notas y aumenta la brecha entre buenos y malos estudiantes – https://theconversation.com/la-ia-no-mejora-las-notas-y-aumenta-la-brecha-entre-buenos-y-malos-estudiantes-266074

Ni galletas “enriquecidas” ni zumos: las claves de un desayuno o una merienda saludable

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Ana Belén Ropero Lara, Profesora Titular de Nutrición y Bromatología – Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández

Lanevskyi/Shutterstock

Que las chucherías no son recomendables para los niños no es ninguna sorpresa. Pero la bollería, las galletas y la mayoría de los cereales, habituales en desayunos y meriendas, no son mejores.

¿Qué nos piden los niños? La respuesta es sencilla: si pueden, eligen alimentos que les atraen, ya sea por su sabor, la forma de presentación o la publicidad. Algunos de ellos son galletas en forma de animales, cereales con silueta de estrellitas, batidos con dibujos o los “pastelitos”, que resisten imperturbables el paso de las décadas.

Muchos de estos productos presumen incluso de llevar vitaminas y minerales añadidos. Pero no nos dejemos engañar, porque su objetivo no es otro que el de convencernos a los papás y las mamás de que son buenos para nuestros retoños.

La importancia de pararle los pies a la publicidad

Hace unos años, desde el equipo BADALI de la Universidad Miguel Hernández analizamos la calidad nutricional de más de 500 alimentos con publicidad dirigida a niños o adolescentes. La friolera del 97 % de todos ellos no eran saludables.

En ese estudio incluimos una gran variedad de productos que suelen gustar a los pequeños de la casa: galletas, cereales de desayuno, bollería, lácteos, barritas, zumos y bebidas de frutas, snacks y dulces. Encontrar el 3 % saludable puede ser como buscar una aguja en un pajar.

Esto hace imperativo poner coto a la publicidad de alimentos no saludables dirigidos a la población infantil y adolescente, como ya sucede en varios países desde hace más de una década. En este sentido, el Ministerio de Consumo elaboró un borrador de Real Decreto en 2022, que ha retomado recientemente. Esperemos que esta vez sí sea una realidad.

El engañoso reclamo de “con vitaminas añadidas”

En cuanto a lo de “tapar” que un alimento no es saludable añadiéndole vitaminas y minerales, también tenemos datos. Por resumir lo más importante, solo uno de cada siete de todos estos productos se puede considerar saludable.

Si miramos con detenimiento, vemos que la población infantil es la destinataria principal de, por ejemplo, las galletas. Dos de cada tres de las que se anuncian como “enriquecidas” llevan dibujos. Ni qué decir tiene que ninguna de estas galletas es saludable, pero tampoco lo es el resto.

En cuanto a los cereales de desayuno enriquecidos, sí los hay que son saludables; sin embargo, no están dirigidos a niños. Y en lo que respecta a las bebidas de frutas, por mucho que las anuncien con toda una colección de vitaminas, ninguna de ellas es recomendable.

Es preferible un desayuno breve que uno no saludable

Entonces, ¿cómo deben ser los desayunos, almuerzos y meriendas? Seguro que, en muchas familias, desayunar bien antes del ir al cole o al instituto es aún una asignatura pendiente. Además, es posible que el apetito de los niños sea muy peculiar y dependa mucho de lo que haya sobre la mesa.

Las madres y los padres nos preocupamos y tendemos a aferrarnos a un “da igual lo que coman, con tal de que coman”. Sin embargo, la mejor decisión que podemos tomar es adoptar esta otra máxima: es preferible un desayuno breve que uno no saludable.

No hay alimentos saludables que estén prohibidos en un desayuno, almuerzo o merienda. Sin embargo, la combinación ideal es un lácteo, un cereal y una fruta. Eso sí, deben cumplir el mismo requisito: que sean saludables.

No es necesario que la leche esté enriquecida, basta con una normal y mejor si es entera. No hay ninguna razón para desterrar la leche entera de la mesa de los niños. Para los adultos ya es otra historia, pero los niños deben tomar dos vasos de leche al día, dado que supone un aporte insustituible de calcio para su crecimiento.

Los batidos lácteos no son una buena alternativa porque llevan azúcar o edulcorantes añadidos y ninguno de los dos es saludable.

En cuanto a los yogures sin estos ingredientes, son muy buena elección, aunque solemos rechazar su sabor ácido. Podemos mezclarlos con trozos de fruta o añadirles apenas un poco de azúcar, lo justo para neutralizar esa acidez. Además, debemos tener en cuenta que un vaso de leche equivale a dos yogures.

Los cereales de desayuno sin otros ingredientes que los propios cereales son una opción con la que acompañar al lácteo. De la bollería y las galletas, ni hablamos: aunque sean de horno tradicional o caseras, es preferible evitarlas.

En España es habitual decantarse por el pan, que solemos acompañar con aceite de oliva virgen y tomate. Esta es una buena elección, aunque con dos matices: una es que el pan debería ser integral y la otra es no añadir más sal. La sal del propio pan ya supone el 20 % de toda la que tomamos al día y que deberíamos reducir a la mitad. La mantequilla, margarina o mermelada no son buenas opciones para acompañar el pan.

Esa rebanada de pan se suele convertir en bocadillo cuando se trata del almuerzo o la merienda. Aunque acusado injustamente de engordar, en un bocadillo, lo más importante es el pan. Debemos reducir el tamaño de las capas de embutido que suelen acompañarle, porque ponen en riesgo nuestra salud.

Mejor cambiar el zumo de naranja por fruta

El zumo de naranja exprimido en casa ha gozado de buena fama durante mucho tiempo. Es cierto que es preferible a cualquier otro zumo comercial, bebida de frutas o refresco. Sin embargo, solo aporta azúcares libres, que aumentan el riesgo de enfermedades, obesidad y, por supuesto, provocan caries. Así que ni siquiera esta bebida es un buen sustituto para la fruta.

El desayuno, el almuerzo y la merienda son oportunidades para tomar los nutrientes fundamentales que nuestros hijos necesitan para crecer sanos. Merece la pena el esfuerzo porque es la mejor inversión para su futuro que podemos hacer.

The Conversation

Ana Belén Ropero Lara no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

ref. Ni galletas “enriquecidas” ni zumos: las claves de un desayuno o una merienda saludable – https://theconversation.com/ni-galletas-enriquecidas-ni-zumos-las-claves-de-un-desayuno-o-una-merienda-saludable-267035